Reporte Económico y Financiero del 9 al 15 de mayo del 2025
19/05/2025
Autor: Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Cargo: Profesor Investigador UPAEP

La Canasta Básica Alimentaria y la Inflación en México:

Desafíos Persistentes en 2024 y 2025

La canasta básica alimentaria en México, compuesta por productos esenciales para tener una calidad de vida, ha sido un indicador clave para evaluar el bienestar económico de las familias mexicanas, sin embargo, en los últimos años, su evolución ha reflejado las tensiones entre los esfuerzos gubernamentales para controlar la inflación y los desafíos estructurales que afectan a la economía nacional.

Inflación en la Canasta de consumo mínimo: Un Panorama Complejo

En 2024, la inflación de la canasta básica alimentaria alcanzó un 4.46% anual, la cual permite dar seguimiento a las variaciones de los precios de 170 bienes y servicios que la conforman, contenidos en las canastas alimentarias y no alimentarias del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). El comportamiento de estos artículos, aunque inferior a la registrada en años anteriores, sigue representando un desafío para los hogares de menores ingresos, para este año la tasa de inflación de esta canasta ha presentado los siguientes resultados:

Mes/2025 Porcentaje
Enero 3.19
Febrero 3.56
Marzo 3.60
Abril 3.69

A pesar de que la canasta se redujo al 3.19%, en enero de este año, su nivel más bajo en cuatro años, lo que sugiere una desaceleración en el aumento de precios, sin embargo, productos clave experimentaron incrementos significativos en su costo, afectando directamente el poder adquisitivo de las familias mexicanas, a continuación, se muestran los principales incrementos en estos productos:

Mes/2025

Productos

Porcentaje

Enero 

Plátano

Pollo

Carne de res

16.51

2.30

1.36

Febrero 

Limón

Plátano

Huevo

Carne cerda

16.31

14.05

5.71

1.30

Marzo 

Limón

Tomate Verde

Aguacate

Carne res

Leche pasteurizada

20.75

17.56

7.16

3.26

1.22

Abril 

Jitomate

Aguacate

Carne res

22.08

10.90

2.10

Medidas Gubernamentales: Intentos de Contención

Ante este panorama, el gobierno federal implementó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), que incluyó acuerdos con empresas para fijar precios máximos en productos básicos, por ejemplo, se acordó reducir el precio de la canasta básica a 910 pesos, un 12.4% menos que el año anterior, sin embargo, la efectividad de estas medidas ha sido cuestionada, los datos más recientes a abril de 2025 indican que 17 de los 24 productos incluidos en el PACIC registraron aumentos de precio superiores a la inflación promedio desde la implementación del programa en mayo de 2022.

El Salario Mínimo y su Relación con la Canasta Básica

En 2025, el salario mínimo diario en México se incrementó a 278.80 pesos, y el salario mínimo mensual es de 8,364 pesos en la zona general, con 12,596 pesos en la Zona Libre de la Frontera Norte, en relación con lo anterior, para cubrir el costo de la canasta básica, se necesitan aproximadamente 2.5 salarios mínimos, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esto significa que el salario mínimo debería ser de aproximadamente 21,820 pesos mensuales para cubrir la canasta básica de manera completa. Además, se estima que alrededor del 35% de la población mexicana percibe ingresos inferiores al valor monetario de la canasta alimentaria, lo que los sitúa en una situación de pobreza laboral.

Desafíos Estructurales y Propuestas de Mejora

La alta volatilidad de los precios de productos agropecuarios, como el aguacate, el jitomate, el limón y el chile, ha sido una de las principales causas de los aumentos en la canasta básica alimentaria. Para abordar estos desafíos, se propone una revisión integral de la metodología utilizada para medir la inflación, considerando las realidades regionales y los hábitos de consumo locales.

Conclusión

La canasta básica alimentaria en México sigue siendo un reflejo de las desigualdades económicas y los retos estructurales que enfrenta el país, si bien se han implementado políticas para controlar la inflación y mejorar el acceso a productos esenciales, es necesario un enfoque más integral que considere tanto las políticas monetarias como las estructurales para garantizar el bienestar de todos los mexicanos.

Indicadores Financieros 15° mayo de 2025

  • El peso mexicano perdió después que el Banco de México aplico su tercer recorte de 50 puntos a la tasa y dejó abierta la puerta a otro descuento de la misma magnitud en junio ante un panorama de desaceleración económica. La caída fue de 0.59%, o 12 centavos, por lo que el tipo de cambio cerró en las 19.50 unidades, de acuerdo con datos del Banxico. Una tasa de interés más baja tiene el potencial de ayudar al crecimiento de la economía, lo cual es necesario de manera inmediata, considerando que avanzo 0.2% a tasa trimestral a marzo de 2025, tras una contracción de 0.6% en el cierre de 2024. En ventanillas bancarias, el dólar se vende en 19.98 unidades, mientras que el precio de compra es de 18.80 pesos por billete verde.
  • La Mezcla Mexicana de Exportación mostró retroceso después de una semana de una tendencia positiva, presentando una disminución del 1.68 dólares, lo que equivale a un 2.83% más con respecto al precio de cierre del miércoles 14 de mayo, al cotizarse en el mercado energético internacional en 57.71 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex), en lo que va del año el energético mexicano ha perdido el 13.48%; así mismo al comparar el 15 de mayo de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 21.83%
  • Los mercados bursátiles mexicanos, los avances fueron de 0.50% para el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, que se colocó en los 57,644.94 puntos, mientras que el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores retrocedió 0.38%, con mil 163.56 unidades.
  • Los principales índices bursátiles de EUA presentaron resultados mixtos, mientras los inversionistas están a la espera de las decisiones en política monetaria por parte de la Reserva Federal. El Dow Jones fue el único que registró un descenso de 0.21%, en los 42,051.06 enteros, contrario al Nasdaq que escaló 0.72%, tras colocarse en los 19,146.81 puntos, seguido por el S&P 500 que se ubicó en las 5,892.58 unidades, al subir 0.10%.

