Este 18 de agosto en el Centro de Vinculación, la Junta de Gobierno, el Consejo Universitario y la Comunidad UPAEP otorgaron el Grado de Doctor Honoris Causa en Ciencias Sociales y Humanidades al Dr. Rocco Buttiglione. Correspondió al Dr. Emilio José Baños Ardavín, Rector de UPAEP, imponer las insignias doctorales.
UPAEP otorgó el Doctorado Honoris Causa en Ciencias Sociales y Humanidades al Dr. Rocco Buttiglione, reconocido filósofo y político italiano, por sus destacadas contribuciones al estudio de la religiosidad popular latinoamericana y su impacto en las transformaciones políticas y sociales. En una ceremonia solemne celebrada en el Centro de Vinculación UPAEP, autoridades universitarias, académicos y miembros de la comunidad universitaria se reunieron para honrar la trayectoria de este pensador que ha establecido puentes significativos entre la tradición católica europea y las expresiones de fe en América Latina.
Durante la disertación de su tesis titulada: “La presencia de Cristo en la vida política ¿Cómo vivir el misterio en la cotidianidad de la política?”, Rocco Buttiglione resaltó la relevancia del cristianismo como fuerza transformadora en la historia y la política, ya que -dijo- el cambio social genuino surge de comunidades vivas de fe que actúan en la verdad y el bien común, más que en la conquista de poder.
“Las masas de individuos aislados necesitan un poder que las mantenga unidas. Las comunidades, en cambio, tienen la capacidad de autogobernarse y de perseguir un bien común… que no se puede definir sin incluir en él, el bien de su esposa, de sus hijos, el de su ciudad y el de su nación y, finalmente, el bien de toda la humanidad”, estableció.
Reconoció a la teología del pueblo como una contribución latinoamericana única al pensamiento católico. Inspirada por Juan Pablo II y desarrollada por pensadores como Alberto Methol Ferré y el Papa Francisco, esa corriente de pensamiento surge directamente de las experiencias religiosas populares. A diferencia de teorías importadas, valora las expresiones de fe cotidianas como fuerzas que impulsan la cultura y la sociedad. Con el Papa Francisco, esta visión ha pasado de ser regional a universal, ofreciendo soluciones prácticas a problemas actuales en diversos contextos culturales.
Más adelante, explicó que para entender la política primero se debe comprender la historia desde un ángulo "transpolítico" porque, lo que realmente define el desarrollo de los pueblos no es solo la economía, sino cómo cada sociedad se entiende a sí misma y su relación con Dios. La fe popular —más importante que las ideas de los intelectuales— constituye el corazón verdadero de una nación y es fundamental para entender su identidad, sostuvo.
Para Buttiglione, América Latina posee una cultura barroca capaz de integrar elementos opuestos. Mencionó como ejemplo a la Virgen de Guadalupe, que incorporó símbolos indígenas dentro del mensaje cristiano. Este caso, explicó, muestra cómo la fe puede adaptarse a diferentes culturas sin perder su esencia, sirviendo de modelo para la Iglesia en su misión global.
Frente al pesimismo y vacío de la posmodernidad, el catolicismo popular latinoamericano ofrece una alternativa que abraza tanto lo humano como lo espiritual, apuntó. Porque este, en vez de reducirse a reglas rígidas, celebra la vida con sus emociones y esperanzas, reconociendo a la vez la propia necesidad de salvación. En esta perspectiva, afirmó, el verdadero ideal humano no es una invención nuestra, sino Cristo mismo, cuyo mensaje sigue ofreciendo sentido en el mundo actual.
Finalmente, afirmó que América Latina, y especialmente México, gracias a la tradición guadalupana, representa una fuente de esperanza para renovar la Iglesia. En tiempos de incertidumbre, la fe arraigada en las tradiciones populares proporciona una base sólida para enfrentar los retos sin perder la esperanza en un futuro mejor para todos, ponderó.
Con este doctorado, UPAEP reafirma su compromiso con el diálogo entre fe y razón, así como la promoción de un pensamiento que reconoce la dimensión trascendente de la persona humana como elemento fundamental para construir sociedades más justas y solidarias.
Para leer la tesis completa a click aquí.