La importancia del Monto Transaccional del Usuario (MTU)
Una de las preguntas que se están haciendo los usuarios de la banca mexicana es, si el Monto Transaccional del Usuario (MTU) es una medida de protección o de limitación al usuario
La llegada de este acotamiento a las transacciones bancarias representa una de las intervenciones más relevantes en la regulación de la banca digital mexicana de los últimos años, en esencia, esta medida obliga a que los usuarios definan un límite para sus operaciones electrónicas (transferencias SPEI, pagos CoDi, pagos de tarjetas a terceros e impuestos) a través de su banca en línea o aplicación móvil, esta disposición es vigente a partir del 1° de octubre del 2025, si no lo hacen por sí mismos antes del 30 de septiembre de 2025, el banco asignará un límite automático de 1,500 UDIS (aproximadamente 12,500 a 13,000 pesos) por operación (equivalente al valor en pesos dependiendo de la UDI vigente).
La fecha clave es ineludible: después del 30 de septiembre, aquellos usuarios que no fijaron su propio tope se enfrentarán a un límite predefinido que puede resultar insuficiente para sus operaciones legítimas más allá del uso cotidiano promedio, en su justificación, la CNBV y diversas instituciones financieras sostienen que el MTU es una medida de seguridad proactiva frente al creciente número de fraudes digitales y usurpaciones de identidad bancaria, el robo de identidad y fraude financiero, en 2025 se ha disparado, alcanzando una cifra estimada de 17,400 millones de pesos, las identidades robadas, creadas con datos reales y ficticios, son una amenaza creciente que evade los controles tradicionales, mientras que los ataques por phishing, suplantación en redes sociales y fraude en transacciones bancarias siguen siendo comunes. los sectores más afectados incluyen finanzas tradicionales, comercio electrónico y apuestas en línea, con el Estado de México y la Ciudad de México como las entidades con mayores incidencias, las transacciones no autorizadas son uno de los desafíos más vigorosos del ecosistema financiero, y darle al usuario el control, o la llave sobre cuánto se puede mover desde su cuenta, lo cual parece una solución sensata, sin embargo, toda regulación, tiene ventajas evidentes, riesgos implícitos y retos prácticos que vale la pena sopesar.
Ventajas posibles
-
Mejora de la seguridad individual
Al reducir el volumen máximo que se puede transferir en una operación sin autorización adicional, se limita el daño que un atacante podría causar en caso de acceso indebido a cuentas digitales, en teoría, alguien que tenga acceso ilícito a tu app bancaria solo podría extraer hasta el límite configurado, y además la operación extra requeriría un factor de autenticación adicional.
-
Empoderamiento del cliente
La medida invita a que el usuario de banca digital decida cuánto dinero considera que se puede arriesgar para operar en su cuenta, esto puede fomentar una cultura de mayor vigilancia financiera y concientización sobre sus movimientos digitales.
-
Obligatoriedad con flexibilidad
Aunque habrá un límite automático si no lo configuras, ese monto puede ajustarse posteriormente, lo cual concede cierta flexibilidad a quienes tienen operaciones mayores ocasionales.
-
Reducción del fraude sistémico
Al establecer un marco homogéneo de control, es más fácil para bancos y autoridades detectar operaciones sospechosas que se aparten del comportamiento habitual de cada usuario, además, el MTU impone un “disuasivo técnico” frente a movimientos masivos automatizados o ataques coordinados.
Críticas y riesgos que debe reconocer la CNBV
-
El límite automático puede ser insuficiente
No todos los usuarios son “usuarios promedio”. Muchas personas realizan pagos grandes —por nómina, proveedores, inversiones o liquidaciones puntuales— que podrían superar el tope asignado por defecto, si no anticiparon esto y no fijaron un límite más alto, se verán temporalmente restringidos.
-
Sobrecarga operativa y barreras técnicas para algunos usuarios
Parte del público bancarizado no es experto en el manejo de apps financieras. Para ellos, fijar un límite puede representarse como una carga técnica adicional. peor aún si las interfaces de usuario no son claras, tienen fallas, o los bancos implementan con demoras la funcionalidad, las disparidades tecnológicas entre bancos más grandes y más pequeños podrían crear desigualdades en la experiencia del usuario.
