Durante la ceremonia, el galardonado presentó la tesis "La presencia de Cristo en la vida política", donde propuso una lectura de la historia desde la perspectiva cristiana
Este lunes 18 de agosto, UPAEP distinguió con el mayor de sus grados al Dr. Rocco Buttiglione, reconocido politólogo y jurista italiano. Al recibir el Doctorado Honoris Causa, el exministro del gobierno de Italia presentó la tesis titulada “La presencia de Cristo en la vida política. ¿Cómo vivir el misterio en la cotidianidad de la política?”.
Ante la presencia de miembros de la Junta de Gobierno, el Consejo Universitario, la Red Directiva, profesores, estudiantes, colaboradores e invitados especiales congregados en el Centro de Vinculación de la Universidad, el Dr. Buttiglione habló de su experiencia junto a figuras como Juan Pablo II y Francesco Ricci para proponer una lectura de la historia y la acción política desde la presencia de Cristo, en contraste con visiones marxistas, nihilistas o puramente seculares. Abordó también la teología del pueblo, la religiosidad popular latinoamericana —con especial énfasis en el acontecimiento guadalupano— y su potencial para ofrecer respuestas culturales y políticas universales.
Rocco Buttiglione planteó que el cristianismo es una fuerza transformadora en la política y la historia, además señaló que el cambio social genuino surge de comunidades vivas de fe comprometidas con la verdad y el bien común, más allá de la mera búsqueda de poder. Destacó que las comunidades tienen capacidad de autogobernarse, a diferencia de los individuos aislados que necesitan un poder externo que los mantenga unidos.
El pensador italiano resaltó la importancia de la teología del pueblo como una contribución latinoamericana única al pensamiento católico. Esta corriente, inspirada por Juan Pablo II y desarrollada por pensadores como Alberto Methol Ferré y el Papa Francisco, valora las expresiones cotidianas de fe como fuerzas que impulsan la cultura y la sociedad, ofreciendo soluciones prácticas a problemas contemporáneos en diversos contextos culturales.
Finalmente, Buttiglione propuso que América Latina, con su cultura barroca capaz de integrar elementos aparentemente opuestos, ofrece una alternativa esperanzadora frente al pesimismo y vacío posmodernos. Señaló a la Virgen de Guadalupe como ejemplo de esta integración, donde símbolos indígenas se incorporaron al mensaje cristiano, demostrando cómo la fe puede adaptarse a diferentes culturas sin perder su esencia. Para él, México y su tradición guadalupana representan una fuente de esperanza para la renovación de la Iglesia en tiempos de incertidumbre.
El Dr. Luis Ignacio Arbesú Verduzco, profesor de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno, fue el responsable en dar respuesta a la tesis doctoral de Rocco Buttiglione; durante su discurso señaló que el conocimiento genera también un primer riesgo: el de ensimismarse en el atractivo de sus propios descubrimientos generando un fuerte egoísmo, sin embargo, esto se puede contrarrestar ante la presencia de un “Tú” con mayúscula que permite descubrir al prójimo que nos interpela de manera recurrente.
Agregó que lo planteado por el hoy Doctor Honoris Causa permite recordar la idea y sentido con el que hace 52 años nació UPAEP, pues al “identificarnos como una universidad ‘Popular’ nos reconocemos como parte activa de ese pueblo nuevo” que plantea Buttiglione en su tesis y reconocer nuevamente, la propuesta de su distinción.
Ante la propuesta metodológica de "ver, juzgar, actuar" presentada por los obispos latinoamericanos se requiere una profundización significativa para lograr un verdadero desarrollo comunitario. El Dr. Arbesú Verduzco plantea que este proceso debe ir más allá de una simple mirada superficial, transitando por cuatro niveles fundamentales: ver (qué), mirar (cómo), observar (por qué) y contemplar (quién). Es en este último nivel donde se descubre la dimensión trascendente de la realidad, permitiendo decisiones que reconocen la dignidad integral de las personas.
Señaló que la aplicación incompleta de este método en la función de gobierno ha derivado en problemáticas significativas. Cuando las decisiones públicas se toman a partir de una simple "ojeada" de las circunstancias, el principio de ordenar se reduce a la mera emisión de órdenes ejecutivas, olvidando que gobernar implica discernir la realidad para colocar cada elemento en su lugar adecuado. Arbesú advirtió que incluso el cristianismo puede convertirse en ideología cuando no se comprende como un acontecimiento de vida, señalando cómo los institutos políticos evolucionan cada vez más hacia "movimientos" en búsqueda de autenticidad.
El Dr. Emilio José Baños Ardavín, Rector de UPAEP, expresó su gratitud al hoy reconocido Doctor Honoris Causa; "agradecemos profundamente sus estimulantes reflexiones, Dr. Buttiglione, que recibimos como un valioso regalo en este momento crucial de nuestra institución. Nuestra visión hacia el 2033 nos proyecta como una comunidad que inspira y promueve el humanismo cristiano en México y el mundo, haciendo viable, atractiva y relevante la integración entre fe y razón".
Asimismo, el Dr. Baños enfatizó que "tanto el método de interpretación transpolítica de la historia como las contribuciones de la Teología del Pueblo enriquecerán nuestros Sistemas Académicos de Pertinencia Social, permitiéndonos comprender con mayor profundidad las realidades y desafíos contemporáneos. También fortalecerán nuestra experiencia vital del humanismo cristiano como respuesta a las aspiraciones temporales y trascendentes del ser humano actual". Al concluir, extendió un especial reconocimiento a María Pía, esposa del Dr. Buttiglione, quien lo acompañó durante la solemne ceremonia.
La ceremonia finalizó con la entrega de las insignias doctorales, marcando un momento solemne y significativo, donde la comunidad universitaria reconoció formalmente la contribución intelectual y el legado académico del Dr. Buttiglione. Los símbolos doctorales, representativos de la máxima distinción que otorga la Institución, fueron entregados en medio de aplausos y la admiración de todos los presentes.