Se plantearon las acciones que se plantean llevar a cabo durante el año que abonen al crecimiento institucional.
En sesión plenaria, este 25 de marzo, miembros de la red directiva, decanos, directores, y jefes de área realizaron la sesión anual de presupuestos en la cual se plantearon los futuros retos y objetivos a cumplir en la institución.
Durante la sesión plenaria de presupuestos, el Dr. Emilio José Baños Ardavín, Rector de UPAEP, enfatizó los desafíos que enfrenta la universidad en un contexto de cambio de época, destacando la importancia de la formación integral y el papel transformador de la institución en la sociedad actual.
"Este es el gran desafío que vivimos en esta nueva época que nos toca vivir", señaló el Rector al abordar la urgente necesidad de construir una cultura de encuentro, justicia y paz. Destacó que la universidad tiene un papel fundamental en la formación de estudiantes que contribuyan a estos objetivos, especialmente en un contexto nacional que demanda acciones concretas.
El Rector hizo un llamado a la comunidad universitaria para renovar su compromiso con la visión institucional hacia el 2033, enfatizando la importancia de fomentar una cultura de paz desde las aulas hasta los proyectos de mayor escala, involucrando la colaboración con otras instituciones tanto en México como a nivel internacional.
Durante esta sesión la Mtra. Paola Ochoa Márquez, Directora General de Gestión y Finanzas, presentó información crucial sobre la planeación presupuestal para 2025-2026. Destacó que las iniciativas de planeación se capturarán del 1 de abril al 16 de mayo, con una presentación y evaluación programada para el 23 de junio por el comité de planeación presupuestal. El presupuesto operativo se capturará del 21 de abril al 12 de mayo, y las revisiones de presupuesto están agendadas para los días 9, 10, 11 y 12 de junio.
En cuanto a las consideraciones económicas, mencionó que la perspectiva de inflación se ajustó recientemente a 3.7% para este 2025 haciendo énfasis en diseñar un presupuesto con austeridad y conscientes de las perspectivas económicas políticas y sociales que fueron presentadas por el Dr. José Antonio santillana Rivero al inicio de la sesión. Destacó que todas las iniciativas deben estar alineadas con los objetivos estratégicos institucionales y el PDI. También señaló que no todas las iniciativas requieren recursos económicos, ya que algunas pueden aprovechar el talento y enfoque del personal.
El Dr. José Antonio Llergo Victoria, Secretario General, hizo énfasis en la importancia de ver la planeación táctico-operativa desde una perspectiva trascendente, no solo como un ejercicio burocrático. Destacó que los indicadores no son simplemente números, sino que representan personas, sueños e historias de vida, y que el acompañamiento al estudiante debe ser el elemento esencial de toda la planificación.
También resaltó la necesidad de generar un esfuerzo más coordinado con la Dirección General de Gestión y Finanzas para lograr una simplificación administrativa y una planificación más efectiva. Enfatizó que el objetivo final es ejercer un presupuesto de forma responsable que no solo contemple el trabajo y talento de las personas, sino que también provea el soporte financiero necesario para alcanzar las metas institucionales.
En su intervención, el Dr. Carlos Aguilar Cervera presentó los principales retos y desafíos que orientarán las decisiones financieras para el próximo ciclo escolar en las tres unidades estratégicas: Colegios UPAEP, Colegios Altum y Prepas UPAEP, que en conjunto atienden a casi 6,000 estudiantes. Estableció cuatro prioridades específicas: mejorar la experiencia de aprendizaje con profesores mejor preparados y metodologías activas, fortalecer las actividades cocurriculares como experiencias significativas, continuar fortaleciendo el continuo académico, formativo e internacional, así como realizar las adecuaciones necesarias en infraestructura.
En cuanto a proyectos específicos, destacó la implementación del nuevo modelo educativo y la transición de algunos Colegios UPAEP a la marca Altum. Además, anunció avances significativos en el Bachillerato Internacional para tres Colegios Altum, incluyendo el recientemente convertido Colegio Altum Santiago. Un proyecto destacado es la remodelación de la Prepa Santiago, y la reubicación de la primaria Altum Santiago al edificio ubicado en la 9 poniente, con planes futuros para incluir nivel preescolar.
Por su parte, el Mtro. José Antonio Vieyra Gutiérrez, Director General del Campus Tehuacán presentó la evolución y visión estratégica del campus, destacando que se ha definido como un hub de desarrollo e innovación para la región. En este sentido, anunció que los tres ejes estratégicos del campus serán el emprendimiento, la innovación y la vinculación, con el objetivo de desarrollar estas habilidades en los estudiantes y la comunidad para impulsar el desarrollo regional.
En cuanto a los proyectos específicos, el campus está trabajando en fortalecer la calidad académica, buscando la acreditación de la licenciatura en derecho y posteriormente en administración de empresas y la maestría en educación. También se ha destacado la internacionalización como un diferenciador importante, con la participación en el proyecto Global Summer y el incremento de docentes internacionales visitantes, pasando de seis el año anterior a diez docentes para este año.
El Dr. Mariano Sánchez Cuevas, Vicerrector Académico, presentó las adecuaciones realizadas a la misión de la vicerrectoría académica, enfatizando que el objetivo principal es propiciar la excelencia académica orientada hacia la formación integral de los estudiantes, fundamentada en los principios del pensamiento cristiano y la teología del bien común. Compartió los seis ejes estratégicos que guiarán el trabajo académico hasta 2033: excelencia académica, claustro ejemplar, éxito estudiantil, formación integral, y la consolidación del modelo educativo y los SAPS.
Entre los logros y proyectos destacados, mencionó que la universidad cuenta actualmente con cinco programas académicos acreditados internacionalmente, incluyendo ingenierías y medicina veterinaria. También señaló la apuesta por los posgrados mixtos, con 14 programas en esta modalidad, y el fortalecimiento de la educación en línea. Un punto relevante fue el anuncio de que aproximadamente 80-100 estudiantes obtendrán el premio de excelencia académica EGEL-CENEVAL, marcando un dato histórico para la institución.
La Mtra. Mónica Cortiglia Bosch, Directora General de Desarrollo Humano, compartió los lineamientos del área en materia de contrataciones y planeación presupuestal. En los criterios establecidos para la contratación de personal docente, especificó los criterios de contratación y los factores promedio de contratación según cada unidad. Adicionalmente, mencionó que la Universidad realiza una revisión mensual de los tabuladores, incluyendo actualizaciones para los profesores de hora clase, un esfuerzo que impacta en todos los niveles y modalidades de la institución.
Esta sesión plenaria de planeación presupuestal marca un momento crucial para UPAEP en su camino hacia los objetivos institucionales de 2033. La integración de perspectivas desde diferentes áreas, desde la académica hasta la administrativa, refleja un enfoque holístico que equilibra la austeridad financiera con la calidad educativa. Los lineamientos y criterios establecidos, junto con las iniciativas presentadas, demuestran el compromiso institucional por mantener la excelencia mientras se adapta a los desafíos contemporáneos. Esta planificación estratégica no solo establece las bases para el ciclo 2025-2026, sino que representa un paso significativo en la consolidación de UPAEP como una institución educativa transformadora, comprometida con la formación integral de sus estudiantes y el desarrollo de la sociedad.