-
Posibles demoras o rechazos inesperados
Si alguien pretende hacer una operación mayor y no recuerda ajustarlo previamente, el sistema podría rechazarla o someterla a validaciones adicionales que demoren la operación en momentos críticos, esto podría afectar desde pagos empresariales hasta emergencias personales bancarias.
-
Falsa sensación de seguridad absoluta
El hecho de que exista un límite no exime la necesidad de medidas adicionales de protección (contraseñas robustas, biometría, reacciones frente al phishing). Algunos usuarios podrían relajarse en otras prácticas pensando que “ya están protegidos”.
-
Costos indirectos de implementación para bancos y usuarios
Las instituciones deberán adaptar sus plataformas, capacitar personal, actualizar protocolos de autenticación y monitoreo. Estos costos podrían trasladarse indirectamente, aunque explícitamente no hay tarifas por configurar el MTU.
-
Riesgo de rigidez regulatoria en operaciones extraordinarias
En casos especiales —como transacciones grandes puntuales, inversiones, pagos internacionales asociados—, los usuarios dependerán de que su banco permita elevar temporalmente el MTU sin trabas sustanciales.
La exigencia de que los usuarios configuren voluntariamente su límite antes del 30 de septiembre de 2025 fue un punto de inflexión. Quienes no lo hicieron quedaron sujetos al límite automático, si bien no existe una multa como tal para el usuario por omitirlo, la sanción práctica es el encasillamiento en ese tope predeterminado.
Desde un punto de vista estratégico, esta fecha representa una ventana crítica para que los usuarios se informen, exploren su app bancaria, evalúen su patrón de transacciones y anticipen sus límites reales, de no hacerlo podría generar fricciones cuando se intente hacer pagos mayores justo después del plazo, y muchos se enterarán “en el momento” de que su operación fue rechazada.
Para la CNBV, esta fecha también supone un límite para que las instituciones financieras estén listas, formen al personal, aseguren que sus interfaces de usuario ya cuenten con la opción de fijar y modificar el MTU sin fallas, y realicen campañas informativas masivas para alcanzar a todo el público bancarizado.
Por lo tanto, el MTU es una intervención regulatoria con buenas intenciones y fundamentos sólidos: reforzar la seguridad digital, dar más control al usuario y homogeneizar esquemas de protección. Pero su éxito dependerá del detalle en su ejecución, de la educación financiera al público y de la flexibilidad otorgada para adaptarse a casos atípicos.
Si la CNBV y los bancos logran:
- Comunicar claramente en qué consiste el MTU (y sus excepciones),
- Ofrecer herramientas amigables para el usuario sin fallas técnicas,
- Flexibilizar límites para operaciones legítimas de alto monto, y
- Monitorear y ajustar el régimen conforme se observe su funcionamiento en la práctica,
De cumplirse lo anteriormente señalado, entonces se podrá considerar que la medida ha sido positiva, de lo contrario, podría generar frustración en los usuarios, rechazos inesperados de transacciones y un costo de confianza para la banca digital, en un país donde la inclusión financiera y la confianza en los sistemas digitales son todavía desafíos, no basta con imponer normas: hay que acompañarlas de diseño que sea amigable y soporte para el usuario.
Indicadores Financieros el 2 de octubre de 2025
- El peso mexicano, amplía sus correcciones este día, en espera de nuevos indicadores relevantes en los próximos días, en el segundo día del cierre del gobierno estadounidense. El tipo de cambio opera alrededor de los 18.4926 pesos por dólar, nivel bajo el cual presenta una depreciación de 0.68 por ciento o 12.68 centavos, considerando su dato de cierre de ayer. En ventanilla bancaria, el precio del dólar ahora se colocó en los 18.93 pesos a la venta, mientras que a la compra es de 17.89 pesos por divisa norteamericana.
- La Mezcla Mexicana de Exportación presento una pérdida de 1 dólar 30 centavos, lo que equivale a un 2.21% menos con respecto al precio de cierre de la sesión anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 57.65 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año el energético mexicano ha perdido el 13.70%; así mismo al comparar el 2 de octubre de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 11.81%.
