Ingenierías UPAEP: un modelo educativo que responde al futuro
16/07/2025
Autor: Yolanda Jaimes
Foto: Juan Méndez

Durante la transmisión en vivo de Radio Oro, el Dr. Emilio Baños Ardavín destacó cómo el nuevo Complejo de Ingenierías forma profesionales conectados con las necesidades tecnológicas, industriales y sociales del país.

El nuevo Complejo de Ingenierías de la UPAEP fue sede de la transmisión especial del noticiario de Radio Oro, conducido por la periodista Paty Estrada. En entrevista con el Dr. Emilio José Baños Ardavín, Rector de la universidad, se abordaron los pilares del modelo educativo que han posicionado a la UPAEP como una de las instituciones más innovadoras del país en la formación de ingenieros.

“Este complejo no solo responde a una vocación histórica de la Universidad, sino a una necesidad urgente de preparar a los jóvenes para los retos reales de la industria y la sociedad”, señaló el Rector, quien recordó que su formación como ingeniero químico lo vincula profundamente con esta área del conocimiento.

Con 37 laboratorios dedicados a la formación, investigación y servicio a la industria, el Complejo de Ingenierías concentra programas punteros como Ingeniería en Ciencia de Datos, Ingeniería en Diseño Automotriz, Ingeniería Química Industrial o Ingeniería Biónica, todos ellos diseñados para responder a las transformaciones tecnológicas del presente y del futuro.

El Dr. Emilio Baños explicó que este crecimiento ha sido resultado de una evaluación constante sobre la pertinencia de las carreras, la evolución de la industria y el comportamiento del mercado laboral. En ese sentido, destacó que las ingenierías en la UPAEP mantienen un índice de empleabilidad superior al 90%, ya que muchos estudiantes son contratados por las empresas donde realizan sus prácticas profesionales.

“Las empresas ya no quieren capacitar desde cero, buscan profesionistas que lleguen listos para integrarse a los procesos productivos o estratégicos. Por eso aplicamos un modelo de aprendizaje situado, que combina aulas, laboratorios e industria, para que los jóvenes desarrollen competencias en ambientes reales”, explicó.

Uno de los elementos clave de este ecosistema académico es el Centro de Servicios de Alta Tecnología (CESAT), ubicado dentro del complejo, el cual ofrece servicios certificados a empresas del sector automotriz y manufacturero. Además, varios de los laboratorios están directamente vinculados con proyectos de investigación a nivel federal, como el programa OLIN para el desarrollo de vehículos eléctricos.

“La universidad debe ser un espacio que propicie el talento, que lo ponga al servicio del país. Aquí lo vivimos con el nanosatélite AztechSat-1 y lo estamos replicando en nuevas iniciativas. A veces uno como rector solo tiene que generar condiciones: el verdadero impulso lo da la academia”, expresó Baños.

Al hablar del contexto nacional, el Rector se mostró cauteloso pero optimista ante el impulso que el gobierno busca dar a la ciencia, la tecnología y la industria farmacéutica. Consideró indispensable establecer políticas estables, con incentivos que permitan la participación del sector privado, y evitar que los proyectos científicos estén sujetos únicamente a ciclos políticos.

“El país no puede seguir perdiendo talento. Hay que crear condiciones para que los jóvenes se queden, para que desarrollen aquí su potencial. Las universidades estamos listas; ahora necesitamos un ecosistema que también lo esté”, afirmó.

Finalmente, el Dr. Baños Ardavín reconoció el trabajo colectivo que ha hecho posible esta transformación institucional: “Aquí hay un gran equipo de académicos, investigadores, directivos. Esta es una comunidad con visión, y eso es lo que marca la diferencia”, acotó.