UPAEP analiza desafíos de las ciencias humanas globales
26/11/2025
Autor: Jose Esteban Rangel Souza
Foto: Nahúm Caleb Juárez Espinosa

El Dr. Carlos Hoevel advirtió sobre la crisis del conocimiento científico positivista y la necesidad de reconocimiento mutuo en un mundo globalizado durante seminario inaugural.

UPAEP inauguró el seminario 'Desafíos y Oportunidades Actuales de las Ciencias Humanas y Sociales' con una conferencia magistral del Dr. Carlos Hoevel, quien presentó un diagnóstico crítico sobre el papel de estas disciplinas en la sociedad contemporánea.

El Doctor en Filosofía y Máster en Ciencias Sociales centró su análisis en la globalización como proceso dominante que ha reconfigurado millones de vidas. Destacó que empresas globales superan económicamente a muchos países, pero este fenómeno también generó concentración de riqueza y persistencia de la pobreza.

Crisis del método científico positivista

Hoevel advirtió sobre una "miopía científica" heredada del paradigma positivista. Señaló que este método enfrenta serios problemas para comprender temas complejos como percepciones humanas, cultura o relaciones sociales.

Esta limitación provocó una crisis en el conocimiento científico actual. El ponente identificó un traslado del equilibrio geopolítico de Occidente a Oriente, con economías asiáticas fortaleciéndose frente a las occidentales.

Reconocimiento y búsqueda de verdad

Como respuesta a la fragmentación actual, el académico propuso dos ejes fundamentales. Primero, subrayó que la "lucha por el reconocimiento" es central en un mundo donde identidades y lugares cambian constantemente.

Segundo, cuestionó la naturaleza de la verdad en procesos actuales. Instó a buscarla no solo como consenso, sino como sentido profundo de la actividad humana.

Educación como esperanza colectiva

La inauguración reforzó la visión institucional de la educación como "acto de esperanza" y "tarea de amor que renueva el tejido de las relaciones humanas".

Se extendió una invitación a educadores para reflexionar sobre su trabajo, garantizando excelencia académica y contenidos trascendentes. Se enfatizó que la verdad se busca en comunidad y resulta fundamental para el ejercicio profesional.

El evento subrayó la necesidad de diálogo sobre bases antropológicas, filosóficas y teológicas, identificando la preocupación por las humanidades como tema global y destacando el rol de estudiantes como futuros protagonistas del cambio.