Ergogénicos deportivos: ciencia, beneficios y mitos desmitificados
04/11/2025
Autor: Jacquelin Paola Martínez Acosta
Foto: María Fernanda Hernández Pérez

En el marco del X Congreso Internacional de Nutrición Clínica la Mtra. Ximena Rodríguez Pallares, de la Universidad Bernardo O'Higgins de Chile, impartió en UPAEP la conferencia "Ergogénicos en el deporte: beneficios, riesgos y mitos", donde analizó el uso científico de ayudas ergogénicas como la cafeína, creatina y nitratos.

UPAEP recibió a la Mtra. Ximena Rodríguez Pallares, académica e investigadora de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), Chile, quien impartió la conferencia titulada “Ergogénicos en el deporte: beneficios, riesgos y mitos”, dirigida a estudiantes del área de nutrición, fisioterapia y medicina deportiva. La ponencia se centró en el análisis científico y ético del uso de ayudas ergogénicas en el rendimiento físico, desde un enfoque basado en evidencia.

Durante la charla, la ponente explicó que las ayudas ergogénicas comprenden cualquier sustancia, técnica o método —ya sea farmacológico, dietético o psicológico— que busca mejorar el rendimiento físico o las adaptaciones al entrenamiento. Señaló que este concepto va más allá de los suplementos deportivos, incluyendo incluso herramientas como el calzado especializado, técnicas de recuperación o estrategias de hidratación.

La Mtra. Rodríguez destacó la importancia de diferenciar entre suplementos dietéticos y ayudas ergogénicas, subrayando que no todos los productos del mercado deportivo cuentan con respaldo científico. En este sentido, presentó la clasificación de la Australian Institute of Sport (AIS), que divide los suplementos en cuatro grupos según su nivel de evidencia. Dentro del grupo A —los de mayor respaldo— se encuentran el hierro, la cafeína, la creatina, el bicarbonato y la beta-alanina, todos con efectos comprobados sobre el rendimiento cuando se utilizan bajo supervisión profesional.

La especialista profundizó en los mecanismos y dosis recomendadas de algunos de estos compuestos. Explicó que la cafeína, utilizada actualmente como ayuda ergogénica de categoría A, actúa estimulando el sistema nervioso central y bloqueando los receptores de adenosina, lo que disminuye la percepción del esfuerzo, retrasa la fatiga y mejora la capacidad cognitiva y motora en ejercicios de alta intensidad, siendo más beneficiosa su presentación en cápsula,. Recalcó que su consumo debe ser controlado aproximadamente 30 a 90 minutos antes del ejercicio, evitando su abuso para prevenir alteraciones gastrointestinales o del sueño.

Respecto a la creatina, señaló que se trata de un compuesto derivado de aminoácidos presentes en alimentos como la carne, que aumenta las reservas musculares de fosfocreatina, mejorando la potencia, la regeneración muscular y la tolerancia al ejercicio. Además, resaltó su potencial neuroprotector en deportes de contacto, donde puede reducir el daño cerebral derivado de impactos repetidos. Aclaró también algunos mitos comunes, asegurando que la creatina no causa daño renal ni calambres, siempre que se respete la dosis adecuada y se mantenga una hidratación correcta.

La ponente abordó posteriormente el uso del jugo de betarraga (remolacha), rico en nitratos, destacando su efecto positivo en la eficiencia cardiovascular y el metabolismo oxidativo, especialmente en deportes de resistencia o practicados en altura. Añadió que el consumo regular de vegetales como espinaca, lechuga o cilantro puede complementar de manera natural estos beneficios.

En la parte final de su exposición, la Mtra. Rodríguez explicó el papel de la beta-alanina como precursora de la carnosina, sustancia que ayuda a amortiguar la acidez muscular y a prolongar la resistencia durante el ejercicio intenso. Indicó que, aunque los resultados son prometedores, la mayoría de los estudios han sido realizados en hombres, por lo que llamó a seguir investigando las diferencias de respuesta fisiológica en mujeres deportistas.

La especialista concluyó que los suplementos pueden ser aliados valiosos en el rendimiento deportivo, siempre que su uso esté respaldado por evidencia científica, supervisado por profesionales y contextualizado dentro de una estrategia nutricional integral. Recordó que la base del desempeño óptimo radica en una correcta alimentación, descanso y ética profesional—pilares fundamentales para un deporte sostenible y responsable. La Mtra. Rodríguez enfatizó que la verdadera mejora del rendimiento proviene del conocimiento, la disciplina y el respeto por el cuerpo humano.

A través de estas actividades, UPAEP continúa impulsando la formación de profesionales en nutrición conscientes y críticos, capaces de integrar la ciencia, la salud y la ética en beneficio del bienestar individual y colectivo.