Joseline Rodríguez realizó estancia en Wichita State University para investigar efectos del drag atmosférico en satélites.
La estudiante Marie Joseline Rodríguez Ortiz, estudiante de Ingeniería Aeroespacial UPAEP, compartió su experiencia en el Programa Delfín, un proyecto internacional que fomenta la participación científica y tecnológica en América Latina y Estados Unidos y que permite estancias de investigación en ciencias biológicas, ingenieriles y humanas.
Dentro del Programa Delfín, se encuentra el plan “Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico”, donde participó Joseline y que le permitió tener una estancia de dos meses con un investigador norteamericano.
Durante su estancia, Rodríguez Ortiz trabajó en el proyecto “Análisis de los efectos del drag atmosférico en mapas de cobertura”, una investigación aplicada a satélites en órbita baja —a menos de mil kilómetros de altura— que busca optimizar las maniobras necesarias para no perder cobertura geográfica. Este tipo de estudios son fundamentales para el diseño de misiones espaciales, como la que desarrolla Wichita State para el monitoreo de huracanes en Estados Unidos.
“Fue emocionante comprobar que los conocimientos adquiridos en la UPAEP podían aplicarse a un proyecto real, y al mismo tiempo aprender nuevas herramientas y metodologías de trabajo en investigación espacial”, expresó Joseline Rodríguez.
El Mtro. Luis Felipe Córdova Estrada, Profesor de Ingeniería Biónica, Mecatrónica y Aeroespacial y quien acompañó a Joseline en rueda de prensa, destacó que este tipo de experiencias consolidan el papel de la UPAEP en proyectos internacionales y preparan a sus estudiantes para colaborar con instituciones como la NASA y la Agencia Espacial Japonesa. Además, resaltó la relevancia de que estas vivencias regresen a la comunidad universitaria.
“Nuestros egresados están llevando el nombre de UPAEP al mundo, y ahora devuelven ese conocimiento a las nuevas generaciones”.
Rodríguez Ortiz, también subrayó la importancia de visibilizar el talento mexicano en ingeniería aeroespacial: “En Estados Unidos me sorprendió que muchos desconocían que en México desarrollamos proyectos como el nanosatélite Gxiba-1, la estación terrena y el cuarto limpio para satélites. Es gratificante mostrar que tenemos la capacidad y el conocimiento para aportar en el sector espacial”.
UPAEP continúa invirtiendo en infraestructura para el área aeroespacial y aeronáutica, incluyendo un nuevo complejo de ingenierías con partes reales de aeronaves, un simulador de vuelo y equipo especializado que fortalece la formación práctica de sus estudiantes.