En Puebla, alrededor de 655 mil personas fuman, lo que representa el 16% de la población del estado. De este grupo, el 82% son hombres y el 18% mujeres. Somos el segundo estado a nivel nacional con más fumadores entre los 19 y 29 años.
Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemora el próximo sábado 31 de mayo, UPAEP hizo un análisis sobre la situación actual del tabaquismo en México, con la participación de Eduardo López Villalobos, Coordinador de la Clínica Médica de Urgencias de esta institución.
Durante su intervención, López Villalobos compartió datos preocupantes sobre el consumo de tabaco a nivel mundial, nacional y local, destacando que, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente existen 1,250 millones de fumadores en el mundo. Aunque la proporción de fumadores ha disminuido de una de cada tres personas en el año 2000 a una de cada cinco en 2022, aún persisten regiones con altos índices de consumo, como Asia Sudoriental (26.5%) y Europa (25.3%).
Particularmente alarmante es el caso de Europa, donde las mujeres fuman más del doble que el promedio mundial femenino, lo que refleja un desafío adicional para las políticas públicas sanitarias.
El especialista subrayó que en México, alrededor de un millón de adolescentes entre los 13 y 15 años ya consumen tabaco, lo cual coincide con la tendencia global de inicio temprano. De manera preocupante, muchos jóvenes inician con vapeadores, a pesar de que su comercialización está prohibida en el país. “Irónicamente, los vapeadores fueron creados como una herramienta para dejar de fumar, pero en México están sirviendo de puerta de entrada al tabaquismo”, lamentó.
Actualmente, se estima que en México hay 15 millones de personas fumadoras. Las consecuencias de este hábito son letales: 118 personas mueren cada día por causas relacionadas con el tabaquismo, lo que representa más de 43 mil muertes anuales. De éstas, 16 mil fallecen por cáncer y más de 27 mil por enfermedades cardiovasculares, como infarto agudo al miocardio y eventos vasculares cerebrales.
Además, el tabaquismo está implicado en más de 40 tipos distintos de cáncer y afecta el ADN humano, lo que puede derivar en mutaciones genéticas heredables por futuras generaciones. “No solo nos enfermamos nosotros, sino que dejamos una herencia genética de riesgo para nuestros hijos y nietos”, advirtió el médico.
En el ámbito local, el panorama también es crítico. En Puebla, alrededor de 655 mil personas fuman, lo que representa el 16% de la población del estado. De este grupo, el 82% son hombres y el 18% mujeres. “Somos el segundo estado a nivel nacional con más fumadores entre los 19 y 29 años”, alertó el doctor.
Entre los adolescentes poblanos de 12 a 17 años, más de 28 mil ya fuman, siendo la mayoría varones. En adultos de 18 a 65 años, el 33.2% de los hombres y el 6.2% de las mujeres son consumidores activos de tabaco.
En cuanto al uso de cigarrillos electrónicos o vapeadores, 26.9% de los adultos y 24.2% de los adolescentes en Puebla los utilizan, siendo los adolescentes varones quienes encabezan esta práctica.
El tabaquismo no solo es una amenaza para quien fuma, sino para toda su descendencia y para el sistema de salud pública. Necesitamos una estrategia integral que involucre a familias, escuelas, gobiernos y medios de comunicación. La prevención es nuestra mejor herramienta”, subrayó.
Agregó que aunque las políticas públicas han logrado restringir el consumo de tabaco en espacios cerrados como hospitales, restaurantes o instituciones educativas, la presencia de fumadores en exteriores sigue siendo común. "La gente que está en el restaurante comiendo y si quiere fumar, se sale y ahí en la calle se pone a fumar. Están en el hospital cuidando a su paciente y se salen a fumar", relató el médico.
Además, subrayó que es erróneo pensar que los cigarrillos electrónicos o vapeadores son inocuos. “No son tan dañinos como el cigarro en sí mismo, pero sí hacen daño de todas maneras. No es ninguna cosa sana”, insistió.
López Villalobos recalcó que la lucha contra el tabaquismo no debe depender exclusivamente del gobierno o de campañas mediáticas, sino que debe empezar en casa. “Papá y mamá deben ser los responsables de que los hijos desde pequeños tengan vigilancia, tengan apego y no estén viendo que les enseñamos a tener vicios”, concluyó.
En el marco del Día Mundial Sin Tabaco, UPAEP reitera su compromiso con la promoción de la salud y la educación preventiva, conscientes de que el primer paso para erradicar el tabaquismo comienza con la información clara y veraz.