Las oportunidades y retos de la política energética en México para el Gobierno Actual
El próximo sexenio se vislumbra como un periodo crucial para la economía mexicana, en particular en un área estratégica toral, la política energética, se debe considerar que este tema está estrechamente ligado al crecimiento económico, la competitividad global y la sostenibilidad del país. Por esto, a continuación se analizarán las principales oportunidades y desafíos que México enfrentará en este sector.
Oportunidades en la política energética
Nuestro país tiene una posición privilegiada en cuanto a recursos energéticos, con importantes reservas de hidrocarburos y un gran potencial para el desarrollo de energías renovables. Con el nuevo ejecutivo, es probable que la política energética continúe enfocada en dos grandes vertientes: la transición hacia energías limpias y la consolidación de la seguridad energética.
Energías renovables y transición energética
México tiene un potencial extraordinario en energía solar y eólica, lo que lo coloca como uno de los países con mayor capacidad para impulsar una transición energética sostenible. Las nuevas políticas energéticas del sexenio podrían promover la inversión en energías renovables, no sólo como parte de un compromiso con la lucha contra el cambio climático, sino también para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, en línea con las metas globales de descarbonización.
En este sentido, una oportunidad clave será la atracción de inversión extranjera para el desarrollo de proyectos de infraestructura verde, aprovechando el marco de los acuerdos internacionales como el T-MEC, que incentivan la producción limpia, al apoyo a tecnologías emergentes, como la energía geotérmica y el hidrógeno verde, también podrían jugar un papel relevante en la diversificación de la matriz energética del país.
Modernización de PEMEX y CFE
Otro frente de oportunidades reside en la modernización de las dos grandes empresas estatales: Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Se podría impulsar reformas que permitan una mayor eficiencia operativa y transparencia en ambas entidades, como la modificación que la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados realizó el 2 de octubre de 2024, al agregar un párrafo a la propuesta de reforma del artículo 27 de la Constitución, en el que se menciona que, con el propósito de obtener ingresos, el Estado llevará a cabo las actividades de exploración y extracción del petróleo e hidrocarburos mediante asignaciones a las empresas públicas del Estado o a través de contratos con particulares, con lo cual se lo que abren las puertas a asociaciones público-privadas para el desarrollo de infraestructura energética. Estas alianzas ayudarían a aliviar las presiones financieras de PEMEX, cuyas elevadas deudas son un desafío constante para la estabilidad fiscal del país, y mejorar la capacidad de la CFE para manejar una red eléctrica más compleja y diversificada.
Desafíos en la política energética
Sin embargo, la política energética también enfrenta retos considerables, como la resistencia a reformas significativas en el sector energético, particularmente en la apertura a inversiones privadas en áreas clave, lo cual, a la luz de lo ocurrido en la Cámara de Diputados, eventualmente estaría cambiando. El no continuar por este camino podría limitar el crecimiento.
El día 2 de octubre, la presidenta anunció un cambio en la política energética enfocando hacia las energías renovables, lo cual en la actualidad es una política que se considera correcta. Considerando compromisos derivados de los acuerdos internacionales que en esta materia se han firmado, como es el caso del Acuerdo de París, del cual formamos parte desde el 22 de abril de 2016 y compromete a las naciones, tanto desarrolladas como en desarrollo, a trabajar unidas de manera ambiciosa, progresiva, equitativa y transparente para mantener la temperatura global por debajo de 1.5ºC, se debe recordar que es jurídicamente vinculante.
Así mismo, la dependencia persistente de los hidrocarburos, combinada con la creciente presión internacional para reducir las emisiones de carbono, exige un replanteamiento a fondo de las estrategias de extracción y producción de energía. México se comprometió a mejorar la matriz energética para generar el 45%, lo cual es inalcanzable pues solo el 17% de la energía actualmente se obtiene de fuentes renovables, y de este, el 14% viene de fuentes hidroeléctricas.
Otro factor es la dependencia de los combustibles fósiles, la presidenta señaló que la producción de Pemex sería únicamente de 1.8 millones de barriles diarios, lo cual es principalmente para consumo interno, sin embargo, se debe considerar que ese es el tope de producción. Actualmente, sólo se producen 1.5 millones de barriles por día lo cual equivale a lo que se producía en febrero de 1978, además la problemática que presenta la empresa en su nivel de endeudamiento es preocupante, ya que les debe a sus proveedores más de 20 mil millones de dólares, adicionalmente, presenta otros 100 mil millones de dólares de deuda. Se ha comentado en el mundo financiero que la SHCP ha solicitado un préstamo de 18 mil millones del cual el principal depositario es la Empresa Productiva del Estado.
