Nuevas disposiciones en transferencias bancarias buscan proteger a los usuarios
30/09/2025
Autor: Juan Méndez
Foto: Juan Méndez

Lejos de limitar el uso del dinero, la medida refuerza la seguridad de las operaciones y fomenta la educación financiera. También ayuda a frenar fraudes electrónicos mientras el banco bloquea movimientos sospechosos.

Al abordar el tema de las nuevas disposiciones en transferencias bancarias que entran en vigor a partir del 1 de octubre, Anselmo Salvador Chávez Capó, profesor e investigador de la Licenciatura en Administración Financiera y Bursátil de la UPAEP, señaló que estas medidas no deben entenderse como un intento de control por parte del gobierno, sino como una estrategia de protección ante el incremento de los fraudes electrónicos y la suplantación de identidad en

“De acuerdo con el informe Annual Fraud 2024, en México este delito creció 84% durante el año pasado, lo que coloca al país como uno de los más vulnerables frente a los ciberdelitos, incluso cinco veces más que Brasil”, señaló el académico.

El eje de esta regulación es el Monto Transaccional Único (MTU), un límite máximo que cada usuario puede establecer en su aplicación bancaria para realizar transferencias electrónicas. Por defecto, si el cliente no configura su propio tope, el banco aplicará uno estándar de 12 mil 800 pesos por transacción, aunque este puede ajustarse en cualquier momento de acuerdo con las necesidades del usuario.

“Si un día necesito pagar boletos de avión o una compra mayor, puedo modificar mi límite en la app del banco y confirmar la operación. Es flexible y responde a la seguridad de cada persona”, explicó Chávez Capó.

El académico subrayó que, lejos de limitar el uso del dinero, la medida refuerza la seguridad de las operaciones y fomenta la educación financiera.

Ayuda a frenar fraudes electrónicos mientras el banco bloquea movimientos sospechosos.

Permite al usuario tomar conciencia de sus gastos y planificar mejor su presupuesto.

Incentiva el uso de herramientas de control financiero, como los topes diarios, semanales o mensuales en las aplicaciones bancarias.

“Es una oportunidad para que las personas se sienten a revisar cuánto mueven de su dinero, qué parte destinan a colegiaturas, servicios o tarjetas, y ajusten sus límites. Esto no solo protege, también educa financieramente”, añadió el experto.

Anselmo Chávez recordó que las pérdidas por fraudes financieros en 2024 ascendieron a 14 mil 500 millones de pesos, y se estima que en 2025 lleguen a 17 mil 400 millones. La suplantación de identidad y robo de datos bancarios representan el 40% de estos casos.

En este sentido, alertó sobre la vulnerabilidad de los adultos mayores, quienes suelen ser víctimas de engaños telefónicos o electrónicos. “Los bancos deben reforzar la capacitación y el acompañamiento a este sector, porque la información mal entregada voluntariamente es la principal puerta de entrada a los fraudes”, advirtió.

Recomendaciones finales

El académico recomendó a los usuarios:

No compartir contraseñas ni datos bancarios bajo ninguna circunstancia.

Activar alertas de consumo en las aplicaciones móviles para detectar movimientos no reconocidos.

Utilizar la doble verificación que ofrecen los bancos para confirmar transferencias.

Consultar los recursos de la Condusef para fortalecer la educación financiera personal y familiar.

“Dormir tranquilo significa tener la certeza de que tu dinero está protegido. Y estas disposiciones son un paso importante hacia esa seguridad”, concluyó Chávez Capó.