Expertos analizaron los retos, avances, posible retroceso así como su impacto en la democracia del país.
En un evento colaborativo entre la UPAEP y la Ibero Puebla, se llevó a cabo el panel “Reflexiones sobre la Reforma Electoral que viene” que reunió a la Mtra. Blanca Yassahara Cruz García, del Instituto Electoral del Estado de Puebla; al Mtro. Israel Argüello Boy, del Tribunal Electoral del Estado de Puebla; el Mtro. José Joel Paredes Olguín, ex Consejero Electoral; así como al Dr. René Valdiviezo Sandoval, de la Ibero Puebla y la Dra. Claudia Ramón Pérez de la UPAEP.
El encuentro fue moderado por la Dra. Claudia Ramón Pérez, catedrática de la UPAEP, quien dio inicio al diálogo destacando la importancia de reflexionar sobre los cambios propuestos en materia electoral y su impacto en el rumbo democrático del país.
Durante el panel, estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Políticas de ambas casas de estudios, junto con alumnos de Derecho y de Formación Humanista escucharon las perspectivas de cuatro especialistas con amplia trayectoria en el ámbito electoral, por un lado, la Mtra. Blanca Yassahara Cruz García, primera mujer en asumir la presidencia del Instituto Electoral del Estado de Puebla (IEEP) en 2022, explicó las principales funciones del organismo, entre ellas la instalación de 243 consejos distritales y municipales, el registro de candidaturas y la producción, diseño, distribución y recolección de boletas electorales. Además de destacar que Puebla es el quinto estado con mayor padrón electoral y lista nominal del país.
Por su parte, el Mtro. Israel Argüello Boy, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado de Puebla, abordó la dimensión jurisdiccional de las reformas electorales, enfatizando los cambios ocurridos entre 1996 y 2014, cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación adquirió relevancia. Señaló que la reforma propuesta en 2022, que plantea la desaparición del INE y la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, así como la eliminación de los tribunales locales, representa un riesgo de centralización excesiva del poder y un retroceso en la cercanía con la ciudadanía.
En tanto, el Dr. René Valdiviezo Sandoval, fundador y presidente de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales e investigador de la Ibero Puebla, expuso que las reformas en México han surgido a partir de procesos electorales cuestionados. Agregó que los comicios recientes (2018 y 2024) mostraron márgenes de victoria amplios y poco controvertidos, del 27% y 30% respectivamente. En este sentido, propuso establecer un umbral del 5% de votación efectiva para conservar el registro de los partidos, así como fortalecer la representación proporcional en el Congreso.
Finalmente, el Mtro. José Joel Paredes Olguín, exconsejero electoral del IEEP y fundador del Centro de Estudios Electorales y Opinión Pública, recordó que la transición democrática en México ha sido producto de reformas sucesivas, no de pactos entre élites. Resaltó además la necesidad de incluir políticamente a los mexicanos residentes en el extranjero, que actualmente suman más de 40 millones. Recordó que el voto desde el exterior se implementó por primera vez en 2006, con una participación inicial del 1%, y que en el proceso más reciente se registraron 157 mil votantes en la lista nominal, cifra aún poco representativa.
Al cierre del evento, los cuatro panelistas retomaron los puntos más relevantes de la discusión y coincidieron en la importancia de seguir promoviendo el análisis crítico de las reformas políticas en espacios académicos. La Dra. Ramón señaló que la reforma no es un asunto técnico aislado, sino una decisión profundamente política y, sobre todo ética, Cada cambio en las reglas del juego afecta no solo a los partidos o a las instituciones, sino a la confianza de la ciudadanía, a la pluralidad de voces y a la capacidad del sistema para incluir diferencias sin fracturarse. Para concluir, indicó que como comunidad universitaria, el desafío no es sólo reaccionar ante las reformas propuestas, sino participar activamente en su discusión, con argumentos, con datos, con memoria histórica y con visión de futuro.
Por último, se anunció también que la segunda edición del panel se llevará a cabo el día 29 de octubre en las instalaciones de la IBERO Puebla.
