Se debe considerar que hay dos Pemex, el primero es Exploración y Producción cuyo objetivo exclusivo es la exportación y extracción de petróleo y los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos, en el territorio nacional, en la zona económica exclusiva del país y el extranjero del cual se obtienen flujos de efectivo positivos. El segundo es Transformación Industrial que se dedica al procesamiento, importación, exportación, comercialización, expendio al público, elaboración y venta de hidrocarburos, petrolíferos, gas natural, petroquímicos y petroquímicos secundarios. Este se ha convertido un hoyo negro, pues significa apostar a las refinerías, donde se sigue perdiendo, llevando a la empresa a la posición crítica en la que se encuentra, por esta razón su plan de negocios es insostenible, pues el gobierno anterior le metió 6.1% del PIB de subsidio, casi 100 mil millones de dólares, sin que esto ayudara de manera alguna a la situación financiera de la empresa.
El cambio hacia energías renovables también presenta desafíos tecnológicos y financieros, ya que la infraestructura necesaria para un sistema energético más verde requiere inversiones sustanciales, una regulación clara y mecanismos de financiamiento que favorezcan la participación del sector privado. Considerando que de acuerdo a la legislación vigente, el proveedor de energía debe ser el Gobierno con un 54% y la Iniciativa Privada con el 46%, se debe tomar en cuenta que la relación con Estados Unidos en temas energéticos es un factor clave, ya que el país vecino tiene una gran influencia en los precios del gas natural y la energía eléctrica, por lo que cualquier fricción diplomática o comercial podría impactar los costos energéticos en México.
Conclusión
El actual sexenio representa un momento crucial para la política energética en México, por un lado, la transición hacia una matriz energética más verde y la modernización de las empresas estatales como PEMEX y CFE son oportunidades que, de ser bien aprovechadas, pueden transformar la economía del país. México está en una posición única para capitalizar estos cambios, pero el éxito dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para diseñar políticas públicas efectivas, incentivar la inversión privada y gestionar los riesgos asociados con la seguridad y la competitividad de lograr superar estos desafíos. El país podría consolidarse como un líder en la región y un actor clave en la economía global durante los próximos años., que permitan superar las expectativas de crecimiento para el 2025 que va del 1.5% al 1.7%.
Indicadores Financieros el 3 de octubre de 2024
El peso se recuperó este jueves luego de un retroceso ante el dólar durante la mañana, esto en medio de una escalada en el conflicto entre Irán e Israel, luego de que el Gobierno Norteamericano señalara que se analiza un ataque contra las instalaciones petroleras de Irán. De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), la moneda mexicana se apreció 0.26% o 5.0 centavos, comparado con el cierre previo, por lo cual, el tipo de cambio se ubicó en 19.36 unidades por dólar. En ventanilla bancaria el dólar se vendió en 19.85 y se compró en 18.76 pesos por dólar.
La Mezcla Mexicana de Explotación observó una ganancia de 3.27 dólares lo que equivale al 5.01% menos con respecto al precio de cierre del día anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 65.27 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex), en lo que va del año el energético mexicano ha ganado el 1.32%; así mismo al comparar el 3 de octubre de 2024 con la misma fecha del año anterior, la pérdida ha sido del 18.62%.
Los mercados bursátiles mexicanos, presentan pérdidas, ya que ambas bolsas se contrajeron 1.01%, en los 51,674.54 enteros para el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, ya que de manera desagregada firmas como Grupo México, Grupo Carso y Televisa lideraron las pérdidas con 4.08%, 3.70% y 3.30%. Asimismo, el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores cedió 0.98% retrocediendo a las 1,061.43 unidades.
En los mercados accionarios en Estados Unidos, el sentimiento de mercado se deterioró hacia el cierre de la semana, dejando como resultado pérdidas generalizadas a nivel global, ya que el continuo escalamiento en las tensiones geopolíticas desincentivo la demanda por activos de mayor riesgo, por lo que los índices de renta variable en Estados Unidos terminaron con caídas de 0.44% para el Dow Jones que se ubicó en los 42,011.59 enteros, al igual que el S&P 500 que cedió 0.17%, cayendo a las 5,699.94 unidades, en tanto, el Nasdaq retrocedió 0.04% hacia los 17,918.47 puntos.
