Reporte Económico y Financiero del 04 al 10 de abril del 2025
12/04/2025
Autor: Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Foto: Escuela de Administración Financiera y Bursátil

Impacto de los Aranceles, las consecuencias inmediatas

¿Cuáles son los principales efectos de los aranceles que el presidente Donald Trump impuso al mundo? A continuación, se presentan algunos de los eventos mas relevantes que se han presentado esta semana:

China, la más afectada, ya que las importaciones a EE.UU procedentes de China fueron afectadas con una tarifa inicial de 20 %, la semana pasada, al dar a conocer aranceles recíprocos a diversos países, agregó otra tarifa de 34%, para un total de 54%, como esto parece un jugo de vencidas, el Gobierno Norteamericano -no conforme con esa tarifa- anunció ayer otro arancel adicional de 50%, como castigo a Pekín por haber tomado represalias pese a las advertencias de la Casa Blanca, por lo que la tarifa total que el gobierno de Trump impuso a partir del martes a las importaciones de China, aparentemente ascendía a 104%, en respuesta China impuso aranceles aún más altos de los anunciados inicialmente, después de que Beijing no se retractara de su promesa de imponer aranceles de represalia del 34% el ejecutivo norteamericano castigó el miércoles 9 con aranceles de hasta el 125%, en respuesta a los impuestos que le puso el gigante asiático de 84%. Cuando parecía que esta pelea había concluido, el jueves 10 de abril la Casa Blanca aclaró que el importe de los aranceles era del 145%; está surge, según la enmienda publicada recientemente, de los gravámenes del 125% de este miércoles y los del 20% aplicados en enero, en el marco de las tensiones por la producción y el envío de fentanilo del gigante asiático a Estados Unidos, así mismo, Trump también firmó un decreto que triplica los aranceles sobre productos de menos de US$ 800 procedentes de China, lo cual afectará a los estadounidenses que compran en sitios web como Shein, Temu y AliExpress.

China no cede: Beijing no ha anunciado medidas de represalia inmediatas contra la última ronda de gravámenes de Trump. Pero hasta ahora, el mensaje del Gobierno chino, los medios estatales y los líderes de opinión ha sido de desafío y determinación para contraatacar.

Otras respuestas: los aranceles de represalia de Canadá sobre algunos vehículos estadounidenses entraron en vigor aplicando un arancel del 25% que se aplica a vehículos no cubiertos por el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá.

Los acuerdos serán personalizados. El presidente Trump, en una muestra más de su muy bajo nivel educativo y de respeto, dijo que algunos países lo están llamando y “otra frase la cual me niego a repetir", sobajando la integridad, así como el respeto a las 70 naciones que buscan intentar llegar a un acuerdo comercial. Delegaciones de Japón y Corea del Sur están en camino, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, estará en Washington la próxima semana; por otra parte, la Unión Europea comunicó a Estados Unidos que está preparada para negociar la compra de más gas natural.

Caída bursátil mundial: las acciones asiáticas y europeas cotizaron a la baja y los futuros de las acciones estadounidenses se desplomaron tras la entrada en vigor de los aranceles. Con la pérdida de varios billones de dólares en valor de mercado de las acciones estadounidenses en la semana transcurrida desde que Trump anunció los aranceles, los pronósticos de una recesión global total han aumentado. Después de que Trump anunció el miércoles una suspensión de aranceles por 90 días, el S&P 500 subió un 9,5%, el mayor salto porcentual en un día desde octubre de 2008. El Nasdaq, con una fuerte presencia tecnológica, se disparó un 12,2%, registrando su segunda mayor ganancia diaria registrada. Sin embargo cuando se dieron a conocer las réplicas y contrarréplicas en la imposición de aranceles entre China y EUA, las acciones de Wall Street cayeron el jueves 10 de abril ante las crecientes preocupaciones sobre el impacto económico de la guerra arancelaria en múltiples frentes del presidente estadounidense Donald Trump, los tres principales índices bursátiles estadounidenses sufrieron fuertes pérdidas, perdiendo gran parte de las ganancias de la sesión anterior, debido a que las crecientes preocupaciones por el creciente enfrentamiento comercial entre Washington y Pekín frenaron el optimismo sobre los datos económicos optimistas y las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Europa.

