Reporte Económico y Financiero del 21 al 27 de febrero de 2025
03/03/2025
Autor: Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Cargo: Profesor Investigador UPAEP

Donald Trump en 2025, estrategias y perspectivas

A medida que el mundo se adentra en 2025, la figura de Donald Trump sigue siendo un punto de enfoque en la política estadounidense y global. Ya sea como expresidente o presidente en funciones, negociar con Trump presenta un conjunto único de desafíos y oportunidades. A continuación, se presentan algunas estrategias para negociar con una figura tan polarizadora y carismática, con tanto poder:

Antes de entrar en una negociación, es fundamental entender su enfoque hacia los negocios y la política. Él ha construido su carrera sobre la idea de ganar a toda costa, lo cual se traduce en su estilo de negociación: busca la máxima ventaja y una resolución que pueda presentar como un triunfo. Por lo tanto, es crucial llegar a la mesa con un enfoque que no solo satisfaga sus intereses, sino que también le permita salir ganador en la narrativa.

Su habilidad para contar historias y crear narrativas es legendaria. Al negociar, es beneficioso presentar tu posición dentro de un marco narrativo atractivo. ¿Cómo puede tu propuesta favorecer la imagen de Trump? ¿Qué beneficios de marketing puede obtener de un acuerdo? En 2025, con un electorado altamente polarizado, una narrativa que resuene con su base puede ser clave en la toma de decisiones. La percepción pública es fundamental en su estrategia; el presidente realiza acciones y declaraciones provocativas que generan atención y condicionan la negociación antes de que inicie formalmente. Un ejemplo es cómo su narrativa sobre América Primero ha influido en las decisiones de gobiernos y corporaciones, llevándolos a modificar sus posturas.

Trump es conocido por su capacidad para cambiar de opinión, como vemos en el caso de los aranceles a México, Canadá y China. Primero establece una fecha cercana a su decisión, para después modificarla. En este sentido, su declaración del 25 de febrero indicaba que los aranceles se impondrían el 2 de abril (ya que el 1° es "April Fools' Day"), para luego cambiar el 27 de febrero y anunciar que estarían vigentes a partir del 5 de marzo. Por lo tanto, es vital que las partes involucradas en las negociaciones mantengan flexibilidad. Mantener diversas opciones sobre la mesa y estar dispuesto a explorar diferentes caminos puede facilitar un acuerdo. La rigidez puede resultar contraproducente, ya que Trump tiende a reaccionar negativamente frente a posiciones inflexibles. Altera su postura frecuentemente, haciendo difícil predecir sus movimientos. Esta táctica busca desconcertar a sus adversarios y mantenerlos en un estado de incertidumbre. Su manejo de la relación con China es un claro ejemplo: primero amenazó con sanciones y luego adoptó un tono más conciliador.

Negociar con Trump puede ser, sin duda, un asunto que lleva a la confrontación. No es extraño que use tácticas de intimidación para obtener ventaja, y es esencial estar preparado para esto. Es recomendable tener bien definidos los límites a partir de los cuales se renegociará o se abandonará la mesa. El arte de la negociación con Trump implica ser firme y estar dispuesto a retirarse si es necesario, manteniendo siempre la compostura.

Por lo tanto, se requiere un enfoque estratégico y una comprensión profunda de su estilo y motivaciones. Las técnicas de negociación deben ser adaptables paso a paso, equilibrando el poder de su narrativa con objetivos claros y beneficios tangibles. Si bien ser pragmático y flexible es crucial, también lo es establecer límites firmes que reflejen la propia integridad y los valores de quien negocia. En un clima político donde la polarización y la conflictividad son la norma, la habilidad de negociar efectivamente con una figura como Trump podría marcar la diferencia en muchos ámbitos, desde la economía hasta la política internacional.

Indicadores Financieros el 27 de febrero de 2025

El peso volvió a reportar una jornada de retrocesos a medida que el billete estadounidense recuperó parte de su fortaleza, ya que los inversionistas mostraron cautela esperando a ver cómo se desarrollan las amenazas del ejecutivo norteamericano con respecto a los aranceles. En este sentido, la cotización del tipo de cambio se colocó en los 20.4687 pesos por dólar, lo que representó una depreciación de 0.21 por ciento o 4.19 centavos, de acuerdo con cifras reportadas por el Banco de México (Banxico). En ventanilla bancaria, el dólar se vendió en 20.97 y se compró en 19.84 pesos por dólar.

La Mezcla Mexicana de Exportación presentó una ganancia de 1.68 centavos de dólar, lo que equivale al 2.91% más con respecto al precio de cierre del día anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 66.28 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año, el energético mexicano ha perdido el 0.62%; asimismo, al comparar el 27 de febrero de 2025 con la misma fecha del año anterior, la pérdida es del 10.12%.

Los mercados bursátiles mexicanos. A nivel local se observa un avance de 0.07 por ciento para el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que opera en las 53 mil 335.22 unidades, y el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores, que se coloca en los mil 73.42 puntos, presenta una baja de 0.10 por ciento.

Los mercados accionarios en Estados Unidos. Hasta ahora, el Dow Jones reporta un aumento de 0.11 por ciento, cerca de los 43 mil 480.52 puntos, a diferencia del Nasdaq que cae 1.22 por ciento, en los 18 mil 827.17 enteros, seguido por el S&P 500 que resta 0.45 por ciento, en las 5 mil 927.85 unidades.

Indicadores Económicos del 21 al 27 de febrero del 2025

21-02

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) TRIMESTRAL A PRECIOS CORRIENTES

Alcanzó el PIB nominal 35.323 billones de pesos corrientes, en el cuarto trimestre de 2024. El Producto Interno Bruto (PIB) trimestral ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país.