Indicadores Económicos del 27 de septiembre al 02 octubre
27-09
INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO. Agosto de 2024
En agosto de 2024, la información oportuna de comercio exterior indica un déficit comercial de 4,868 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 1,278 millones de dólares, en el mismo mes de 2023. En los primeros ocho meses de 2024, la balanza comercial presentó un déficit de 10,438 millones de dólares. En el mismo periodo de 2023, el déficit fue de 8,428 millones de dólares.
EXPORTACIONES
En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 51,915 millones de dólares, cifra integrada por 49,666 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,249 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales reportaron una caída anual de 1%, la cual resultó de una reducción de 26.6% en las exportaciones petroleras y de un incremento de 0.6% en las no petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 2.2% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo retrocedieron 7.7%. En agosto de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías mostraron un descenso mensual de 2.77%, el cual se derivó de descensos de 2.71% en las exportaciones no petroleras y de 4.07%, en las petroleras.
IMPORTACIONES
El valor de las importaciones de mercancías fue de 56,784 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 5.7%. Ello se originó de un avance de 8.8% en las importaciones no petroleras y de una disminución de 26%, en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se presentó un alza de 8.2% en las importaciones de bienes de uso intermedio, mientras que se observaron caídas de 1.3% en las importaciones de bienes de consumo y de 2.6%, en las de bienes de capital. En el mes en cuestión y con datos desestacionalizados, las importaciones totales mostraron un incremento mensual de 3.37%, el cual fue reflejo de crecimientos de 3.24% en las importaciones no petroleras y de 5.39%, en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron avances mensuales de 1.03% en las importaciones de bienes de consumo y de 4.29%, en las de bienes de uso intermedio. Las importaciones de bienes de capital disminuyeron 0.27%.
30-09
EXPORTACIONES TRIMESTRALES POR ENTIDAD FEDERATIVA (ETEF) Segundo trimestre de 2024
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF). Estas proveen información sobre la evolución del valor, medido en dólares, de la venta de mercancías que hacen las entidades del país al resto del mundo. En el segundo trimestre de 2024, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua (13.1%), Coahuila (12.7%), Baja California (10.3%), Nuevo León (9.9%), Tamaulipas (6.6%) y Guanajuato (6.4%). En conjunto, estas entidades sumaron 59%.
En su comparación anual, las cinco entidades con mayores aumentos en el valor de sus exportaciones fueron: Quintana Roo, con 103%; Oaxaca, con 39.4%; Nayarit, con 30.2%; Yucatán, con 21.4% y Colima, con 19.6%.
En el trimestre abril-junio de 2024, el subsector Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones (40.3%). Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila (21.2%), Guanajuato (11.3%), Chihuahua (8.7%), Nuevo León (8.1%) y Puebla y San Luis Potosí (7.3%). Estas entidades concentraron 63.8% del valor de estas exportaciones.
Los estados con mayores exportaciones de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos fueron: Chihuahua (37.7%), Baja California (19.5%), Jalisco (17.4%), Tamaulipas (9.5%) y Nuevo León (6%). En conjunto sumaron 90.1%.
En el segundo trimestre de 2024, las entidades que más contribuyeron en las exportaciones de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica fueron: Nuevo León (27.3%), Chihuahua (13.4%), Tamaulipas (11.8%), Baja California (10.2%) y Querétaro (8.1%). Estas entidades agruparon 70.7% del total de las exportaciones de este subsector.
En el periodo abril-junio de este año, Campeche (56.4%), Tabasco (37.1%), Veracruz (4.5%), Chiapas (1.4%) y Tamaulipas (0.6%) realizaron el total de las exportaciones del subsector Extracción de petróleo y gas.
Durante el periodo de referencia, los estados con mayor participación en las exportaciones del subsector Agricultura fueron: Sonora (22.6%), Michoacán (21.2%), Sinaloa (14.2%), Jalisco (8.1%), Baja California (7%) y Guanajuato (5.4%). Las seis entidades sumaron 78.5%.
ÍNDICES GLOBALES DE PERSONAL Y REMUNERACIONES DE LOS SECTORES ECONÓMICOS (IGPERSE) Julio de 2024
El INEGI presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.
En julio de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 99.0 puntos: no presentó variación con relación a junio de este año. A su interior, el personal dependiente se mantuvo y el personal no dependiente creció 0.1% a tasa mensual.
En el mes de referencia y con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 110.5 puntos: decreció, en términos reales, 0.2% con respecto a junio pasado.
En el séptimo mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) disminuyó 0.1% a tasa mensual y alcanzó un nivel de 111.6 puntos.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, en julio de 2024, el IGPOSE descendió 0.6%. El IGRESE incrementó 2.8% y el IGREMSE, 3.6%.
