El Gxiba-1 de UPAEP marca un hito en la tecnología aeroespacial mexicana al desarrollar sistemas de alerta temprana para monitorear el volcán Popocatépetl, fortaleciendo la soberanía tecnológica del país.
La Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado de Puebla, Dra. Celina Peña Guzmán, destacó la importancia del proyecto Gxiba-1, un nanosatélite desarrollado por UPAEP, que permitirá monitorear la actividad volcánica en México, especialmente del Popocatépetl.
Durante una entrevista exclusiva para este medio, la Dra. Peña enfatizó que este desarrollo tecnológico posiciona a Puebla a la vanguardia de la ingeniería aeroespacial y contribuye a la soberanía tecnológica de México. "Es tecnología mexicana que aporta sin duda a la soberanía tecnológica", afirmó.
El Gxiba-1, segundo nanosatélite desarrollado por UPAEP después del AztechSat-1, implementará sistemas de alerta temprana que beneficiarán a las comunidades cercanas al volcán. "Esto permite generar nuevas dinámicas de prevención, de evacuación temprana y de ir sensibilizando a la población que vive en las faldas del volcán", explicó la Secretaria.
La funcionaria resaltó también la colaboración de UPAEP con el proyecto Ixtli a nivel federal, así como la importancia de las alianzas estratégicas internacionales. "Frente a estas crisis geopolíticas que vivimos, la ciencia y la tecnología -a través de estas alianzas estratégicas con otros países- nos permiten el diálogo y la coordinación en beneficio del desarrollo tecnológico del planeta", señaló.
El proyecto involucra a estudiantes y profesores de diversas disciplinas, lo que según la Dra. Peña, permite que los jóvenes se incorporen a la tecnología de punta y al desarrollo científico práctico. "Puebla es un estado universitario que ha generado patentes de invención y muchísimo desarrollo tecnológico, y hoy, lo queremos sacar de las aulas para llevarlo a la vida cotidiana", concluyó.
















