La Industria 5.0 no solo busca eficiencia, sino también responsabilidad ambiental y social
11/09/2025
Autor: Juan Méndez
Foto: Juan Méndez

El rol del ingeniero ha cambiado radicalmente. Ya no basta con dominar los procesos de manufactura; ahora es necesario desarrollar competencias en análisis de datos, ciberseguridad, programación y gestión de intercomunicaciones.

UPAEP reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y la formación de ingenieros capaces de responder a los retos globales, al abordar el tema de la Manufactura Inteligente y el poder transformador de los sistemas integrados en la Industria 5.0. Los doctores Hertwin Minor Popócatl y Félix Quirino Morales, profesores del Decanato de Ingenierías de la institución, compartieron una visión amplia de cómo la industria está evolucionando hacia entornos más complejos, interconectados y socialmente responsables.

Félix Quirino Morales destacó que el gran desafío actual de la industria es garantizar altos volúmenes de producción sin comprometer la calidad. Para ello, explicó que los sistemas modernos integran tecnologías como la automatización, la inteligencia artificial, la captura de datos en tiempo real y la interconexión digital. “Hoy en día hablamos de líneas de producción vivas y flexibles, capaces de corregirse sin detenerse, lo que evita pérdidas millonarias y eleva la eficiencia de las empresas”, puntualizó.

Por su parte, Hertwin Minor Popócatl explicó que el concepto de inteligencia en la manufactura implica la autonomía de los dispositivos, su capacidad de comunicarse y de tomar decisiones en tiempo real a lo largo de toda la cadena de valor, desde el diseño del producto hasta su disposición final como desecho. “La clave está en los productos, máquinas y operadores inteligentes que retroalimentan al sistema, generando datos que optimizan procesos y anticipan fallas”, subrayó.

Ambos académicos señalaron que la transición hacia la Industria 5.0 no solo busca eficiencia, sino también responsabilidad ambiental y social. En este nuevo paradigma, las fábricas inteligentes no se limitan a producir más y mejor, sino a hacerlo de manera sostenible, considerando el impacto en el medio ambiente, en los trabajadores y en la sociedad.

Félix Quirino remarcó que uno de los mayores retos es la gestión de la información. “El Big Data en la industria ya no es un lujo, es una necesidad. La información debe ser analizada, protegida y aprovechada para generar productos más seguros, funcionales y con mayor satisfacción para el cliente. La seguridad de los datos se vuelve crucial, pues hablamos de cadenas globales que intercambian información en tiempo real”, advirtió.

En cuanto a la formación de talento, ambos expertos coincidieron en que el rol del ingeniero ha cambiado radicalmente. Ya no basta con dominar los procesos de manufactura; ahora es necesario desarrollar competencias en análisis de datos, ciberseguridad, programación y gestión de intercomunicaciones. “El ingeniero mexicano tiene gran capacidad y está compitiendo a nivel global, pero debe prepararse en nuevas áreas para ser parte de este entorno altamente tecnológico”, señaló Minor Popócatl.

Finalmente, los profesores resaltaron el papel de UPAEP en este proceso de transformación. La universidad actualiza constantemente sus planes de estudio de acuerdo con las necesidades del sector productivo, además de invertir en laboratorios de última generación que reproducen entornos industriales reales. “Queremos que nuestros estudiantes vivan una experiencia cercana a la industria desde su formación, interactuando con robots colaborativos, celdas de manufactura y tecnologías de punta, de modo que al egresar estén listos no solo para integrarse, sino para liderar la transformación industrial”, concluyó Quirino Morales.

Con ello, UPAEP confirma su liderazgo en la preparación de ingenieros con visión global y sentido humano, capaces de responder a los retos de la Industria 5.0 y de aportar al desarrollo tecnológico, económico y social del país.