UPAEP apuesta por nuevos enfoques en las carreras de ingeniería
08/08/2025
Autor: Juan Méndez
Foto: Juan Méndez

Con una visión integral, tecnológica y humanista, la universidad busca formar profesionistas capaces de liderar los procesos industriales del futuro.

En un entorno industrial cada vez más automatizado, competitivo y digital, la UPAEP avanza con paso firme en la transformación de su modelo educativo, especialmente en el ámbito de las ingenierías. Así, los esfuerzos se alinean a una visión integral, tecnológica y humanista propia de perfiles profesionales capaces de liderar los procesos industriales del futuro.

En este tenor, José de Jesús Cordero Guridi y Félix Quirino Morales, profesores de Ingeniería en Diseño Automotriz e Ingeniería Industrial, compartieron la nueva óptica con la que UPAEP está revolucionando la formación de ingenieros.

Uno de los anuncios más relevantes fue la apertura del nuevo complejo de Ingenierías, ubicado en la 23 Sur 911, que contará con 37 laboratorios equipados con tecnología de punta para brindar experiencias prácticas desde los primeros semestres.

Entre ellos, destaca el Laboratorio de Industria Digital, diseñado para que estudiantes interactúen desde el segundo semestre con robots colaborativos, vehículos autónomos, escaneo e impresión 3D, realidad virtual y aumentada, así como simuladores industriales avanzados.

“Tradicionalmente, el contacto con esta tecnología ocurría en los últimos semestres. Ahora, los alumnos tienen acceso desde etapas tempranas. Esto no solo reduce la deserción, sino que genera mayor motivación y visión de futuro”, explicó Félix Quirino Morales.

El uso de herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) como el diseño generativo, también forma parte central de esta nueva propuesta educativa. Para José de Jesús Cordero, la IA representa una extensión del ingenio humano, y no un sustituto.

“Hoy, un alumno puede alimentar a una IA con parámetros específicos y obtener propuestas optimizadas que enriquecen su diseño original. Se trata de potenciar la creatividad, no de reemplazarla”, afirmó.

Ambos profesores destacaron el creciente liderazgo femenino en las ingenierías. En proyectos representativos como Baja SAE, donde estudiantes diseñan y construyen vehículos todoterreno, la participación femenina ha sido clave.

“En los últimos cuatro años, las capitanas del equipo Baja SAE han sido mujeres. Su capacidad para gestionar proyectos de forma ordenada y estratégica ha sido fundamental. Eso también se refleja ya en el entorno laboral”, señaló Cordero Guridi.

Félix Quirino agregó que en algunas asignaturas y equipos de trabajo ya se observa una proporción cercana al 50% de participación femenina, lo cual es resultado de un cambio cultural impulsado desde los niveles básicos de educación.

Las carreras de Diseño Automotriz e Ingeniería Industrial responden directamente a las necesidades del sector productivo mexicano. De acuerdo con José de Jesús Cordero, 4% del PIB nacional proviene de la industria automotriz, y 20% de la manufactura.

Y es gracias a la vinculación con empresas locales e internacionales que los alumnos de UPAEP participan desde la universidad en proyectos reales, como la digitalización de maquinaria antigua o la integración de tecnología robótica en procesos industriales.

“Cuando nuestros estudiantes llegaron a una planta con maquinaria de más de 50 años, y plantearon automatizarla con robots colaborativos, los ingenieros de la empresa pensaban que era imposible. Meses después, no solo lo lograron, sino que optimizaron procesos clave”, relató Quirino Morales.

Asimismo, destacó que hay casos de estudiantes que aún sin concluir su carrera ya están siendo contratados por empresas con las que colaboran a través de proyectos o estancias profesionales.

La UPAEP también apuesta por la proyección internacional de sus ingenieros. Un ejemplo claro es su participación en competencias como Baja SAE, donde los estudiantes compiten a la par de universidades de países como India, Brasil, Inglaterra y Estados Unidos.

Además, la carrera de Ingeniería en Diseño Automotriz cuenta con el sello EuroAce (EUREKA), que otorga validez al título universitario en toda la Unión Europea.

“La competencia ya no es con quien tienes al lado en el salón, sino con jóvenes de todo el mundo. Por eso es vital ofrecer una formación con estándares internacionales”, enfatizó Quirino Morales.

Para cerrar, los académicos coincidieron en la necesidad urgente de que México acelere su transformación digital. Citaron cifras que revelan que solo 14% de la fuerza laboral nacional está preparada para enfrentar los retos de la digitalización, en contraste con países como Estados Unidos, donde el porcentaje es de 30%.

“Las herramientas digitales y las habilidades humanas deben ir de la mano para enfrentar los desafíos del presente y del futuro”, expresó Cordero Guridi.

“La tecnología no viene a sustituirnos, sino a facilitarnos el trabajo. Donde surge una nueva tecnología, se necesita nuevos profesionistas que sepa manejarla. Ese es nuestro compromiso: formar a esos ingenieros”, concluyó Félix Quirino Morales.