Adiós al Papa Francisco: el pastor del pueblo
21/04/2025
Autor: Fernanda Bretón
Foto: Archivo: Presidencia de la República Mexicana

Francisco no fue solo un líder religioso; fue un hombre que ha transformado la imagen del papado con su autenticidad y cercanía al pueblo. Como él mismo expresó: "Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos", una frase que resume perfectamente su filosofía de vida y ministerio.

El cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, comunicó oficialmente el fallecimiento de su Santidad el Papa Francisco este lunes 21 de abril a las 7:35 horas en la Casa Santa Marta. En sus palabras textuales, el Cardenal expresó: "Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre".

Durante el anuncio, el cardenal Farrell destacó el legado pastoral del Pontífice: "Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados". El comunicado concluyó encomendando "el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino".

Un legado de esperanza y transformación

El fallecimiento del Papa Francisco marca el final de una era transformadora para la Iglesia Católica, durante la cual su liderazgo pastoral y su énfasis en la misericordia, la inclusión y la justicia social dejaron una huella indeleble en la historia del cristianismo moderno.

El 13 de marzo de 2013, el mundo fue testigo de un momento histórico cuando el cardenal Jorge Mario Bergoglio fue elegido como el 266º Papa de la Iglesia Católica. Su elección marcó varios hitos significativos: el primer Papa latinoamericano, el primer jesuita en ocupar el trono de Pedro y el primer pontífice en elegir el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís.

Su pontificado ha estado marcado por una serie de reformas significativas en la Iglesia Católica, incluyendo la reorganización de la Curia Romana, una mayor transparencia en las finanzas del Vaticano y un enfoque renovado en la misericordia y el diálogo interreligioso. Durante más de una década como líder de la Iglesia Católica, ha enfrentado desafíos sin precedentes, desde la pandemia del COVID-19 hasta los escándalos de abuso sexual, manteniendo siempre un llamado constante a la renovación espiritual y la reforma institucional.

El estilo pastoral de Francisco ha revolucionado la forma en que el mundo percibe el papado. Sus gestos simbólicos, como vivir en una residencia más modesta y utilizar un automóvil sencillo, junto con sus pronunciamientos sobre temas como la pobreza, el cambio climático y la inmigración, han resonado tanto dentro como fuera de la Iglesia. Su énfasis en la "cultura del encuentro" y su llamado a una "Iglesia en salida" han definido un nuevo paradigma de liderazgo religioso en el siglo XXI.

De Jorge a Francisco: Una vida de servicio

Nacido en una familia de inmigrantes italianos, Jorge Mario Bergoglio aprendió desde pequeño el valor del trabajo duro y la fe sincera. Su abuela fue una figura fundamental en su formación espiritual, enseñándole las primeras oraciones y el amor por la fe católica.

Su camino hacia el sacerdocio no fue directo: primero se graduó como técnico químico. Esta experiencia de vida "normal" le ha dado una comprensión única de las luchas y alegrías de la vida cotidiana.

Un Pastor en las periferias

Como arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio era conocido por su presencia en las villas miseria, donde compartía mate con los vecinos y escuchaba sus problemas. Viajaba en autobús y subterráneo, rechazando los privilegios que su posición le otorgaba.

Durante la crisis económica argentina de 2001, mientras muchos cerraban sus puertas, él multiplicó los comedores sociales de la Iglesia y estableció programas de ayuda para los más necesitados. Su compromiso con los pobres no era teórico, sino profundamente práctico y personal.

El Papa de las sorpresas

Como Papa, ha sorprendido al mundo con gestos significativos: su primera visita fuera de Roma fue a Lampedusa, para llamar la atención sobre la crisis de los refugiados. Lavó los pies de presos, incluyendo mujeres y musulmanes. Eligió vivir en la Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, y usa un Fiat 500L en lugar de la tradicional limusina papal.

Un líder para nuestro tiempo

Francisco ha abordado temas cruciales de nuestro tiempo: la crisis climática (Laudato Si'), la fraternidad humana (Fratelli Tutti), y la reforma de la Iglesia. Su estilo directo y su lenguaje sencillo han acercado el mensaje del Evangelio a millones de personas.

En sus recientes entrevistas, especialmente con medios latinoamericanos, muestra una transparencia poco común al hablar de su salud, sus preocupaciones por la paz mundial, y su visión de una Iglesia en salida. "La Iglesia no es una aduana", suele decir, "es la casa paterna donde hay lugar para cada uno con su vida a cuestas".

El hombre detrás del Papa

A sus 87 años, mantiene un ritmo de trabajo intenso a pesar de sus problemas de salud. Es conocido por su sentido del humor, su amor por el tango, el fútbol (es hincha de San Lorenzo), y la literatura. Jorge Luis Borges y Fiódor Dostoievski están entre sus autores favoritos.

Su día comienza a las 4:30 de la mañana con oración y meditación. A pesar de su posición, mantiene amistades de toda la vida y llama personalmente por teléfono a personas que le escriben cartas, sorprendiéndolas con su cercanía y atención personal.

"No nos dejemos robar la esperanza, no permitamos que la esperanza sea falsificada con soluciones y propuestas inmediatas que nos bloquean en el camino" - Papa Francisco

Fuentes: Biografía oficial del Vaticano, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entrevistas en N+ y Perfil, y documentos oficiales del pontificado.