Planeación Estratégica y Transformación Digital: claves para la competitividad y vigencia de las MiPYMES en México.
En un mundo donde la tecnología transforma los negocios a velocidad acelerada, la planeación estratégica emerge como una herramienta esencial para garantizar la supervivencia y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMES). Así lo afirmaron Emmanuel Olivera Pérez, profesor del Doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología de la UPAEP, y Guillermo Pérez Villalón, estudiante del mismo programa doctoral.
"Las MiPYMES son la columna vertebral de la economía local y nacional, y si desean mantenerse vigentes, necesitan integrar la transformación digital en sus procesos", afirmó Emmanuel Olivera. Recalcó que hoy ningún emprendimiento puede prescindir del componente tecnológico, pues este incide directamente en su competitividad.
Por su parte, Guillermo Pérez presentó avances de su investigación doctoral enfocada en el sector manufacturero de Jalisco. En ella analiza cómo la transformación digital, combinada con la planeación estratégica, puede detonar la competitividad empresarial, especialmente en industrias con fuerte potencial exportador pero con baja participación en mercados globales.
Actualmente, México ocupa el lugar 55 de 64 países en el Ranking Mundial de Competitividad 2025 (IMD) y el 59 en capacidades digitales. Menos del 1% de las empresas manufactureras exporta, y las MiPYMES solo generan el 4.8% del valor exportado del sector.
"Esto refleja una falta de recursos, procesos estandarizados y visión estratégica", explicó Pérez Villalón. Por ello, propone una ruta basada en tres pilares: transformación digital, planeación estratégica y competitividad, con miras a construir un modelo replicable en otras regiones del país.
El estudio de Guillermo Pérez identifica tres bloques de tecnologías fundamentales:
Generación de datos: sensores, IoT, ERPs.
Análisis de datos: Big Data, inteligencia artificial, analítica.
Automatización: robots, chatbots, sistemas inteligentes.
Mientras en otros países ya se toman decisiones en tiempo real basadas en datos, en México muchas MiPYMES aún se encuentran en una etapa temprana de digitalización. “Implementar tecnología sin estrategia genera solo gasto. Pero integrada a objetivos claros, se convierte en ventaja competitiva”, aseguró.
Además, destaca que cada sector aprovecha distintas tecnologías: comercio y servicios adoptan más IA e IoT, mientras que las manufactureras optan por automatización y ciberseguridad.
Aunque los modelos de planeación estratégica surgieron hace décadas, su relevancia permanece intacta. “Las empresas con planeación estructurada logran mejores resultados. En México, donde el entorno cambia con rapidez, planear es vital”, comentó Guillermo Pérez.
Sugiere enfocar la estrategia en: Recursos valiosos y únicos (como talento humano y procesos diferenciados). Cooperación tecnológica con grandes empresas. Capacidades dinámicas para adaptarse al entorno pospandemia.
Consultado sobre cómo emprender en Puebla, Emmanuel Olivera indicó que el primer paso es definir una propuesta de valor clara y diferente. A partir de ahí, debe integrarse una estrategia tecnológica coherente con esa esencia.
Pérez Villalón añadió que no existe una receta universal. Su estudio en el sector mueblero jalisciense busca desarrollar estrategias adaptables a cada empresa. La clave está en tomar elementos que encajen con la identidad, objetivos y recursos de cada organización.
Ambos expertos recomendaron herramientas accesibles para comenzar:
Sistemas de punto de venta o ERPs básicos, que ya generan información clave sobre ventas, clientes y productos.
Aplicaciones gratuitas en la nube, que permiten escalar sin grandes inversiones.
Estrategias de cooperación entre MiPYMES, para compartir infraestructura o talento.
Además, subrayaron el valor de análisis clásicos como FODA, PEST o las cinco fuerzas de Porter, aplicados de forma periódica.
Riesgos comunes y cómo evitarlos
Los especialistas bordaron también los errores más frecuentes entre emprendedores:
Endeudarse sin un plan claro, especialmente con financiamiento bancario.
Tener expectativas irreales de ganancias inmediatas.
Falta de asesoría y redes de apoyo profesional.
“Emprender con recursos propios, con una buena planeación, reduce el riesgo de quiebre. La rentabilidad rara vez llega en el primer año”, advirtió Olivera Pérez.
Pérez Villalón reflexionó que, aunque México ha incrementado su inversión en IA y automatización, muchas MiPYMES aún no alcanzan la madurez digital necesaria para generar impacto real.
“Se necesita un ecosistema colaborativo: universidades, gobierno, proveedores tecnológicos, bancos e incluso competidores deben actuar como aliados”, subrayó.
Los académicos coincidieron en que las siguientes herramientas, integradas estratégicamente, sí generan impacto positivo:
ERP y sistemas de ventas: datos precisos.
Big Data e IA: análisis predictivo.
Automatización: eficiencia operativa.
CRM y plataformas digitales: fortalecen relación con clientes.
Ciberseguridad y respaldo en la nube: protección empresarial.
La transformación digital es una realidad inevitable, pero su éxito en las MiPYMES depende directamente de una planeación estratégica bien diseñada. No se trata de adoptar tecnología por moda, sino de alinearla con una visión clara, recursos reales y un conocimiento profundo del entorno.
“La tecnología por sí sola no transforma; lo hace un emprendedor preparado que entiende cómo aplicar la estrategia”, concluyó Emmanuel Olivera.
“El conocimiento, la preparación y la visión estratégica son los diferenciadores clave que permitirán a las MiPYMES mexicanas no solo sobrevivir, sino liderar el crecimiento económico del país”, remató Guillermo Pérez.