Especialistas UPAEP analizan las implicaciones técnicas de la Reforma Energética en el primero de tres foros de discusión. ¿Qué aspectos se deben cumplir para asegurar la cobertura de consumo en el país?, ¿CFE tiene la capacidad para dar respuesta ante las implicaciones técnicas que se proponen en la Reforma?, fueron algunas de las interrogantes en este foro de discusión.
El Dr. Francisco Javier Sánchez Ruiz, profesor investigador del Decanato de Ciencias Biológicas; el Dr. Juan Francisco Méndez Díaz, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Ambiental y el Dr. Casimiro Gómez González, profesor investigador de la Facultad de Electrónica; fueron los encargados en analizar la perspectiva técnica de la Reforma Energética.
Se busca minimizar las pérdidas de energía dentro del sistema interconectado, por eso es que se pone tanto hincapié en que las energías renovables no son eficientes, aunque si nos vamos a otros aspectos, estos factores no afectan en realidad al sistema interconectado, lo que sí afecta es esta intermitencia que se tiene en la generación y transmisión como tal, destacó el Dr. Francisco Javier Sánchez Ruiz.
Agregó que México tiene entre 33 a 36 plantas de ciclo combinado que están siendo reguladas y trabajadas por externos, no directamente por CFE y de estas se está generando el 40% de la generación de energía del país.
“Si nos enfocamos a estas plantas de ciclo combinado, estaríamos hablando que son plantas que estuvieron diseñadas en los últimos 50 años, donde se tiene una máxima eficiencia que desde el punto de vista técnico que alcanza más o menos el 46 al 50% de eficiencia de producción durante sus primeros 25 años”, indicó.
Por lo que, si se sigue teniendo producción de energía eléctrica en estos ciclos combinados con plantas muy viejas y no modernizadas, se va a generar una intermitencia; “si no se invierte en la actualización de estos ciclos combinados vamos a caer en ciertas intermitencias muy grandes y no se va a cumplir el balance energético nacional, lo que implica que básicamente vamos a tener apagones de manera generalizada”.
Continuó, “desde el punto de vista técnico, no es factible que en México se sigan teniendo plantas tan viejas y se pretenda apostar a generar el 56% de la energía con este tipo de plantas. Debemos encontrar un equilibrio óptimo para poder alcanzar esta generación y cumplir el balance energético”.
Por su parte, el Dr. Juan Francisco Méndez recalcó que se tiene la obligación de buscar nuevas fuentes energéticas que ayuden a mitigar esta demanda energética que está creciendo de manera exponencial.
“Debemos de buscar siempre que tanto la producción, generación, transmisión y distribución sean más eficientes y se tengan las menos pérdidas posibles, entonces aunado a ello necesitamos desarrollar otro tipo de mecanismos que nos ayuden a hacer más eficiente el sistema eléctrico nacional. Una de las herramientas que podría ayudar serían las energías renovables”, enfatizó el académico.
Además, hizo referencia a los acuerdos internacionales con los que cuenta el país y según los cuales para el 2050 México debería estar produciendo las energías convencionales al 50% y las renovables y limpias al otro 50%; por lo que recomienda combinar el uso de ambas energías.
“No podemos desaparecer las energías convencionales, pero sí podemos hacer un sistema más eficiente mediante una gestión energética que se objetiva y de acuerdo a ello debemos empezar a convivir con las energías convencionales y con energías renovables y limpias. Si esto lo tienen entendido en infraestructura, tecnología, desarrollo y apoyo la CFE pues entonces eso sería un buen paso”, explicó.
El Dr. Casimiro Gómez González, añadió que en 2013 el 57% de la generación de energías se debía a dos tipos de plantas generadoras: las de ciclo combinado y las termoeléctricas. Ellas dos implicaban el 57% de toda la energía que se producía en nuestro país, sin embargo, al 2021 estamos teniendo un 53% en el ciclo combinado y las termoeléctricas. El impacto a 8 años no ha sido tan fuerte.
Lo que pasó fue que las plantas de ciclo combinado pasaron a los PIE (Productores Independientes de Energía), estos en un porcentaje muy alto son los que tienen la mayor cantidad de generación eléctrica a través de ciclo combinado y un porcentaje muy bajo aproximadamente de un 10%, que representan las energías limpias.
Es decir, el ciclo combinado sigue siendo muy grande y ahora los actores son privados en vez de CFE y las energías limpias no han crecido en la magnitud que se esperaba.
“Actualmente la CFE participa en el mercado de energía nacional con un 38%, el restante lo dan los particulares, cuando anteriormente no era así, ¿por qué con las reformas se apuesta por el 54%?, pues se revisó cuánta energía puede generar la CFE con base en la perspectiva de consumo y con base en eso se dieron cuenta que hasta el 2024 se podría cubrir ese porcentaje, esto significa que la capacidad instalada de generación de CFE no está siendo utilizada”, infirió
Cabe destacar que este fue el primero de tres foros que abordarán la Reforma Energética desde diferentes aristas, las siguientes emisiones de este análisis son el 17 de marzo y el 21 de abril.