La Actividad Física como Pilar para Mejorar la Calidad de Vida: Alimentación, Ejercicio y Rehabilitación
En la actualidad, vivimos en un mundo donde la tecnología y el sedentarismo juegan un papel central en nuestras vidas, lo que genera consecuencias negativas en nuestra salud física y mental. Un estilo de vida activo que incluya una correcta alimentación, ejercicio regular y procesos de rehabilitación puede transformar significativamente nuestra calidad de vida. Estos tres elementos son esenciales para mantener el bienestar integral de las personas y, cuando se combinan de manera adecuada, los beneficios para la salud son incuestionables. A continuación se presenta cada uno de estos elementos:
La alimentación es la base que sustenta nuestro cuerpo, y su relación con la actividad física es fundamental. El consumo de una dieta balanceada proporciona los nutrientes necesarios para realizar ejercicio de manera eficiente. Los carbohidratos, proteínas, grasas saludables, vitaminas y minerales son esenciales para garantizar que el cuerpo tenga la energía suficiente durante las actividades físicas. En la actualidad, es muy conveniente el consumo de productos orgánicos, aunque los productos convencionales pueden parecer más baratos a primera vista. Sin embargo, al analizar más detenidamente, surgen preguntas importantes: ¿Cuánto estamos pagando a largo plazo por la exposición a pesticidas y químicos? ¿Cuál es el costo ambiental de la producción masiva de alimentos que agota nuestros recursos naturales? Los costos asociados a la producción orgánica son entre un 20% y un 200% más altos, lo cual representa una limitante para adquirir estos productos.
Por otra parte, el ejercicio regular es una de las prácticas más efectivas para prevenir y tratar diversas enfermedades. Se ha comprobado que la actividad física tiene efectos directos sobre la salud cardiovascular, metabólica y mental. Realizar ejercicio fortalece el corazón, mejora la circulación sanguínea y optimiza la función pulmonar. Además, es una herramienta clave para el control del peso corporal, la prevención de la diabetes tipo 2 y la mejora de la presión arterial.
Cuando una persona se ejercita, los músculos sufren pequeñas microlesiones que deben ser reparadas para mejorar la fuerza y resistencia. Aquí es donde la alimentación juega un papel crucial: consumir alimentos ricos en proteínas y antioxidantes facilita la recuperación muscular y reduce la inflamación. Asimismo, una correcta hidratación es esencial para optimizar el rendimiento físico y prevenir calambres y fatiga.
Uno de los aspectos a considerar es el costo de las instalaciones donde realizar el ejercicio, que en promedio va desde $300 hasta los $2,300. El 62% de estas instalaciones cuestan entre $400 y $600; sin embargo, hay costos que se acercan a los $2,500, aunque esto representa solo el 1.0% de la oferta.
Los beneficios psicológicos del ejercicio también son notables. La actividad física libera endorfinas, neurotransmisores conocidos como "hormonas de la felicidad", que contribuyen a reducir los niveles de estrés, ansiedad y depresión. El simple hecho de incorporar 30 minutos de actividad moderada al día puede mejorar el estado de ánimo y la calidad del sueño, lo que a su vez impacta positivamente en el bienestar general.
El enfoque integral de la actividad física, la alimentación y la rehabilitación establece un ciclo virtuoso en el que cada elemento potencia al otro. Una buena alimentación permite rendir mejor en los entrenamientos, el ejercicio mejora nuestra salud general y, cuando es necesario, la rehabilitación acelera la recuperación y previene futuros problemas. Además, todos estos componentes tienen un impacto directo en nuestra calidad de vida.
Cuando las personas se sienten bien físicamente, no solo mejora su salud, sino también su autoestima, su energía y su capacidad para disfrutar de la vida cotidiana. La actividad física constante ayuda a envejecer de manera más saludable, ya que reduce los efectos negativos del paso del tiempo sobre el cuerpo. Esto se traduce en una vida más activa, con mayor independencia y menor dependencia de la atención médica.
