Reporte Económico y Financiero del 17 al 23 de enero de 2025
24/01/2025
Autor: Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Foto: Profesor Investigador UPAEP

Los aranceles a la vuelta de la esquina

No hay plazo que no se cumpla, durante su campaña presidencial Donald Trump señaló que en caso de ganar impondría un serie de aranceles a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, equivalentes al 25%, para lo cual, el próximo 1 de febrero de 2025, pondrá en marcha esta acción ejecutiva, la cual marcará una nueva fase en la política comercial de su administración; cabe señalar que aunque en el pasado se han visto  las repercusiones de decisiones similares, su regreso al poder representa una intensificación de su enfoque proteccionista, esta acción podría tener efectos tanto positivos como negativos para la economía global.

Desde su primera presidencia, Trump siempre argumentó que el libre comercio no beneficiaba equitativamente a Estados Unidos, sino que favorecía a otras naciones que, según él, aprovechaban las políticas comerciales estadounidenses en detrimento de los intereses nacionales, bajo este supuesto esta línea, los aranceles se presentaron como una herramienta para corregir lo que él veía como un desequilibrio en las relaciones comerciales internacionales, como ejemplo México es el país con el segundo mayor desbalance con 152 mil millones de dólares en 2023, solo detrás de China. Bajo esta lógica, los aranceles a partir de febrero serían parte de su estrategia para reducir el déficit comercial de Estados Unidos, promover la fabricación nacional y proteger los empleos de los trabajadores estadounidenses el argumento de aranceles para presionar a México en temas de migración. actualmente lo está haciendo de nuevo, sobre todo para presionar en los temas de seguridad fronteriza, control migratorio y el tráfico de estupefacientes, la actual administración norteamericana ha explicado que, en principio, estos aranceles se aplicarán sobre una amplia gama de productos importados, que incluyen desde acero y aluminio hasta productos tecnológicos y automóviles, además, se han argumentado razones de seguridad nacional para imponer restricciones a ciertos productos provenientes de países como China, que, según Trump, no solo compiten de manera desleal, sino que también representan una amenaza para la soberanía económica de EE. UU.

Los aranceles, en teoría, favorecen a los productores nacionales al aumentar el costo de los productos importados, lo que puede incentivar el consumo de productos locales, muchas empresas estadounidenses dependen de las exportaciones mexicanas como parte de sus cadenas de suministro integradas, especialmente en la industria automotriz y electrónica. En el caso de establecer aranceles de 25% podrían aumentar los costos operativos y reducir la competitividad de estas empresas.

Uno de los efectos inmediatos que se prevé es un incremento en los precios de los productos importados, lo que afectará directamente al consumidor estadounidense, estos aumentos podrían extenderse a sectores tan variados como la tecnología, la automoción e incluso la ropa, productos en los que la dependencia de las importaciones es notable, si bien algunos sectores podrían beneficiarse de una mayor demanda interna de productos nacionales, otros, como el comercio minorista, podrían enfrentarse a márgenes más reducidos debido a los mayores costos han demostrado que los costos de los aranceles suelen ser absorbidos por los consumidores. Esto generaría un alza en los precios de bienes esenciales y una posible caída en el poder adquisitivo, lo que va en contra de las intenciones de Trump.

Los efectos potenciales para la economía mexicana eventualmente implicarían una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) en diversas proporciones, en el caso de aplicar tasas a partir del 10.0%; además queda por ver a qué sectores se aplicarían. Reduciría el PIB en alrededor de 2 por ciento en México; así mismo el impacto en el crecimiento disminuiría aproximadamente 3.5% con un arancel general del 25%, en el eventual caso de que no aplican aranceles, la incertidumbre sobre la política comercial puede generar un impacto negativo de entre 0.5 y 1.0% el PIB de México.”,

Los aranceles que Trump impondrá a partir del 1 de febrero de 2025 representan una nueva fase de su enfoque proteccionista, que busca equilibrar las relaciones comerciales y proteger los intereses nacionales de Estados Unidos, sin embargo, es importante reconocer que estas políticas no son una solución mágica. Si bien pueden beneficiar a ciertos sectores, también tienen el potencial de aumentar los costos para los consumidores y generar fricciones con los socios comerciales internacionales. A nivel global, la medida generará tensiones en las relaciones comerciales, particularmente con países como China, Canadá, México y la Unión Europea, quienes podrían responder con aranceles propios, desencadenando lo que podría convertirse en una guerra comercial a gran escala, las economías emergentes también sentirán los efectos, pues dependen en gran medida de la exportación de bienes a Estados Unidos.

