La Tasa de Referencia baja, sin embargo, la inflación se resiste
Hay actualmente una disputa en Estados Unidos entre el presidente Donald Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, para que baje las tasas de interés de inmediata para evitar una desaceleración económica, señalando de manera muy enfática la posibilidad de destituirlo, generando nerviosismo en los mercados financieros.
¿Por qué es importante esta variable macroeconómica y cuál es su relación con la inflación? En el mundo económico, pocas herramientas tienen tanto poder como la Tasa de Referencia, debido a que es la guía que usa el Banco de México para mantener en equilibrio la economía. Pero, ¿qué tiene que ver esa tasa con la inflación? A continuación, se presentan los conceptos centrales que permiten establecer esta relación:
La tasa de referencia es un instrumento de política monetaria que utilizan los bancos centrales para dar una referencia de los intereses del dinero que los bancos comerciales pueden pedir prestado al banco central. Esta tasa influye directamente en:
- El costo de los préstamos (hipotecas, créditos de consumo, empresariales).
- La rentabilidad del ahorro.
- Las decisiones de inversión y consumo.
Cabe señalar que el efecto teórico esperado es que, cuando el banco central sube la tasa, encarece el crédito, cuando la baja, el crédito es más barato y se incrementa el consumo.
Por su parte, la inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía, durante un periodo de tiempo. Una inflación moderada es natural y deseada (generalmente en torno al 2% anual), pero cuando se descontrola, puede erosionar el poder adquisitivo de las personas y desestabilizar la economía; en este caso, si la inflación sube demasiado la tasa también sube, lo cual incentiva a las personas a ahorrar en vez de consumir. Cuando la inflación se dispara, los bancos centrales suben la tasa de referencia. Con esto se busca:
- Encarecer los créditos → las personas y empresas gastan menos.
- Fomentar el ahorro → menos dinero circulando.
- Enfriar la demanda → y con ello, frenar la subida de precios.
Por lo que teóricamente el resultado sería, que la economía se desacelera y la inflación baja.
¿Cuáles serían posibles resultados que se presentarían?
Si la inflación está muy baja o hay riesgo de recesión, la Tasa de Referencia baja para incentivar el consumo, debido a que hay desaceleración económica, desempleo o incluso deflación (caída de precios), con la finalidad de:
- Hacer que pedir préstamos sea más barato.
- Incentivar el gasto y la inversión.
- Estimular la actividad económica.
De lo anterior, se espera que aumente la demanda y suban los precios de forma controlada, con la supervisión del Banco de México, evitando una espiral inflacionaria.
Si analizamos el caso de nuestro país, en el último año la Tasa de Referencia ha presentado una tendencia a la baja, ya que hace un año el indicador de referencia era de 11.25%, por lo cual, a partir de ese momento, ha sufrido 6 recortes de manera consecutiva, considerando que la inflación también se estaba comportando en este sentido; sin embargo, el reporte del INEGI a la primera quincena de abril del 2025 señala que los precios al consumidor subieron un 3.8% a 12 meses, justo por encima de la estimación media del 3.79% que tenían los analistas,
En el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que difundió para esta primera quincena de abril de 2025, muestra cuales fueron los alimentos, bienes y servicios que subieron de precio; entre ellos destacan:
- Jitomate: 12.14%
- Aguacate: 6.27%
- Carne de res: 1.08%
- Vivienda propia: 0.16%
- Cremas para la piel: 6.24%
- Fondas, torterías y taquerías: 0.33%
- Automóviles: 0.49%
- Transporte aéreo: 4.26%
- Desodorantes personales: 2.10%
- Paquetes turísticos personales: 4.89%
En tanto, ****los alimentos, productos, bienes y servicios que bajaron sus costos ****durante la primera quincena de abril son:
- Huevo: 1.17%
- Cebolla: 6.28%
- Carne de cerdo: 1.19%
- Tomate verde: 6.08%
- Plátanos: 3.21%
- Papa: 3.06%
- Otras frutas: 2.68%
- Electricidad: 12.16%
- Cine: 9.86%
Se debe señalar que, si bien el costo de los bienes y servicios se mantiene estable, hay que evitar la injerencia del Gobierno en su conjunto para forzar al Banco Central a que tome una decisión en un sentido que le convenga a sus intereses, sobre toda política económica, esta la independencia del Banco de México, hay que defenderlo con todos los argumentos posible, considerando que es una de las pocas instituciones independientes y confiables que aún nos quedan, ya que su manipulación llevaría al país a un escenario mas incierto del que estamos viviendo.
