El convenio sienta un precedente para los estudiantes de pregrado y posgrado, docentes y comunidad en general. Abre nuevos horizontes y expectativas en la investigación y en la educación, impactando directamente en la sociedad, afirmó la Dra. María Magdalena Tinajero Esquivel, titular del IMSS en Puebla.
En el marco del 10º Foro de Investigación en Ciencias de la Salud, la UPAEP y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) firmaron un Convenio General de Colaboración en Materia de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico en Salud, que marcará un nuevo capítulo en la vinculación académica, científica y social entre ambas instituciones.
El acto contó con la presencia de la Dra. María Magdalena Tinajero Esquivel, titular del IMSS en Puebla; el Dr. José Manuel Madrazo Cabo, Decano de Ciencias Médicas UPAEP; la Dra. Virginia Cedeño Monge, coordinadora de Investigación de la Facultad de Medicina UPAEP; la Dra. Rosana Pelayo Camacho, titular de la Unidad de Educación e Investigación del IMSS; y la Dra. Laura Cecilia Bonifaz Alfonzo, titular de la Coordinación de Investigación en Salud.
En su intervención, el Dr. Madrazo Cabo destacó que este convenio, además de fortalecer el foro que cumple una década de existencia, abre la puerta a una serie de actividades conjuntas en materia de formación de recursos humanos, investigación aplicada y desarrollo tecnológico con impacto nacional.
Por su parte, la Dra. Tinajero Esquivel subrayó el valor de esta alianza, señalando que tanto la UPAEP como el IMSS comparten el compromiso con la educación, la investigación y la creación de proyectos de vanguardia:
“Este convenio sienta precedente para nuestros estudiantes de pregrado y posgrado, docentes y comunidad en general. Abre nuevos horizontes y expectativas en la investigación y en la educación, impactando directamente en la sociedad”, afirmó.
La Dra. Bonifaz Alfonzo precisó que el convenio no se limita a la firma, sino que contará con una comisión de seguimiento integrada por representantes de ambas instituciones para garantizar la concreción de proyectos específicos. Resaltó que las primeras líneas de acción estarán dirigidas a problemáticas prioritarias, como enfermedades metabólicas, resistencia microbiana y salud mental, además de promover estancias de investigación para estudiantes en laboratorios del IMSS en Puebla y la Ciudad de México.
En tanto, la Dra. Cedeño Monge celebró la firma en un foro que reunió a 350 trabajos de investigación, de los cuales, 190 fueron seleccionados tras un riguroso proceso de evaluación. Estos estudios, provenientes de instituciones como UPAEP, IMSS, BUAP y otras universidades, se presentan en ponencias orales y en cartel, con participación de investigadores nacionales e internacionales.
La Dra. Pelayo Camacho enfatizó que este esfuerzo conjunto representa “una instrumentación de la ciencia para la medicina nacional sin precedente”, donde la educación y la investigación se conjugan para ofrecer soluciones centradas en los pacientes, sus familias y comunidades.
Finalmente, tanto el Dr. Madrazo Cabo como la Dra. Tinajero Esquivel coincidieron en que este convenio no solo fortalece el foro actual, sino que proyecta hacia el futuro la organización de eventos académicos de mayor alcance, con más investigaciones, intercambios académicos y beneficios sociales.
El foro contará con la participación de ponentes del Centro de Investigación Biomédica de Oriente, del Centro de Investigación Educativa y Formación Docente, ambos del IMSS en Puebla; así también de cuatro ponentes internacionales: dos provenientes de la Universidad de Norte Dame (EE. UU.) y dos de la University of British Columbia (Canadá). Además, estarán presentes especialistas nacionales como el director de investigación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), doctor José Luis Gálvez Romero, y por parte de la Universidad del Sur de Alabama, doctora Verónica Ramírez Alcántara.
Con esta alianza, UPAEP e IMSS consolidan un frente común en favor de la ciencia médica mexicana, apostando por la innovación, la formación de líderes en salud y el impacto social de la investigación.