Estudiantes de Ingeniería de Software de la UPAEP lideran la programación del nanosatélite Gxiba-1
29/09/2025
Autor: Juan Méndez
Foto: Hugo Quintero

El talento estudiantil de la UPAEP brilla en el desarrollo del nanosatélite Gxiba-1, un proyecto que coloca nuevamente a la universidad en la vanguardia aeroespacial mexicana.

A través de la Facultad de Tecnologías de Información y Ciencia de Datos, jóvenes universitarios han asumido la responsabilidad del diseño de la programación que permitirá al nanosatélite cumplir su misión científica en el espacio.

Sandra Murillo Cano, directora de la Facultad de Tecnologías de Información y Ciencia de Datos de la UPAEP, destacó que son los alumnos quienes llevan el liderazgo en la parte más sensible del proyecto.

“Para nosotros es un orgullo ver cómo nuestros estudiantes se apropian de un proyecto tan complejo y logran resultados de alto impacto. Gxiba-1 es un ejemplo de lo que la formación universitaria puede alcanzar cuando se combina con la pasión y el compromiso de los jóvenes”.

Mientras que Vittorio Zanella Palacios, director académico de Tecnologías de Información, enfatizó en que el protagonismo es estudiantil. “Ellos son los verdaderos protagonistas. Aunque la programación de un satélite es un desafío enorme, han demostrado la capacidad de enfrentarse a problemas reales, de trabajar en equipo y de encontrar soluciones que aportarán beneficios a la sociedad”. Sin olvidar que el acompañamiento y orientación de los docentes es fundamental para alcanzar la meta.

La estudiante de Ingeniería de Software Alessia Sánchez Amezcua forma parte del equipo de Flight Software, responsable de desarrollar el sistema que controla las operaciones en órbita.

“Nosotros programamos cómo funcionará el satélite en el espacio, desde la toma de fotografías al Popocatépetl hasta la comunicación para enviar datos a la Tierra. Diseñamos comandos para monitorear sus condiciones y decidir qué imágenes son útiles para la población”.

Por su parte, Lucio Ruiz Sepúlveda, también estudiante de Ingeniería de Software, participa en la estación terrena de la UPAEP. “Nuestro trabajo es recibir los datos que envía el satélite y convertirlos en gráficas claras en una página web accesible a todos. También estamos desarrollando un módulo para que los radioaficionados puedan interactuar con el satélite y hacer pruebas de comunicación”.

El nanosatélite Gxiba-1 no es solo un proyecto académico, tiene una misión social concreta. Al captar imágenes de los volcanes activos de México, como el Popocatépetl y el de Colima, podrá contribuir al monitoreo de cenizas y riesgos volcánicos. Esta información será compartida con instancias como el CENAPRED y podrá ser utilizada en medidas de protección civil.

Alessia Sánchez y Lucio Ruiz subrayaron que la experiencia ha sido un proceso de aprendizaje interdisciplinario, donde interactúan con estudiantes de mecatrónica, aeroespacial, mecatrónica e industrial, entre otras.

“Cada carrera aporta algo distinto. Nosotros ponemos la parte de programación, pero sin el conocimiento en hardware, electrónica y ensamble de otros compañeros, nada sería posible. El satélite es el resultado de un esfuerzo colectivo”, afirmó Alessia Sánchez.

El lanzamiento de Gxiba-1 está previsto para el 20 de octubre tiempo de México (20:00 horas) desde Japón (21 de octubre) a las 11:00 de la mañana, y se espera que comience operaciones a inicios del próximo año, tras ser liberado desde la Estación Espacial Internacional. Con una órbita de entre 90 y 120 minutos, enviará datos e imágenes durante aproximadamente dos años.

“Lo que parecía un sueño se ha convertido en realidad gracias a nuestros estudiantes. Ellos son los que están haciendo historia para la universidad y para México”, concluyó Sandra Murillo.