Disputas al interior del equipo de Trump: se ha intensificado una disputa entre Elon Musk y el asesor comercial principal, Peter Navarro, sobre los aranceles. El dueño de Tesla insulto fuertemente a Navarro después de que este desestimara al fundador de Tesla como ensamblador de automóviles. La Casa Blanca dijo que permitirá que continúe el “diálogo público”, y la secretaria de Prensa, Karoline Leavitt, afirmó: “Así son las cosas”.

Un último dato que afectarían a los consumidores mundiales, es posible que estos aranceles podrían triplicar el precio del iPhone de Apple podría dispararse a unos US$ 3.500 si se fabricara en EE.UU. La pregunta sería ¿Este precio será accesible a la mayoría de los pobladores de ese país? Aquí vemos una de las posibles consecuencias de esta guerra sin sentido que ha iniciado el gobierno norteamericano o lo que es peor con toda la intención de quebrar el sistema de comercio mundial; la pregunta es ¿quiénes serán los beneficiarios?

 

Indicadores Financieros 10 de abril de 2025

El peso mexicano que ‘rebotó’ ante el dólar después de que el presidente Donald Trump ‘asfixió’ a China al elevar sus aranceles a 145%. La depreciación del peso mexicano fue de 0.78% ante el dólar, reportó por lo que el tipo de cambio se ubicó en las 20.43 unidades, 15 centavos más con respecto al cierre del miércoles 9 de abril. En ventanillas bancarias, el dólar se vende en 20.97 unidades, mientras que el precio de compra es de 19,84 pesos por billete verde

La Mezcla Mexicana de Exportación continua presentando una pendiente negativa afectado por la política de aranceles que ha puesto en el panorama una posible recesión, por lo cual presentó una pérdida de 1.52 dólares, lo que equivale al 2.60% menos con respecto al precio de cierre del miércoles 9 de abril, al cotizarse en el mercado energético internacional en 57.04 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex), en lo que va del año el energético mexicano ha perdido el 14.48%; así mismo al comparar el 10 de abril de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 27.38%

En los mercados bursátiles mexicanos, los números rojos en las bolsas de valores en el mundo se extendieron al mercado local, donde el S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores, perdió 1.93%, mientras que el FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores, bajó 2.01%.

Los principales índices bursátiles de EUA terminaron nuevamente con caídas, borrando parte del repunte histórico de la sesión previa, debido al temor de una recesión, ante el nerviosismo por el impacto que tendrá en la economía global la política arancelaria principalmente por su disputa comercial con China. El Nasdaq reflejó una contracción de 4.31% seguido por el S&P 500, con 3.46%, mientras que el Dow Jones perdió 2.50%, cabe señalar que todos estos movimientos fluctuaron de manera a veces violenta a lo largo de la sesión.

 

Indicadores Económicos 04 al 10 de abril del 2025  

09-04

REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS LIGEROS (RAIAVL)

Se produjeron 338 669 vehículos ligeros en México y se exportaron 296 964, en marzo de 2025 El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) brinda la información de la venta, producción y exportación de vehículos ligeros en nuestro país. El siguiente cuadro presenta las cifras de las unidades que se vendieron, produjeron y exportaron en marzo 2025, así como las referentes al periodo enero a marzo de 2024 y 2025.

Durante el periodo enero a marzo de 2025, se produjeron 973 485 unidades, lo que representó una variación de 4.8% respecto al mismo lapso de 2024. En el primer trimestre de 2025, se exportaron 775 866 unidades, lo que representó una variación de -6.0% respecto al mismo lapso de 2024. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos ligeros, con 83.0%.

