UPAEP reafirma compromiso con responsabilidad social universitaria
25/11/2025
Autor: Juan Méndez
Foto: Juan Méndez

Ante un mundo cada vez más complejo, la responsabilidad social no es una opción, sino una exigencia ética para universidades, empresas y ciudadanos.

El Decanato de la Escuela de Negocios en coordinación con el Centro de Emprendimiento y Desarrollo de Empresas de UPAEP, hablaron en rueda de prensa de uno de los temas más relevantes para la educación superior contemporánea: la Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

En la conferencia se contó con la presencia del Dr. François Vallaeys, filósofo, investigador y académico de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú), reconocido internacionalmente como uno de los principales teóricos de la Responsabilidad Social Universitaria RSU, acompañado por la Dra. Cynthia Montaudon Tomás, Decana de la Escuela de Negocios de UPAEP, y la Mtra. Ana Laura Domínguez Paredes, profesora-consultora en Konector UPAEP.

Cynthia Montaudon destacó que UPAEP ha trabajado desde hace años en el fortalecimiento de la responsabilidad social, y que hoy la institución impulsa una nueva etapa más profunda y estructurada.

“Estamos retomando la evaluación de nuestro nivel de responsabilidad social universitaria e incorporándolo a nuevas dinámicas. La RSU se trasladará a los cursos, a los proyectos y a nuestros Sistemas Académicos de Pertenencia Social (SAPS), que funcionan como un gran paraguas para todas nuestras acciones de impacto social”.

La decana subrayó que la Escuela de Negocios ya ha reestructurado sus planes de estudio para incorporar ética y responsabilidad social como un eje transversal. “Queremos formar estudiantes con una sólida preparación profesional, pero también con una ética impecable y con el compromiso de ser ciudadanos responsables. Ese es el corazón del nuevo modelo que estamos impulsando”.

François Vallaeys, considerado uno de los creadores conceptuales de la RSU en América Latina, compartió una reflexión profunda sobre la necesidad de que las universidades reconozcan y gestionen sus impactos sociales y ambientales.

“La responsabilidad social universitaria no se reduce a hacer voluntariado o proyectos aislados. La universidad es responsable de todo lo que hace, cuando compra papel, cuando prende la luz, cuando contrata personal, cuando define una línea curricular o una línea de investigación”.

Vallaeys explicó que, lejos de ser un área adicional, la Responsabilidad Social Universitaria RSU exige intervenir en los cuatro grandes procesos universitarios:

Gestión. Formación. Investigación y Participación social.

La meta central —afirmó— es reducir los impactos negativos y multiplicar los positivos, especialmente ante los desafíos actuales como la desigualdad, la violencia, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

“Tenemos decenas de miles de estudiantes que quieren aprender una profesión y miles de docentes expertos. ¿Acaso esta gran fuerza humana no puede aportar al desarrollo de la sociedad? La respuesta es sí. Pero debemos coordinarnos mejor, aliarnos y trazarnos metas compartidas para que el esfuerzo académico se convierta en un beneficio real para la sociedad”.

Durante la ronda de preguntas sobre la responsabilidad social en las empresas. Vallaeys fue contundente. “Muchas empresas reducen la responsabilidad social a la filantropía: un donativo aquí, otro allá. Pero la verdadera RS implica cambiar procesos productivos, mitigar impactos negativos y crear impactos positivos. Es mucho más doloroso porque obliga a cambiar”.

Añadió que las universidades son clave para ese cambio porque forman a las próximas generaciones de líderes y porque pueden acompañar técnicamente a las empresas, especialmente en países con alta informalidad económica como México.

Mientras que Ana Laura Domínguez enfatizó, “La responsabilidad social debe enseñarse desde el emprendimiento”. Añadió, “Debemos integrar la responsabilidad social desde la formación emprendedora. ¿Cómo repensamos la empresa? ¿Cómo generamos proyectos que realmente tengan impacto positivo? Los docentes jugamos un papel vital para lograr que ese impacto suceda dentro y fuera de la universidad”.

La académica invitó a toda la comunidad universitaria a participar en los talleres y actividades que el Dr. Vallaeys impartirá esta semana, disponibles a través del Plan de Formación Institucional (PFI).

Al abordar la influencia de las redes sociales, el Dr. Vallaeys advirtió sobre sus riesgos educativos y sociales. “Las redes dan la ilusión de conexión, pero en realidad pueden aislarnos. Los algoritmos nos encierran en burbujas de contenido, dificultan el diálogo, fomentan el dogmatismo y afectan la concentración y la capacidad narrativa”.

Incluso señaló que, en niños y adolescentes, el uso excesivo del celular puede ser tan dañino como sustancias adictivas. “Para un infante, el celular puede ser peor que el alcohol. Su efecto en el cerebro es devastador. Deberíamos regularlo como se regula una cajetilla de cigarros”.

UPAEP cerró la conferencia reiterando su propósito de impulsar una universidad crítica, responsable y comprometida con el bien común. Cynthia Montaudon enfatizó que la Institución está evaluando sus propios procesos e involucrando a docentes, investigadores, administrativos y estudiantes para construir un modelo sólido de responsabilidad Social Universitaria. “Queremos que toda la comunidad universitaria sea protagonista de este cambio. La responsabilidad social está en el corazón de nuestra misión”.

Señalaron que, ante un mundo cada vez más complejo, la responsabilidad social no es una opción, sino una exigencia ética para universidades, empresas y ciudadanos. La visita del Dr. François Vallaeys marca un punto de inflexión para UPAEP y abre una etapa de renovación institucional orientada a formar profesionales capaces de transformar su entorno con ética, conciencia social y sentido de futuro.