Cine que Habla y Siente
04/07/2025
Autor: Lizbeth Natali Rojas Robles
Foto: Laura Benitez

Aprender cine es también aprender a escuchar sus silencios, a interpretar sus imágenes y a comprender las emociones que se despliegan detrás de cada escena.

La reciente master class “The difference between Film Critic and Film Analysis”, impartida por Darina Polikarkova, profesora en HSE University, ofreció una mirada cercana y profunda a la cultura cinematográfica institucional y contemporánea en Rusia. El encuentro, realizado el 30 de junio como parte del programa del Global Summer de UPAEP, mezcló la experiencia profesional y personal de la ponente con un recorrido por los espacios, prácticas y reflexiones que dan forma al cine ruso actual.

Darina compartió cómo su amor por el cine nació en Severodvinsk, una pequeña ciudad del norte de Rusia, donde el acceso a películas de Hollywood en VHS fue clave para su formación como cinéfila. A partir de esa experiencia, destacó la importancia de ver muchas películas, especialmente durante la escuela y la universidad, y recomendó a los estudiantes desarrollar su propio camino de educación autodidacta, más allá de lo que ofrece cualquier institución. En su opinión, la curiosidad, la lectura y la observación constante son elementos esenciales para quien busca desarrollarse en el campo del cine.

Durante su exposición, también abordó el panorama editorial ruso en torno al cine. Mencionó las dos revistas más importantes del país: “Iskusstvo Kino”, con sede en Moscú y de larga tradición soviética, y "СЕАНС", original de San Petersburgo, conocida por su excelente diseño y estilo autoral. Ambas representan diferentes formas de hacer crítica, pero coinciden en la necesidad de dialogar con los lectores.

Otro aspecto que destacó fue la práctica del self-publishing o “samizdat”, revistas independientes hechas por grupos jóvenes que buscan expresarse al margen de las grandes instituciones. Para Darina, si se quiere crear algo, no es necesario esperar a tener una gran plataforma: basta con hacerlo.

En cuanto a la producción digital, subrayó el papel de sitios como "Kinopoisk", una plataforma multifuncional que combina base de datos, cine en línea y producción; y "Cineticle", un proyecto independiente fundado por personas de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, reconocido por su análisis profundo y especializado.

Asimismo, compartió la relevancia del festival internacional “Message to Man”, centrado en cine documental, experimental y cortometrajes, así como la creciente tendencia a organizar festivales caseros y locales en lugares inusuales, como talleres de reparación de muebles, bajo nombres como “Invisible Festival”.

En la sesión de preguntas y respuestas, Darina profundizó en ideas clave. Habló sobre cómo su gusto cinematográfico ha evolucionado desde Hollywood hacia el cine europeo y asiático, para finalmente abrazar una visión más abierta y diversa. Invitó a los asistentes a acercarse a las películas como si fueran personas distintas, aprendiendo a comprenderlas sin prejuicios.

Recalcó que la teoría —incluyendo la filosofía, la antropología y la historia— puede ser un poderoso generador de ideas, incluso para quienes se dedican a la creación cinematográfica. En su opinión, el análisis no debería excluir los sentimientos; por el contrario, el cine debe experimentarse emocionalmente, y desarrollar un lenguaje que permita nombrar esas emociones complejas es parte del proceso formativo.

Finalmente, Darina compartió su visión del aprendizaje como un proceso continuo e inacabado. Comparó la investigación con un videojuego que se guarda y retoma más adelante, y alentó a los estudiantes a ver la evolución de sus ideas como parte de un diálogo con ellos mismos. Su master class fue, en suma, una invitación a involucrarse activamente con el cine: a verlo, sentirlo, pensarlo y compartirlo.