Indicadores Económicos del 09 al 15 de mayo del 2025

09-05

REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS LIGEROS (RAIAVL)

El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) brinda la información de la venta, producción y exportación de vehículos ligeros en nuestro país.

Durante el periodo enero a abril de 2025, se produjeron 1 299 554 unidades, lo que representó una variación de 0.9%, respecto al mismo lapso de 2024. En la gráfica 1 se muestra que, durante el periodo citado, los camiones ligeros representaron 76.6% del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles. En el primer cuatrimestre de 2025, se exportaron 1 032 819 unidades, lo que representó una variación de -7.3%, respecto al mismo lapso de 2024. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos ligeros, con 81.4%.

12-05

ENCUESTAS DE VIAJEROS INTERNACIONALES (EVI)

Las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)— proporcionan información sobre visitantes internacionales que residen en el exterior y que visitan el país (entradas), y de residentes del país que visitan el exterior (salidas), así como sus gastos.

  1. ENTRADAS DE RESIDENTES EN EL EXTRANJERO

Entradas de visitantes internacionales

En marzo de 2025 ingresaron al país 8 368 662 visitantes, 10.1% más que en el mismo mes de 2024. De esta cantidad, 4 188 343 (50.0%) fueron turistas internacionales viajeras y viajeros residentes en el extranjero que pernoctaron en México, 1.4% superior al mismo mes de un año antes, y 4 180 319 (50.0%) fueron excursionistas visitantes que no pernoctaron en su viaje. En marzo pasado, las y los turistas de internación sumaron 2 741 599, una baja de 1.4% a tasa anual. Quienes ingresaron por vía aérea significaron 87.7% de turistas de internación, descendieron 2.6% a tasa anual. Por vía terrestre ingresaron 336 806 (representaron 12.3%), el número fue 8.5% mayor que en el mismo mes de 2024.

En el tercer mes de 2025, las y los turistas fronterizos que ingresaron al país, en automóvil o a pie, fueron 1 446 744. La cantidad fue 7.3% superior a la de marzo del año anterior.

Gasto total

En marzo de 2025, el ingreso de divisas referente al gasto total de visitantes ascendió a 3 667.1 millones de dólares: 5.2% más a tasa anual. El gasto realizado por turistas internacionales alcanzó 3 402.7 millones de dólares. De esta cantidad, 95.4% derivó de las y los turistas de internación y 4.6%, de las y los turistas fronterizos.

Gasto medio

En marzo pasado, el gasto medio por visitante fue de 438.20 dólares: 4.5% menos a tasa anual. El de las y los turistas de internación fue de 1 184.49 dólares; el de quienes ingresaron por vía aérea, de 1 302.38 dólares y el de quienes ingresaron por vía terrestre, de 342.74 dólares. El de las y los turistas fronterizos fue de 107.37 dólares

INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (IMAI)

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la actividad industrial en México.

  1. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

En marzo de 2025, con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial descendió 0.9%, con respecto al mes previo, en términos reales. A tasa anual cayó 1.3%.

Por componente, la variación mensual de la producción fue la siguiente: Minería disminuyó 2.7%; Industrias manufactureras y Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 1.1%. Construcción aumentó 0.8%. En su comparación anual, en marzo de 2025, Minería cayó 10.1%; Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 3.4% e Industrias manufactureras, 1.0%. Construcción avanzó 2.1%.

15-05

INDICADOR OPORTUNO DEL CONSUMO PRIVADO (IOCP)

El Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) presenta una estimación adelantada del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Mientras que el IMCP se publica nueve semanas después del mes de referencia, el IOCP presenta una primera estimación en dos semanas y una segunda, más precisa, en seis semanas. Para marzo de 2025, el IOCP anticipa una disminución anual de 1.3% en el IMCP, así como de 1.1%, para abril. En términos mensuales, se prevé una baja de 0.2% para marzo y, para abril, de 0.1%. El IOCP (base 2018=100) señala que el IMCP tendrá un nivel de 110.0 puntos, en marzo y de 109.9 puntos, en abril de este año. Las estimaciones presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95.0% y corresponden a cifras desestacionalizadas.

Referencias

REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS LIGEROS (RAIAVL)

**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/rm_raiavl/rm_raiavl2025_05.pdf**

ENCUESTAS DE VIAJEROS INTERNACIONALES (EVI)

**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ViajInternales/evi2025_05.pdf**

INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (IMAI)

**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/imai/imai2025_05.pdf**

INDICADOR OPORTUNO DEL CONSUMO PRIVADO (IOCP)

**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/iocp/iocp2025_05.pdf**

Seguimiento de los precios de la canasta básica (enero 25)

**https://www.sedeco.cdmx.gob.mx/storage/app/media/MERCADOS/Seguimiento Canasta Basica 2025/Seguimiento enero 2025.pdf**

Seguimiento de los precios de la canasta básica (febrero 25)

https://www.sedeco.cdmx.gob.mx/storage/app/media/MERCADOS/Seguimiento Canasta Basica 2025/Seguimiento Febrero 2025.pdf

Seguimiento de los precios de la canasta básica (marzo 25)

https://www.sedeco.cdmx.gob.mx/storage/app/media/MERCADOS/Seguimiento Canasta Basica 2025/SEGUIMIENTO_CB_MARZO_2025.pdf

Seguimiento de los precios de la canasta básica (abril 25)