En el cuarto trimestre de 2024, el PIB nominal, a precios de mercado, se situó en 35 323 276 millones de pesos (mp) corrientes (35.323 billones de pesos) y representó un aumento de 6.1% con relación al mismo trimestre de 2023. Este resultado acompaña a los incrementos de 0.5% del PIB real y de 5.6% del Índice de Precios Implícitos (IPI).

El IOCP anticipa un incremento anual del consumo privado de 0.6% en diciembre de 2024 y de 1.9% en enero de 2025.

Actividades primarias

En el trimestre de referencia, el sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 1,448,474 mp corrientes, monto que representó 4.4% del PIB nominal en valores básicos.

Actividades secundarias

En el cuarto trimestre de 2024, el PIB nominal de las actividades secundarias (Minería; Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final; Construcción e Industrias manufactureras) fue de 10,976,775 mp corrientes, lo que representó 33.3% del PIB nominal en valores básicos.

Actividades terciarias

En el trimestre octubre-diciembre de 2024, el PIB nominal por sector de las actividades terciarias fue el siguiente: el de Comercio al por menor sumó 3,374,781 mp y contribuyó con 10.2% del PIB a valores básicos; el de Comercio al por mayor llegó a 3,241,853 mp, con una participación de 9.8%; el de Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles fue de 2,942,069 mp (8.9% del PIB), y el de Transportes, correos y almacenamiento sumó 2,638,144 mp, lo que equivale a 8.0% del PIB.

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IGAE)

Disminuyó 1.0% el IGAE, en diciembre de 2024, a tasa mensual

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.

  1. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS En diciembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IGAE cayó 1.0% respecto a noviembre pasado, en términos reales. A tasa anual descendió 0.6%.

Por componente del IGAE, las actividades primarias retrocedieron 2.0%; las secundarias, 1.4% y las terciarias, 0.8% a tasa mensual.

24-02

INDICADOR MENSUAL OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM)

En enero de 2025, el IMOAM estima un aumento de la actividad manufacturera de 0.4% respecto a enero de 2024

En enero de 2025, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 105.1 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 0.4 por ciento.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)

La inflación anual fue de 3.74%, en la primera quincena de febrero de 2025

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor promedio.

En la primera quincena de febrero de 2025, el INPC registró un nivel de 138.631: aumentó 0.15% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.74 por ciento. En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de -0.10% y la anual, de 4.45%.

El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.27% a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.21% y los de servicios, 0.32 por ciento.

A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.25 por ciento. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios cayeron 0.81% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.18%.

25-02

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE), PUEBLA

Sumó 3.1 millones la población económicamente activa en Puebla, en el cuarto trimestre de 2024

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano sobre la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. Ofrece las estimaciones para 4 tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

  1. PRINCIPALES RESULTADOS PARA PUEBLA

En el cuarto trimestre de 2024, 3.0 millones de personas se encontraban ocupadas, número mayor en 67 mil con relación al cuarto trimestre de 2023. Comercio y servicios diversos concentraron los mayores aumentos.

La población desocupada sumó 69 mil personas. Esta cantidad representó una tasa de desocupación de 2.2% de la PEA, cifra menor a la del mismo trimestre de un año anterior. La población subocupada fue de 309 mil personas, lo que representó 10.2% de la población ocupada. El porcentaje fue superior al del cuarto trimestre de 2023 (6.8%).

La tasa de condiciones críticas de ocupación —que se calcula a partir de salarios mínimos equivalentes, base de enero de 2024— fue de 40.6 por ciento. En 2023, fue de 45.3 por ciento. Por su parte, en el cuarto trimestre de 2024, la tasa de informalidad laboral 2 se ubicó en 66.7%, mayor al mismo periodo de 2023, que fue de 66.2%.

27-02

BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO (BCMM)

Incrementaron las exportaciones 5.5% y las importaciones, 5.9% a tasa anual, en enero de 2025

Saldo de la balanza comercial de mercancías

En enero de 2025, la información oportuna de comercio exterior indicó un déficit comercial de 4,558 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el superávit de 2,567 millones de dólares reportado en diciembre de 2024. Entre diciembre de 2024 y enero de 2025, la reducción del saldo comercial se originó de la disminución en el saldo de la balanza de productos no petroleros, que pasó de un superávit de 3,557 millones de dólares, en diciembre, a un déficit de 2,599 millones de dólares, en enero, y de una ampliación del déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 990 millones de dólares a 1,959 millones de dólares, en esa misma comparación.

Exportaciones totales de mercancías

En el primer mes de este año, el valor de las exportaciones sumó 44,446 millones de dólares, monto superior en 5.5% al del mismo mes de 2024. Dicha tasa resultó de un aumento de 8.7% en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 40.6% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos incrementaron 10.6% y las canalizadas al resto del mundo, 0.1%.

Exportaciones por tipo de mercancía

En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados sumaron 39,775 millones de dólares, que representaron un crecimiento de 8.8% a tasa anual. Los mayores incrementos anuales se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (54.1%), de productos de la minerometalurgia (27.3%), de equipo profesional y científico (14.3%), de alimentos, bebidas y tabaco (8.2%) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (2.8%). Por su parte, las exportaciones de productos automotrices reportaron una caída anual de 2.0%, la cual se derivó de un descenso de 3.1% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un avance de 5.2% en las dirigidas a otros mercados.

Referencias

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pibt/pib_Pcorr2025_02.pdf**

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IGAE)

**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/igae/igae2025_02.pdf**

INDICADOR MENSUAL OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM)

**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/OtrTemEcon/imoam2025_02.pdf**

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)

**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpc/inpc_1q2025_02.pdf**

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE), PUEBLA