En resumen, la combinación de una alimentación adecuada, ejercicio regular y procesos de rehabilitación son los pilares fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas. Estos tres componentes no solo previenen enfermedades, sino que también fomentan una vida más plena, feliz y saludable. Incorporar estos hábitos a nuestra rutina diaria no solo transforma nuestro cuerpo, sino también nuestra mente, ayudándonos a enfrentar los retos cotidianos con más vitalidad y bienestar. Así que nunca es tarde para comenzar a cuidar de nuestra salud, y lo mejor de todo es que los beneficios son inmediatos y a largo plazo.
Indicadores Financieros el 20 de marzo de 2025
El peso volvió a cotizar en el terreno de las 20 unidades, después de que la Reserva Federal anuncio que mantendrá la Tasa de Interés diera a conocer proyecciones que anticipan un menor dinamismo económico y una inflación más elevada en Estados Unidos. La moneda mexicana registró una depreciación de 11.92 centavos lo que equivale a 0.60%, considerando su dato de cierre anterior; el tipo de cambio se ubicó en 20.05 pesos por dólar, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico). En ventanilla bancaria el dólar se vende en 20.58 pesos por unidad, mientras que el precio de compra es de 19.51 pesos
La Mezcla Mexicana de Exportación presento una ganancia de 1.14 centavos de dólar ****lo que equivale al 1.78% más con respecto al precio de cierre del día anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 65,16 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex), en lo que va del año el energético mexicano ha perdido el 4.02%; así mismo al comparar el 20 de marzo de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 17.79%
En los mercados bursátiles mexicanos, para el caso del índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, el aumento fue de 0.54 por ciento, en un nivel de 53 mil 60.76 enteros, y para el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores el incremento fue de 0.58 por ciento, en los mil 73.50 puntos.
Dentro de los mercados accionarios en Estados Unidos, Las ganancias fueron conducidas por el índice de alto valor tecnológico, Nasdaq, con 1.41 por ciento, en los 17 mil 750.79 puntos, mientras que el S&P 500 sumó 1.08 por ciento, en las 5 mil 675.29 unidades, y el Dow Jones avanzó 0.92 por ciento, con 41 mil 964.63 enteros.
Indicadores Económicos del 14 al 20 de marzo de 2025
18-03
ENCUESTA MENSUAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (EMIM) INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO
El volumen de la producción manufacturera disminuyó 0.4 % en enero de 2025, a tasa mensual. La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) informa sobre la situación de las principales variables de producción y empleo en el sector manufacturero, abarcando 206 clases de actividad en México.
- CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
Volumen físico de la producción: En enero de 2025, con cifras desestacionalizadas, el volumen físico de la producción manufacturera registró un descenso de 0.4 % mensual y 1.9 % anual.
Personal ocupado
En enero de 2025, el personal ocupado total en la industria manufacturera aumentó 0.2 % mensual. El personal no dependiente (contratado por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo fijo) creció 2.0 %. El personal dependiente de la razón social incrementó 0.2 %; dentro de este, los obreros y técnicos en producción se mantuvieron sin cambio, mientras que los empleados administrativos, contables y de dirección aumentaron 0.4 %.
Horas trabajadas
En el primer mes de 2025, las horas trabajadas por el personal ocupado total disminuyeron 0.3 % mensual. Por categoría, las horas del personal no dependiente bajaron 1.5 % y las del personal dependiente, 0.3 %. Las horas de obreros y técnicos en producción descendieron 1.0 %, mientras que las de empleados administrativos, contables y de dirección aumentaron 0.4 %.
Remuneraciones medias reales
Durante enero, las remuneraciones medias reales pagadas, ajustadas por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), aumentaron 0.8 % mensual en el sector manufacturero. Las remuneraciones al personal dependiente subieron 0.8 %. Los salarios de obreros y técnicos crecieron 0.5 %; los sueldos administrativos, 0.3 %, y las prestaciones sociales, 0.8 %. Las remuneraciones al personal no dependiente bajaron 0.3 %.
