Flamenco, country y empoderamiento femenino: cuando la música rompe estereotipos
04/07/2025
Autor: Teresita Fuentes Daniel

La Dra. María Dolores Camacho, profesora invitada del Global Summer, mostró cómo la música puede impulsar el aprendizaje de idiomas y la conciencia intercultural.

Como parte de las actividades del Global Summer, la Dra. María Dolores Camacho Díaz, profesora de la Universidad Politécnica de Madrid, impartió la conferencia “La imagen de la mujer en el flamenco”, una charla reflexiva que abordó el potencial de la música como herramienta para la enseñanza de lenguas extranjeras y el desarrollo de competencias interculturales.

Durante el evento, la académica presentó una investigación comparativa entre el flamenco español y la música country estadounidense, basada en el análisis de más de 400 canciones. Entre los temas abordados se encontraron el amor, la religión, la identidad, el alcohol, el entretenimiento y, de forma destacada, el empoderamiento femenino. A partir del análisis discursivo de las letras, se identificaron elementos socioculturales que ayudan a los estudiantes a comprender otras realidades, así como cuestionar estereotipos arraigados.

Uno de los ejes centrales fue el papel de la mujer en el flamenco, un género tradicionalmente vinculado al dolor, la pasión y la marginalidad. Sin embargo, como explicó la Dra. Camacho, el flamenco también ha servido como plataforma para representar a mujeres fuertes, críticas y con voz propia. Canciones como “Mona Lisa” de Lourdes Pastor dan cuenta de una transformación del imaginario femenino, una evolución también presente en la música country con temas como “Redneck Woman” de Gretchen Wilson, que retratan mujeres independientes y empoderadas.

La ponente subrayó que integrar canciones en el aula no solo motiva a los estudiantes, sino que les permite sumergirse en contextos culturales auténticos. “Escuchar música en otro idioma es una forma de experimentar la cultura desde dentro, a través de emociones reales, valores y creencias”, afirmó. Esta experiencia favorece el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural, entendida como la capacidad de comunicarse de manera efectiva con personas de otras culturas, con empatía y respeto por las diferencias.

Asimismo, destacó el papel de la música como puente para romper prejuicios culturales. En este sentido, compartió su experiencia personal al visitar México, un país que —según confesó— superó por completo sus expectativas por su vegetación, diversidad y riqueza de tradiciones.

La conferencia concluyó con una invitación a incorporar la música como recurso pedagógico y como medio para construir una visión global. “En un mundo cada vez más conectado, conocer otras culturas ya no es un lujo, sino una necesidad”, concluyó.