Las experiencias internacionales transforman futuros profesionales
23/09/2025
Autor: Paulina García Lugo
Foto: Misraim Álvarez Bolaños

Estudiantes UPAEP comparten experiencias internacionales que transformaron su formación profesional y personal

UPAEP llevó a cabo el pasado 18 de septiembre, el Panel de Prácticas Profesionales con Experiencia Internacional, realizado en el Edificio T, salón 202, donde estudiantes de distintas licenciaturas compartieron sus vivencias al realizar estancias en empresas y organizaciones fuera de México.

El evento reunió a jóvenes que participaron en programas de prácticas en países como Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, España y Costa Rica, con el objetivo de mostrar a la comunidad universitaria la importancia de internacionalizar la formación académica y profesional.

Entre los ponentes destacó la participación de Nallely Vega Espinosa (Gastronomía), quien realizó sus prácticas en Blue Star Camp, en Estados Unidos, y señaló que estas experiencias permiten no solo ampliar la red de contactos profesionales, sino también adquirir habilidades sociales, conocer otras culturas y aplicar lo aprendido en clase en escenarios reales.

Por su parte, Marianne Chávez Castro (Dirección en Hospitalidad y Turismo) compartió su experiencia en Mallorca, España. Comentó que eligió la modalidad internacional porque “es una oportunidad única que enriquece el currículum y permite vivir de cerca el mundo laboral en otros países”. A pesar de los retos de estar lejos de casa, subrayó que la emoción de cumplir un sueño y el apoyo de sus compañeros le ayudaron a sobrellevar el estrés y la distancia.

Desde el ámbito de la ingeniería, Víctor Manuel Jiménez Navarrete (Ingeniería Automotriz), quien colaboró en McLaren en Inglaterra, explicó que la disciplina en los horarios de trabajo fue uno de los principales choques culturales: “En comparación con México, allá se respeta estrictamente la hora de salida, no se permite extenderse más allá del tiempo laboral”. Destacó también la preparación previa que recibió de su equipo, lo que facilitó su integración en el ambiente laboral.

En el caso de Ana Paola Alvarado Salinas (Ingeniería Mecatrónica), quien realizó sus prácticas en Audi Alemania, narró que el idioma fue su mayor desafío, pues no dominaba ni inglés ni alemán. Sin embargo, esta aparente limitante se convirtió en una ventaja: “La empresa necesitaba a alguien que hablara español, y gracias a ello obtuve la oportunidad. Aunque fue difícil, lo volvería a hacer aun sin conocer la lengua local”.

La estudiante Maritere Mendoza González (Medicina Veterinaria y Zootecnia) compartió su experiencia en Costa Rica, donde colaboró en un proyecto de conservación. Relató que pudo escribir un artículo sobre el rescate de un mono capuchino, además de destacar la riqueza natural del país como uno de los aspectos más memorables de su estancia.

Durante el panel, los ponentes coincidieron en que las prácticas profesionales internacionales ofrecen un aprendizaje que va más allá de los libros. “La teoría es solo una base; en el campo laboral se aprenden técnicas y conocimientos que en México apenas se están implementando”, señaló Mendoza.

Finalmente, los participantes recomendaron a los estudiantes interesados en estas oportunidades informarse sobre las distintas opciones disponibles y no limitarse por el idioma o el aspecto económico. También mencionaron que hacerlo a través de agencias ofrece apoyo en trámites de visado y acompañamiento, aunque gestionar el proceso de manera independiente también es posible con disciplina y organización.

El panel concluyó resaltando la importancia de que los estudiantes se atrevan a salir de su zona de confort, pues estas experiencias no solo enriquecen el ámbito académico y profesional, sino también el personal.