UPAEP revoluciona formación en ingenierías
22/07/2025
Autor: Fernanda Bretón
Foto: Gerardo Tadeo González Piña

El Dr. Baños Ardavín, destaca la integración de investigación, docencia e industria en un moderno complejo con 45 laboratorios de última generación que atenderá a más de 6,500 estudiantes.

UPAEP ha puesto en marcha un nuevo Complejo de Ingenierías que fortalecerá la formación académica y la investigación tecnológica, así lo informó el Dr. Emilio José Baños Ardavín, Rector de la Institución, durante la entrevista con Pascal Beltrán del Río.

El nuevo complejo cuenta con 45 laboratorios distribuidos en tres áreas principales: 34 de docencia, cuatro de investigación y siete de servicio para la industria. Esta infraestructura beneficiará directamente a 1,240 estudiantes e indirectamente a 5,400 más, albergando 10 licenciaturas, seis maestrías y tres doctorados.

Durante la entrevista, el Dr. Baños destacó que el complejo opera bajo el modelo de "aprendizaje situado", donde convergen las tres vertientes fundamentales de la universidad: investigación, docencia y vinculación con la industria.

Entre los equipamientos de vanguardia, el Rector mencionó laboratorios especializados que incluyen:

  • Una turbina de Boeing 737 y un ala de avión en el área de aerodinámica y aeroespacial
  • Vehículos de combustión y eléctricos
  • Laboratorios de potencia, energía y realidad virtual

Un aspecto destacado es la participación de los estudiantes en proyectos de investigación junto a casi 30 investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras.

El rector también subrayó la importancia de los laboratorios que brindan servicios a la industria, realizando aproximadamente 1,200 servicios anuales para 85 empresas diferentes, que incluyen pruebas de materiales e intemperismo.

En cuanto a proyectos de alto impacto, el Dr. Baños Ardavín informó que UPAEP está desarrollando su segundo nanosatélite en colaboración con la Agencia Espacial Japonesa, enfocado en el monitoreo de la actividad volcánica del Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Se espera que este nanosatélite sea lanzado antes de finalizar el año 2025.

Respecto a la inteligencia artificial, el Rector explicó que su impacto en la universidad es tanto transversal como vertical: baña todos los procesos de enseñanza-aprendizaje y se profundiza especialmente en las ingenierías.

Finalmente, destacó el ambiente de internacionalización que ofrece la universidad, donde los estudiantes tienen la oportunidad de realizar prácticas profesionales en industrias ubicadas en diferentes países, principalmente en Europa y Norteamérica, reafirmando el compromiso de la UPAEP con una formación integral y con perspectiva humanista.