UPAEP convoca al diálogo nacional sobre transparencia, rendición de cuentas y el futuro económico de México
15/09/2025
Autor: Juan Méndez
Foto: Juan Méndez

El Paquete Económico 2026 abre la oportunidad de repensar el modelo fiscal del país, pero también evidencia la urgencia de atender la seguridad, fortalecer la confianza en las instituciones y fomentar la colaboración entre sectores.

En esta ocasión, la Universidad abrió un espacio de análisis para reflexionar sobre un tema crucial: la igualdad salarial y el Paquete Económico 2026, con la pregunta de fondo: ¿hay cabida para una reforma fiscal humanista en México? El análisis corrió a cargo del Dr. Óscar Salomón Castañeda Lozada, profesor investigador y el Dr. Alfredo Cuecuecha Mendoza, Director de la Facultad de Economía de UPAEP.

En su intervención, Óscar Salomón Castañeda explicó que el Paquete Económico 2026, compuesto por los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, muestra continuidad en programas sociales y de infraestructura, pero con riesgos financieros significativos.

“Se proyecta un crecimiento de entre 1.8% y 2.8%. Sin embargo, organismos como el FMI y la OCDE prevén cifras más bajas. Vemos un optimismo que no corresponde con la realidad”, advirtió.

El académico señaló que el aumento al impuesto sobre intereses del ahorro (de 0.5% a 0.9%) desalentará la cultura del ahorro y afectará directamente a las familias. A ello se suma un déficit fiscal creciente, recortes en educación, salud y seguridad, y una deuda que se ha duplicado en los últimos años. “Castigar sectores estratégicos compromete el desarrollo de largo plazo”, expresó.

Mientras que el Dr. Alfredo Cuecuecha planteó la necesidad de pensar en una reforma fiscal humanista, que coloque al ser humano y al bien común en el centro.

“Hoy, un empresario que paga salarios justos tributa igual que otro que mantiene desigualdad en su planta laboral. El sistema no premia las buenas prácticas”, explicó.

Para el académico, se requieren incentivos fiscales que reconozcan a las empresas que impulsan mejores salarios, responsabilidad social y reducción de brechas. Asimismo, recordó que el 56% de la fuerza laboral está en la informalidad.

“Muchos pequeños empresarios pagan cuotas al crimen organizado, pero no impuestos al Estado. Una reforma humanista debe construirse desde un consenso entre gobierno, empresarios, academia y ciudadanos”.

Ambos especialistas coincidieron en que la transparencia y la rendición de cuentas son pilares para recuperar la confianza en las instituciones.

“El gobierno plantea leyes de seguridad, pero recorta su presupuesto en 18%. Es una contradicción en un país con crisis de violencia”, señaló Cuecuecha Mendoza.

Oscar Salomón Castañeda agregó que la falta de coordinación entre sector público y privado frena la inversión: “Necesitamos políticas colaborativas, no centralizadas”.

De cara al cierre de 2025, los economistas prevén un crecimiento cercano a 0.5%, con inflación general en 3.8%, aunque la subyacente se mantiene por encima del 4%.

El reto, destacaron, será mantener salarios reales en ascenso frente al encarecimiento de productos básicos. “El salario mínimo debe crecer por encima de la inflación, pero eso solo será sostenible con productividad e inversión privada”, puntualizó Alfredo Cuecuecha.

Tanto Castañeda Lozada como Cuecuecha Mendoza coincidieron en que la reforma fiscal es ineludible y debe discutirse con responsabilidad y visión de país.

“La única forma de lograr un gasto público humanista es con ingresos fiscales suficientes, construidos desde la solidaridad y la transparencia”, afirmó Alfredo Cuecuecha.

Oscar Salomón Castañeda reforzó el mensaje: “Necesitamos un diálogo abierto entre gobierno, empresarios y ciudadanía. Solo así podremos apuntalar la economía de México y generar bienestar para todos”.

Los académicos de la Facultad de Economía de la UPAEP, subrayan que el Paquete Económico 2026 abre la oportunidad de repensar el modelo fiscal del país, pero también evidencia la urgencia de atender la seguridad, fortalecer la confianza en las instituciones y fomentar la colaboración entre sectores.