Indicadores Financieros 24 de abril de 2025
El peso mexicano se perfilaba para otra sesión con ganancias ante el dólar gracias al mayor apetito por el riesgo provocado por la expectativa de la posibilidad que los aranceles impuestos a China, podrían reducirse, sin embargo, al final de la jornada mantuvo un comportamiento neutro. El tipo de cambio cerró este miércoles 23 de abril en las 19.65 unidades, informó el Banco de México, mismo nivel del pasado martes 22. En ventanillas bancarias, el dólar se vende en 20.14 unidades, mientras que el precio de compra es de 19.05 pesos.
La Mezcla Mexicana de Exportación continua presentando una tendencia estable alrededor de los 60 dólares por barril, al cierre del dia de hoy ****presentó una ganancia marginal de 14 centavos de dólar, lo que equivale al 0.23% más con respecto al precio de cierre del miércoles 23 de abril, al cotizarse en el mercado energético internacional en 60.14 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex), en lo que va del año el energético mexicano ha perdido el 9.84%; así mismo al comparar el 24 de abril de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 22.05%
En los mercados bursátiles mexicanos, el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores subió 1.10%, en los 56,382 enteros, en tanto, el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores que se situó en las 1,148.36 unidades, sumó 1.04%.
Los principales índices bursátiles de EUA ampliaron su racha de ganancias, luego de que algunos miembros de la Reserva Federal consideraron la posibilidad de reducir la Tasa de Referencia si se presentaban las condiciones para ello, dando como resultado ganancias generalizadas, los avances estuvieron liderados por el Nasdaq, que presentó un aumento de 2.74% llegando a los 17,166.04 enteros, le siguió el S&P 500, con 2.03% subiendo a las 5,484.77 unidades, mientras que para el Dow Jones el alza fue de 1.23%, presentando un incremento hasta los 40,093.40 puntos.
Indicadores Económicos del 21 al 24 de abril del 2025
22-04
INDICADOR MENSUAL OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM)
En marzo de 2025, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 111.1 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 3.5 por ciento.
El IMOAM comenzó a calcularse en agosto de 2015. Desde entonces, se evalúa su desempeño mes con mes. El IMOAM se compara con el IMAI del sector manufacturero. La diferencia entre ambos indicadores es estadísticamente cercana a 0. En 90 % de las ocasiones, el IMAI manufacturero quedó dentro del intervalo de confianza de 95 % del IMOAM.
INDICADOR OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IOAE)
El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), así como de las actividades secundarias y terciarias. De esta forma, se adelanta cinco semanas a su publicación oficial al presentar resultados tres semanas después del mes de referencia, frente a las ocho semanas del IGAE.
Para marzo de 2025, el IOAE estima un descenso anual de 0.2% en el IGAE. Por grupos de actividad económica, se espera una baja anual de 0.3% en las secundarias y un incremento de 0.3 % en las terciarias. Las estimaciones incluyen intervalos de confianza a 95.0% y corresponden a cifras desestacionalizadas.
Para el tercer mes de 2025, el IOAE (base 2018=100) estima un nivel de 104.7 puntos en el IGAE, de 103.2 puntos en las actividades secundarias y de 105.9 puntos en las terciarias.
24-04
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, a lo largo del tiempo.
En la primera quincena de abril de 2025, el INPC registró un nivel de 139.484: aumentó 0.12% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.96%. En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.09% y la anual, de 4.63%.
El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.34% a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.47% y los de servicios, 0.21%.
A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.59%. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.60% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 1.50%, como resultado de los ajustes en las tarifas eléctricas en 18 ciudades del país dentro del esquema de temporada cálida.
Componentes del INPC
En la primera quincena de abril de 2025, la variación quincenal de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.34% y -0.59%, en ese orden. En la misma quincena de 2024, fue de 0.16% y -0.12%.
Productos con mayor incidencia en el INPC
En la primera quincena de abril de este año, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: jitomate, vivienda propia, cremas para la piel, así como carne de res, con incrementos en sus precios. En contraste, la electricidad, el cine y el huevo disminuyeron sus precios.
Canasta de consumo mínimo
En la primera quincena de abril de 2025, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) tuvo un alza quincenal de 0.01% y de 3.75% a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, estas variaciones fueron de -0.04% y 4.26%, en ese orden.
Referencias
INDICADOR MENSUAL OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/imoam/imoam2025_04.pdf
INDICADOR OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IOAE)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ioae/ioae2025_04.pdf
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpc/inpc_1q2025_04.pdf