El nanosatélite Gxiba-1 UPAEP, será el segundo mexicano desplegado desde la Estación Espacial Internacional
11/08/2025
Autor: Juan Méndez
Foto: Juan Méndez

Con el Gxiba-1, UPAEP reafirma su papel como líder en innovación aeroespacial en México, y abre la puerta para que estudiantes y académicos sigan construyendo el futuro de la exploración espacial del país.

UPAEP ha confirmado que su nanosatélite Gxiba-1 ha sido oficialmente aceptado por la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) para ser lanzado y desplegado desde la Estación Espacial Internacional (EEI), convirtiéndose en el segundo satélite mexicano en la historia en lograrlo. El primero fue el AztechSat-1, desarrollado también por esta institución y puesto en órbita en 2020 en colaboración con la NASA.

El anuncio lo dio a conocer el Mtro. Eugenio Urrutia Albisua, Director de Proyectos Aeroespaciales de UPAEP, e Isaac García Sanabria, estudiante de Ingeniería Aeroespacial de la universidad poblana, quienes destacaron el significado de este nuevo avance para la ciencia y tecnología mexicana.

“Solo un satélite hecho en México ha sido desplegado antes desde la EEI, y también fue nuestro. Ahora, Gxiba-1 se convertirá en el segundo, y nuevamente hecho en UPAEP. Esto es un logro no solo para la universidad, sino para Puebla y para el país”, subrayó Urrutia Albisua.

A diferencia del AztechSat-1, cuya misión fue demostrar la comunicación intersatelital, el Gxiba-1 tiene como objetivo monitorear desde el espacio volcanes activos de México, tomando imágenes y procesándolas para su análisis. Esta información podría ser compartida con organismos como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), con miras a desarrollar sistemas de alerta temprana ante posibles erupciones.

“Principalmente estaremos observando el Popocatépetl y el Volcán de Colima, pero también otros volcanes activos del país. Es un primer paso para un monitoreo más avanzado que, en el futuro, incluso pueda analizar gases volcánicos para evaluar riesgos eruptivos”, explicó Isaac García.

El desarrollo de Gxiba-1 comenzó en enero de 2022, tras ganar un concurso de la ONU y JAXA en diciembre de 2021. Durante más de tres años, un equipo integrado por 20 estudiantes y entre 5 y 7 profesores trabajó en 11 sistemas distintos del nanosatélite, desde la participación de diferentes ingenierías de la UPAEP, hasta la integración final.

El proyecto implicó un exigente proceso de pruebas y certificaciones en Japón, donde el satélite fue incorporado al módulo japonés KIBO, encargado de liberarlo en el espacio.

“Trabajar con Japón fue mucho más difícil que con NASA, pero aprendimos otras formas de hacer las cosas. La experiencia ha sido agotadora, pero muy aleccionadora para todos”, afirmó Eugenio Urrutia.

El Gxiba-1 es un nanosatélite tipo CubeSat de 10x10x10 cm y aproximadamente 1 kilogramo de peso, similar en dimensiones al AztechSat-1, pero con la adición de una cámara orientada hacia la Tierra. Además, aprovechará la tecnología de comunicación intersatelital probada en la misión anterior para transmitir las imágenes a través de la constelación Iridium.

Su vida útil estimada es de un año en órbita, aunque el AztechSat-1 superó las expectativas y operó durante año y medio antes de reingresar a la atmósfera.

Aunque la fecha exacta depende de la programación de JAXA, el lanzamiento se prevé para octubre o noviembre de este año, coincidiendo con celebraciones especiales en Japón. El despliegue podría realizarse desde territorio japonés, aunque no se descartan otros centros espaciales asociados.

Para García Sanabria, participar en este proyecto representa un sueño hecho realidad: “En México es muy difícil acceder a este tipo de oportunidades. Aquí hemos aprendido, crecido profesionalmente y conectado con especialistas de todo el mundo. Este proyecto demuestra que con dedicación y trabajo en equipo se puede lograr lo que parecía inalcanzable”.

Eugenio Urrutia destacó que la experiencia de la UPAEP ha inspirado a otras universidades mexicanas a abrir programas en ingeniería espacial, y que recientemente la institución fue invitada por el Gobierno Federal a unirse al Proyecto XLI, una constelación satelital nacional en colaboración con la UNAM y el IPN.

Con el Gxiba-1, UPAEP reafirma su papel como líder en innovación aeroespacial en México, y abre la puerta para que estudiantes y académicos sigan construyendo el futuro de la exploración espacial del país.