Una llamada a la acción, los retos del envejecimiento en México en 2025
22/08/2025
Autor: Juan Méndez
Foto: Juan Méndez

El 70% de los adultos mayores en México padece enfermedades crónico-degenerativas, lo que aumenta la demanda de servicios especializados y de medicamentos de alto costo. El acceso a la atención sigue siendo limitado: 29.4% carece de afiliación médica. En el país hay solo 1,200 geriatras registrados, cuando se requieren al menos 12,000.

En el marco de la conmemoración del Día del Adulto Mayor en México, a celebrarse el próximo 28 de agosto, Mercedes Paola Dehesa Isidoro, médica geriatra y profesora de la Facultad de Medicina de UPAEP, ofreció una radiografía de los principales retos que enfrenta el país ante el acelerado proceso de envejecimiento poblacional.

“Actualmente uno de cada diez habitantes del mundo tiene más de 65 años, y para 2050 esta cifra se duplicará. México no es la excepción: se estima que en ese año entre el 20% y 24% de la población nacional será adulta mayor”, advirtió la especialista. En países como Japón, España y Alemania, la población mayor de 65 supera el 20%.

Durante su participación, la doctora Dehesa Isidoro enfatizó cuatro grandes retos que México enfrenta en este 2025:

Salud y atención médica.

El 70% de los adultos mayores en México padece enfermedades crónico-degenerativas, lo que aumenta la demanda de servicios especializados y de medicamentos de alto costo.

El acceso a la atención sigue siendo limitado: 29.4% carece de afiliación médica.

En el país hay solo 1,200 geriatras registrados, cuando se requieren al menos 12,000.

La infraestructura hospitalaria tampoco está adaptada: pocos espacios son accesibles para sillas de ruedas o cuentan con baños y pasillos adecuados.

Soledad y salud mental.

Cada vez más adultos mayores viven solos, especialmente mujeres.

La falta de redes sociales y familiares deriva en depresión, ansiedad, insomnio e incluso ideas suicidas.

“Es urgente fomentar programas intergeneracionales y redes comunitarias que fortalezcan la socialización y el acompañamiento”, señaló la geriatra.

Economía y pensiones.

De los 18 millones de adultos mayores en México, solo 12 millones reciben la pensión de bienestar.

Apenas uno de cada cuatro cuenta con una pensión suficiente para cubrir sus necesidades.

En Puebla, más del 50% de los adultos mayores viven en pobreza y la mayoría trabaja en la informalidad, sin acceso a seguridad social.

La inseguridad alimentaria es crítica: uno de cada tres adultos mayores en México padece esta condición, que en zonas marginadas se traduce en comer solo una vez al día.

Brecha digital y envejecimiento activo.

Casi la mitad de los adultos mayores solo cuenta con estudios de primaria o menos, lo que limita su acceso a la tecnología.

“La telemedicina y el aprendizaje digital son una oportunidad, pero aún representan un reto para quienes no saben leer o no tienen acompañamiento en el uso de herramientas tecnológicas”, explicó la doctora.

Retos adicionales.

La especialista también señaló otros fenómenos emergentes:

Edadismo o discriminación por edad: el 60% de los adultos mayores en México ha experimentado este tipo de exclusión.

Cuidadores sin capacitación: muchas veces los responsables de acompañar a un adulto mayor también son adultos mayores, lo que genera desgaste físico y emocional.

Impacto de la pandemia: la COVID-19 redujo en seis años la esperanza de vida saludable, dejando secuelas emocionales y sociales en la población mayor.

Mercedes Paola Dehesa subrayó que la solución no depende únicamente del gobierno, sino también de la iniciativa privada, la academia y la sociedad civil. “Necesitamos valorar la experiencia del adulto mayor, apostar por su inclusión laboral y educativa, y adaptar la infraestructura urbana y de salud a sus necesidades”, puntualizó.

Asimismo, recomendó que las familias tomen un papel activo:

Asegurar que los adultos mayores tengan atención médica regular.

Incluirlos en actividades sociales y familiares.

Reconocer sus derechos y evitar la infantilización o discriminación.

La especialista cerró con un mensaje de prevención y corresponsabilidad:

“Así como vemos hoy a los adultos mayores, nosotros seremos ellos en unos años. Si queremos llegar con un envejecimiento saludable, debemos empezar desde ahora: alimentarnos bien, hacer ejercicio, mantenernos activos mentalmente y generar redes de apoyo comunitarias. El futuro depende de los cambios que hagamos hoy”.