 

Indicadores Financieros el 23 de enero de 2025

El peso se apreció ante el dólar este jueves 23 de enero gracias a la ausencia de amenazas contra México en el Foro Económico de Davos. La apreciación del peso mexicano fue de 0.75%, informó el Banco de México, por lo que el tipo de cambio se ubicó en las 20.32 unidades, 15 centavos menos con respecto a la sesión del día anterior. En ventanilla bancaria el dólar se vendió en 20.88 y se compró en 19.78 pesos por dólar

La Mezcla Mexicana de Exportación presentó una pérdida de 58 centavos de dólar lo que equivale al 0.82% menos con respecto al precio de cierre del día anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 70.57 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex), en lo que va del año el energético mexicano ha ganado 1.0%; así mismo, al comparar el 23 de enero de 2025 con la misma fecha del año anterior, la ganancia es del 5.80%.

En los mercados bursátiles mexicanosen ambas plazas bursátiles aumentaron las ganancias, por lo que el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores reflejó un avance de 0.22% a los 51,054.91 puntos, mientras que el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores con 0.14% más, se colocó en las 1,034.43 unidades.

En tanto, ambas plazas bursátiles a nivel local ampliaron sus incrementos, y el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores reflejó un avance de 0.22%, en los 51 mil 54.91 puntos, mientras que el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores con 0.14% más, se colocó en las mil 34.43 unidades. Los mercados accionarios en Estados Unidos cerraron con ganancias generalizadas, como consecuencia de las declaraciones del presidente Trump en Davos. El Dow Jones lideró los aumentos con 0.92%, seguido por el S&P 500 que consiguió registrar su primer máximo histórico en lo que va del año, al posicionarse por arriba de las 6,100 unidades, tras subir 0.53% y para el caso del Nasdaq el incremento fue de 0.22%.

Indicadores Económicos del 10 al 16 de enero de 2025

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece los resultados oportunos de los Censos Económicos (CE) 2024. Estos permiten conocer qué, cuánto, cómo, dónde y con qué se produce en la economía de Puebla y de todo el país de lo que se desprende la siguiente información

 

  • En 2024, en Puebla había 469 mil establecimientos y 1.6 millones de personas trabajaban en estos

 

  • 97.2% de los establecimientos eran micronegocios y emplearon a 58.0% de las personas ocupadas.
  • La participación de las mujeres en las actividades económicas fue de 46.7%, la más alta registrada hasta ahora por los Censos Económicos.
  • 6 305 unidades económicas emplearon a personas con algún tipo de discapacidad. 
  • Entre 2018 y 2023, el porcentaje de establecimientos que vendían por internet pasó de 1.7% a 3.6%.

 

  • El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio. En la primera quincena de enero de 2025, el INPC registró un nivel de 138.257 y representó un aumento de 0.20% respecto a la quincena previa (ver gráfica 1). Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.69%. En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.49% y la anual, de 4.90%. El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.28% a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.49% y los de servicios, 0.07%. A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.04%. Dentro de éste, los precios de los productos agropecuarios cayeron 0.99% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.70%.
  • La Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) informa sobre el comportamiento económico de coyuntura de las principales variables del comercio interior del país. Los Indicadores de las empresas comerciales al por mayor señalan que en noviembre de 2024, a tasa mensual y con datos desestacionalizados, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios (monto que obtuvieron por todas aquellas actividades de producción, comercialización o prestación de servicios) de las empresas comerciales al por mayor incrementaron 4.7%; las remuneraciones medias reales, 2.1% y el personal ocupado total, 0.2%. A tasa anual, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron 4.3% y el personal ocupado total, 0.2%. Las remuneraciones medias reales crecieron 8.7%. Indicadores de las empresas comerciales al por menor En noviembre pasado y a tasa mensual, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios de las empresas comerciales al por menor disminuyeron 0.1%. El personal ocupado total registró un alza de 0.1% y las remuneraciones medias reales, de 0.5%. A tasa anual, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios redujeron 2.2% y el personal ocupado total, 0.1%. Las remuneraciones medias reales ascendieron 7.9%.
  • La Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) muestra las principales características de los establecimientos manufactureros y no manufactureros registrados en este programa. En noviembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX descendió 0.2% a tasa mensual. Por tipo de establecimiento, en los manufactureros y en los no manufactureros (asociados con actividades relacionadas con la agricultura, pesca, comercio y servicios) disminuyó 0.2%. Las horas trabajadas incrementaron 0.3% a tasa mensual: en los establecimientos no manufactureros aumentaron 0.5% y en los manufactureros, 0.3%, en noviembre pasado. Durante el undécimo mes de 2024, las remuneraciones medias reales (pesos mensuales por persona, deflactados con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)) pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX crecieron 0.4%, con relación al mes previo. En las unidades económicas manufactureras ascendió 0.4% y en las no manufactureras, 0.1%.

 



Referencias 

CENSOS ECONÓMICOS (CE) PUEBLA

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ce/CE_2024_RO_Pue.pdf

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC) Primera quincena

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpc/inpc_1q2025_01.pdf

ENCUESTA MENSUAL SOBRE EMPRESAS COMERCIALES (EMEC) INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/emec/emec2025_01.pdf

ESTADÍSTICA DEL PROGRAMA DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIÓN (IMMEX) INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/immex/immex2025_01.pdf