Las Voces de Ingenierías: El Socavón de Santa María Zacatepec, Puebla
16/07/2021
Autor: Dr. Oscar Andrés Cuanalo Campos
Foto: Docente-Investigador de la Escuela de Ingeniería Civil

El 29 de mayo de 2021 apareció un socavón con nivel de aguas freáticas en la comunidad de Santa María Zacatepec (SMZ) perteneciente al Municipio de Juan C. Bonilla. Hasta el 11 de junio, el socavón seguía aumentando su tamaño, alcanzado 126 metros (m) en su dimensión más larga y 114 m en la más corta, con una profundidad de 20 m.1 Es decir, el socavón tiene un área de 11,310 m cuadrados y un volumen de 226,195 m cúbicos, lo que equivale a 37,700 camiones de volteo de 6 m cúbicos. Pero ¿por qué se generó el socavón?

Primero, recordemos que socavón se refiere a la deformación superficial y el colapso subsecuente de un área específica, que puede ocurrir lenta o súbitamente. Refiero a un fenómeno geológico que se puede presentar en galerías de minas, construcción de obras subterráneas, extracción de agua subterránea, sismicidad, entre otros fenómenos geológicos.2 Es importante mencionar que la geología de la SMZ se constituye por rocas ígneas extrusivas, procedentes del magma en eventos volcánicos, y con depósitos de material piroclástico expulsado en erupciones (bloques, arenas y cenizas poco consolidados).3 Además, la comunidad de SMZ se ubica en la parte central de la cuenca del río Atoyac, que nace en la vertiente oriental de la Sierra Nevada (la Iztaccíhuatl, el Popocatépetl, el Telapón, Tláloc y el Papayo),4 y es atravesada de oeste a este por el río perene Actiopa. Así, la zona es totalmente acuífera.5

Por lo anterior, las hipótesis que pretenden explicar el fenómeno se refieren a la extracción de agua del subsuelo,6 una falla activa,7 y los materiales del subsuelo son fácilmente erosionables, generando pequeños huecos que ocasionan fallas perimetrales y al caer aumentan la oquedad.8

En lo personal, apoyo la hipótesis sobre un flujo de agua subterráneo en dirección oeste-este procedente de la infiltración de agua que viene de la Sierra Nevada y que erosiona los materiales areno-limosos que conforman el subsuelo de la zona. Desde luego, un dictamen técnico formal requiere estudios geológicos, geofísicos, geotécnicos y geohidrológicos, además de un proyecto de estabilización del subsuelo. Después del diagnóstico ingenieril debemos responder la pregunta: “¿Qué se va a hacer con el socavón?”; pensar en rellenarlo es imposible debido al gran volumen desplazado. También, se deben estabilizar sus taludes mediante bermas, cuya altura e inclinación se deben determinar a partir de un análisis geotécnico de estabilidad (mediante métodos de equilibrio límite). Además, sugiero el mejoramiento del terreno mediante la inyección de morteros al subsuelo en todo el perímetro, con la finalidad de aumentar la resistencia de sus paredes, disminuir su deformabilidad y evitar su colapso.

Referencias

  1. Radiofórmula (2021) “El socavón de Puebla”. Noticias 10 junio. Puebla, México.
  2. Tomás R., Herrera G., Delgado J. y Peña F. (2009) “Subsidencia del terreno”. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, ECT (17.3). España.
  3. Atlas de Peligros y/o Riesgos del Municipio de San Pedro Cholula (2015). Gobierno Municipal. Puebla, México.
  4. Yarsa E. (2003) “Los volcanes del Sistema Volcánico Transversal”. Investigaciones Geográficas No.50. En Internet http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112003000100018
  5. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Juan C. Bonilla, Puebla (2009). México.
  6. Televisa News (2021) “¿Por qué se formó el mega socavón en Puebla?, expertos explican”. Noticias 02 junio. Puebla, México.
  7. El financiero (2021) ¿Por qué se forman los socavones?. Noticias 03 junio. Puebla, México.
  8. Zambrano J. y Morales C. (2021) “Socavón de Puebla está en una zona erosionable”. Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Noticias Milenio 03 junio. Puebla, México.