02-10
INDICADOR MENSUAL DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (IMFBCF) Julio de 2024
El INEGI presenta los resultados del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF). Este permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo. En julio de 2024 y con cifras desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo incrementó 1.8% en términos reales, a tasa mensual. Por componente, los gastos en construcción aumentaron 2.7% y en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, 0.9% a tasa mensual, en julio pasado y con datos ajustados por estacionalidad. A tasa anual y con series desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo ascendió 3.9% en términos reales. A su interior, los gastos en maquinaria y equipo subieron 4.2% y en construcción, 3.4%, en julio de 2024.
INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO (IMPC) Julio de 2024
El INEGI presenta los resultados del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Este permite conocer la evolución del gasto que hacen los hogares en el consumo de bienes y servicios. En julio de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el consumo privado aumentó 0.8% con respecto a junio pasado, en términos reales. Por componente, en el séptimo mes de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el consumo de bienes de origen importado registró un alza de 4.1% y el de bienes y servicios de origen nacional, de 0.2%. A tasa anual y con series desestacionalizadas, el consumo privado creció 3.4%, en julio de este año. A su interior, el gasto en bienes de origen importado subió 15.3% y en bienes y servicios nacionales, 1.5% (el de servicios incrementó 1.9% y el de bienes, 1.2%).
CUENTAS DE BIENES Y SERVICIOS 2023
- La oferta total de bienes y servicios se ubicó en 68 043 906 millones de pesos (mdp) corrientes. El PIB a precios de mercado alcanzó un monto de 2 31 855 566 mdp corrientes. El INEGI presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios 2023 (con año base 2018). Estos proporcionan información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados y variables macroeconómicas del país y sobre los consecuentes índices de precios implícitos.
La información se complementa con las respectivas estructuras relativas y las variaciones porcentuales anuales de las variables. Las series se presentan en su versión ampliada para el periodo 2003-2023 y en su versión reducida, para el periodo 1993-2023.
Durante 2023, la oferta total de bienes y servicios que es igual a la utilización total se ubicó en 68,043,906 millones de pesos (mdp) corrientes a precios de mercado. A su interior, la producción total que se generó en el país representó 82.4% de dicha oferta y las importaciones de bienes y servicios, 17.6%. La producción total a precios de mercado que generó el país fue de 56,065,301 mdp en el año de referencia. De esta, el valor de la producción de bienes y servicios que se destinaron para el consumo intermedio constituyó 35.6% y el Producto Interno Bruto (PIB), 46.8%. El PIB de 2023 a precios de mercado cerró en 31,855,566 mdp corrientes. Por factor de producción, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: el excedente empresarial que proviene de las actividades productivas significó 64.8%; la remuneración de asalariados, 28.5% y los impuestos a la producción e importaciones, netos de subsidios, representaron 6.7%. Durante 2023, los sectores que más aportaron a la generación del Valor Agregado Bruto (VAB) del país fueron: el comercio al por menor y al por mayor, con 19.8%; las industrias manufactureras, con 21.6%, y los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, con 9.1%. El ingreso nacional disponible —que es el que se genera en la economía para fines de consumo final y ahorro— se ubicó en 26,091,795 mdp corrientes. El consumo de los hogares y de las Instituciones privadas sin Fines de lucro (IPSFL) totalizó 22,621,265 mdp corrientes. Este gasto se distribuyó principalmente para la adquisición de alimentos y bebidas no alcohólicas, con 25.5% del total.
El ahorro interno bruto —parte del ingreso disponible que no se gasta en bienes y servicios de consumo final— representó 20.5% del PIB. El ahorro externo registró -0.4%. Ambos rubros constituyen el ahorro total.Durante 2023, el número de ocupaciones remuneradas dependientes de la razón social alcanzó una cifra de 39,302,861 puestos de trabajo. Esta ocupación representó un crecimiento de 1.5%, en comparación con 2022. Los sectores con mayor participación en la ocupación fueron: Industrias manufactureras, con 19.5%; Comercio (al por mayor y al por menor), con 18.4% y Construcción, con 8.2%.
Las remuneraciones promedio en la economía alcanzaron 230,934 pesos corrientes por puesto, lo que equivale a 19,245 pesos mensuales. Los sectores que destacaron por registrar las remuneraciones medias anuales más altas fueron: los corporativos, con 1,020,184 pesos por puesto; los servicios financieros y de seguros, con 715,904 pesos, y los servicios de salud y asistencia social, con 460,853 pesos. Las menores remuneraciones medias anuales por persona se registraron en los sectores de: Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, con 105,531 pesos; Otros servicios excepto actividades gubernamentales, con 76,142, y Comercio al por mayor, con 124,922 pesos.