19-03
INDICADOR OPORTUNO DEL CONSUMO PRIVADO (IOCP)
El IOCP anticipa un aumento anual del consumo privado de 0.8 % en enero de 2025 y una disminución de 1.7 % en febrero
El Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) ofrece una estimación adelantada del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). El IOCP se publica dos semanas después del mes de referencia, con una segunda estimación más precisa a las seis semanas, mientras que el IMCP se publica nueve semanas después.
Para enero de 2025, el IOCP prevé un incremento anual de 0.8 % en el IMCP; para febrero, proyecta una caída de 1.7 %. En términos mensuales, no se espera variación en enero y se anticipa una reducción de 0.1 % en febrero. El IOCP (base 2018=100) indica que el IMCP alcanzará 109.4 puntos en enero y 109.3 puntos en febrero. Estas estimaciones desestacionalizadas incluyen intervalos de confianza del 95.0 %.
20-03
INDICADORES TRIMESTRALES DE LA OFERTA Y DEMANDA GLOBAL Y DEL AHORRO BRUTO
La oferta y demanda global se mantuvieron estables en el cuarto trimestre de 2024, mientras el ahorro aumentó 4.7 % trimestral
Los indicadores de Oferta y Demanda Global Trimestral (ODGT) y el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) miden la producción, importaciones, consumo privado y de gobierno, formación bruta de capital fijo (FBCF), variación de existencias, exportaciones, discrepancia estadística y el ingreso no destinado a consumo final.
- OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS
Cifras desestacionalizadas
En el cuarto trimestre de 2024, la Oferta global de bienes y servicios (equivalente a la Demanda global) se mantuvo sin cambios respecto al trimestre anterior, en términos reales.
Componentes de la Oferta global de bienes y servicios
Con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 0.6 % y las Importaciones aumentaron 1.2 % trimestral. En comparación anual, la Oferta global creció 1.9 %: el PIB subió 0.5 % y las Importaciones, 5.3 %.
Componentes de la Demanda global de bienes y servicios
En el trimestre y con cifras desestacionalizadas, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) bajó 1.6 %; el Consumo privado, 1.4 %, y el Consumo de gobierno, 0.1 %. Las Exportaciones aumentaron 3.6 % trimestral.
En términos anuales, las Exportaciones crecieron 12.6 %; el Consumo de gobierno, 1.1 %, y el Consumo privado, 0.5 %. La FBCF disminuyó 2.6 %.
INDICADOR OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IOAE)
El IOAE anticipa una reducción anual de 0.7 % y un aumento mensual de 0.2 % en el IGAE para febrero de 2025
El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) proporciona estimaciones econométricas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y sus actividades secundarias y terciarias. Se publica tres semanas después del mes de referencia, cinco semanas antes que el IGAE.
Para febrero de 2025, el IOAE proyecta una caída anual de 0.7 % en el IGAE. Por sectores, se espera una disminución anual de 2.1 % en actividades secundarias y un crecimiento de 0.4 % en terciarias. Las estimaciones incluyen intervalos de confianza del 95.0 % y están desestacionalizadas.
A tasa mensual, se prevé un incremento de 0.2 % tanto en el IGAE como en las actividades secundarias y terciarias para febrero de este año.
Referencias
ENCUESTA MENSUAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (EMIM) INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/emim/emim2025_03.pdf**
INDICADOR OPORTUNO DEL CONSUMO PRIVADO (IOCP)
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/iocp/iocp2025_03.pdf**
INDICADORES TRIMESTRALES DE LA OFERTA Y DEMANDA GLOBAL Y DEL AHORRO BRUTO
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/itab/ouab2025_03.pdf**
INDICADOR OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IOAE)
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ioae/ioae2025_03.pdf**
Sondeo telefónico sobre costos de gimnasio tradicional
**https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/812053/Sondeo_telefonico_sobre_costos_de_gimnasio_tradicional_.pdf**