 

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP)

Aumentó 7.29% el INPP total, en marzo de 2025, a tasa anual. El Índice Nacional de Precios Productor (INPP) mide la variación de los precios de los bienes y servicios que se producen en el país para el consumo interno y para la exportación. En marzo de 2025, el INPP total, incluido petróleo, incrementó 0.05% a tasa mensual y 7.29% a tasa anual. En el mismo mes de 2024, creció 0.73% a tasa mensual y 2.00% a tasa anual. El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluido petróleo, bajó 0.28% a tasa mensual y subió 7.93% a tasa anual. En el tercer mes de 2024, las variaciones fueron de 1.31 y de 0.95%, respectivamente. El Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido petróleo, ascendió 0.17% a tasa mensual y 7.05% a tasa anual. En marzo de 2024, tuvo un alza de 0.50% mensual y de 2.41% anual.

 

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)

La inflación anual fue de 3.80%, en marzo de 2025. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor promedio. En marzo de 2025, el INPC presentó un nivel de 139.161: aumentó 0.31% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.80 por ciento. En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 0.29% y la anual, de 4.42%.

El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.43% a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.45% y los de servicios, 0.41%.

A tasa mensual, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.08%. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.41% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 0.45%.

 

INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR ENTIDAD FEDERATIVA (IMAIEF)

Creció la actividad industrial en Chiapas (8.4%), Hidalgo (7.7%) y en Nayarit (5.4%), en diciembre de 2024, a tasa mensual. El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) proporciona información estadística de corto plazo sobre el comportamiento de la actividad industrial en los estados.

  1. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

En diciembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial registró los mayores incrementos en Chiapas, Hidalgo, Nayarit, Quintana Roo y Tamaulipas, con respecto a noviembre pasado, en términos reales. A tasa anual, en diciembre pasado, los estados donde la actividad industrial presentó mayor ascenso fueron: Oaxaca, Colima, Baja California Sur, Hidalgo y Zacatecas

  1. CIFRAS ORIGINALES

A tasa anual y con cifras originales, en diciembre de 2024, destacaron los incrementos del sector Minería en Zacatecas, Veracruz, Chiapas y Jalisco.

En Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Chiapas, Guanajuato, Querétaro, Colima e Hidalgo.

En Construcción, las mayores alzas ocurrieron en Durango, Hidalgo, Baja California Sur, Oaxaca, Coahuila y Nuevo León.

En Industrias manufactureras se registraron avances significativos en Tabasco, Oaxaca, Baja California, Guerrero y estado de México.

 

REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS PESADOS (RAIAVP)

Se vendieron en México 3 562 vehículos pesados al menudeo y 2 796 al mayoreo, en marzo de 2025 El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) brinda la información sobre la venta, producción y exportación de vehículos pesados en nuestro país. En marzo de 2025, en el mercado nacional, las 13 empresas que conforman este registro reportaron una disminución de 872 unidades vendidas al menudeo, en comparación con el mismo mes del año anterior. En el mercado al mayoreo, la disminución fue de 1 967 unidades vendidas, en el mismo periodo de referencia. Durante el primer trimestre de 2025, se produjeron 41 311 vehículos pesados, lo que representó una variación de -21.8%, respecto al mismo lapso de 2024. La gráfica 2 muestra que los vehículos de carga representaron 97.9% del total de unidades producidas durante el periodo de enero a marzo de 2025, mientras que el resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

 

Referencias

 

REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS LIGEROS (RAIAVL)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/rm_raiavl/rm_raiavl2025_04.pdf

 

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpp/inpp2025_04.pdf

 

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpc/inpc_2q2025_04.pdf

 

INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR ENTIDAD FEDERATIVA (IMAIEF)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/aief/imaief2025_04.pdf

 

REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS PESADOS (RAIAVP)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/rm_raiavp/rm_riavp2025_04.pdf