INDICADORES AGREGADOS DE TENDENCIA Y EXPECTATIVAS EMPRESARIALES Septiembre de 2024
El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros. En septiembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 51.2 puntos, lo que significó una caída mensual de 3.8 puntos. Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT de Construcción fue de 51.5 puntos: 2.0 puntos más que en agosto pasado.
En el noveno mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 50.7 puntos: retrocedió 4.5 puntos en comparación con el mes anterior. Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 52.8 puntos, nivel 0.9 puntos menor que el de agosto de este año. En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran fue de 49.6 puntos: un descenso anual de 0.4 puntos.
INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL septiembre de 2024
El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.
En septiembre de 2024 y en su comparación mensual, el ICE de Industrias manufactureras disminuyó 1.1 puntos con cifras desestacionalizadas. Con cifras originales, el ICE de Comercio cayó 1.2 puntos; el de Servicios privados no financieros, 2.1 puntos y el de Construcción, 3.2 puntos. En el noveno mes de 2024 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras descendió 2.1 puntos con datos desestacionalizados. El de Comercio bajó 4.3 puntos; el de Construcción, 5.3 puntos, y el de Servicios privados no financieros, 7.7 puntos, con datos originales. Con cifras originales, el IGOEC que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran se estableció en 50.9 puntos, en septiembre de 2024 y representó un decremento de 5.5 puntos en relación con el mismo mes de 2023.
INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS. Septiembre de 2024
El INEGI y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre del año en curso. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En septiembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IPM presentó una caída mensual de 1.55 puntos y se ubicó en un nivel de 51.6 puntos, con lo que permaneció por segundo mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. Respecto de sus componentes, se reportaron retrocesos mensuales en pedidos esperados, producción esperada e inventarios de insumos. Los correspondientes al personal ocupado y oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores aumentaron.
Con datos sin ajuste estacional, el IPM se situó en 51.1 puntos, lo que significó una disminución de 0.2 puntos en su comparación anual. A su interior, dos de los cinco agregados mostraron decrementos anuales, en tanto que los restantes avanzaron.
Por grupos de subsectores de actividad económica, con cifras originales, tres de los siete rubros que integran el IPM registraron bajas anuales, al tiempo que cuatro crecieron.
03-10
INDICADOR MENSUAL OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM). Agosto de 2024
Para agosto de 2024 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 110.5 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 1.4%. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones.
SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS (SIC) Julio de 2024
El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC). Este da seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana y aporta información para el análisis de los ciclos económicos. En julio de 2024, el Indicador Coincidente se localizó por arriba de su tendencia de largo plazo: mostró un valor de 100.1 puntos y sin variación, con respecto a junio. En agosto de 2024, el Indicador Adelantado se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo: presentó un valor de 100.2 puntos y una disminución de 0.14, con relación a julio. Con la nueva información, el Indicador Coincidente frenó la trayectoria descendente de los últimos meses, mientras que el Adelantado acentuó la tendencia decreciente del mes anterior.
Referencias
INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/balcom_o/balcom_o2024_09.pdf
EXPORTACIONES TRIMESTRALES POR ENTIDAD FEDERATIVA (ETEF)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/etef/etef2024_09.pdf
ÍNDICES GLOBALES DE PERSONAL Y REMUNERACIONES DE LOS SECTORES ECONÓMICOS (IGPERSE)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/igperse/igperse2024_09.pdf
INDICADOR MENSUAL DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (IMFBCF)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/IMFBCF/IMFBCF2024_10.pdf
INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO (IMPC)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/imcpmi/imcpmi2024_10.pdf
CUENTAS DE BIENES Y SERVICIOS 2023
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/CByS/CByS2023.pdf
INDICADORES AGREGADOS DE TENDENCIA Y EXPECTATIVAS EMPRESARIALES
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ee/ee2024_10.pdf
INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ice/ice2024_10.pdf
INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ipm/ipm2024_10.pdf
INDICADOR MENSUAL OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/imoam/imoam2024_10.pdf
SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS (SIC)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/sic/sic2024_10.pdf
CONTEXTO INTERNACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO
SHEINBAUM ‘DA CHANCE’ A PRIVADOS PARA EXTRAER PETRÓLEO: DIPUTADOS MODIFICAN REFORMA ENERGÉTICA DE AMLO