- Los mercados bursátiles mexicanos se reportan aumentos de 0.47% para el caso del S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, que se colocó en las 62,220.31 unidades, mientras que el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores se colocó en los 1,243.57 enteros, sumó 0.34%.
- Los principales índices bursátiles norteamericanos, durante el segundo dia de cierre del gobierno en Estados Unidos los principales indicadores operaron en nuevos máximos históricos a pesar del retraso en la publicación de datos económicos relacionados con la salud del mercado laboral. Las ganancias al interior del NYSE fueron de 0.39% para el caso del Nasdaq, con 22,844.05 enteros, el Dow Jones subió 0.17%, a 46,519.72 puntos y el ****S&P 500 aumentó 0.06%, con 6 mil 715.35 unidades.
Indicadores económicos del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2025
BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO (BCMM)
Incrementaron las exportaciones 7.4 % y disminuyeron las importaciones 0.2% a tasa anual, en agosto de 2025
Saldo de la balanza comercial de mercancías
En agosto de 2025, la información oportuna de comercio exterior reportó un déficit comercial de 1 944 millones de dólares (mdd). Dicho saldo se compara con el déficit de 17 mdd en julio. La ampliación del déficit comercial, entre julio y agosto, se originó de una reducción en el superávit de la balanza de productos no petroleros —que pasó de 2 125 mdd, en julio, a 293 mdd, en agosto— y de un mayor déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de 2 141 mdd a 2 237 mdd, en esa misma comparación—.
Para el periodo enero-agosto de 2025, la balanza comercial presentó un déficit de 528 mdd. En el mismo lapso de 2024 registró un déficit de 17 981 mdd.
Exportaciones totales de mercancías.
El valor de las exportaciones de mercancías, en agosto de 2025, sumó 55 718 mdd, monto superior en 7.4 % al del mismo mes de 2024. Dicha tasa resultó de un aumento de 8.9 % en las exportaciones no petroleras y de una caída de 26.3 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 7.4 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 16.8 %.
Exportaciones por tipo de mercancía.
En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de productos manufacturados fue de 51 705 mdd, lo que representó un incremento de 9.0 % a tasa anual. Las variaciones más significativas se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (69.3 %), de equipo profesional y científico (9.9 %) y de aparatos de fotografía óptica y relojería (4.2 %). Por su parte, las exportaciones de productos automotrices registraron una caída anual de 1.2 %, la cual derivó de un descenso de 5.9 % en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un avance de 29.1 % en las dirigidas a otros mercados.
En agosto de 2025, el valor de las exportaciones petroleras fue de 1 638 mdd. Este monto se conformó de 1 159 mdd de ventas de petróleo crudo y de 479 mdd de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 62.93 dólares por barril, cifra menor en 0.20 dólares a la del mes previo y en 8.12 dólares a la de agosto de 2024. En cuanto al volumen de crudo exportado, este se ubicó en 594 mil barriles diarios, nivel inferior al de 692 mil barriles diarios de julio y al de 769 mil barriles diarios de agosto de 2024.
En el octavo mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 1 240 mdd, monto que implicó un retroceso anual de 14.3 por ciento. Las caídas más importantes se registraron en las exportaciones de jitomate (26.9 %), de garbanzo (23.8 %), de legumbres y hortalizas frescas (19.0 %), de mangos (14.2 %) y de aguacate (7.9 %).
En contraste, los incrementos anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de frutas y frutos comestibles (27.4 %) y de pescados, crustáceos y moluscos (24.3 %). Las exportaciones extractivas se ubicaron en 1 135 mdd, con un alza anual de 41.3 por ciento.
En los primeros ocho meses de 2025, el valor de las exportaciones totales sumó 425 154 mdd, lo que significó un avance anual de 4.7 por ciento. Dicha tasa derivó de un alza de 6.2 % en las exportaciones no petroleras y de una disminución de 24.7 % en las petroleras.
Estructura de las exportaciones
En el periodo enero-agosto de este año, la estructura del valor de las exportaciones de mercancías fue la siguiente: bienes manufacturados, 91.0 %; productos agropecuarios, 3.5 %; productos petroleros, 3.5 %; y productos extractivos no petroleros, 2.0 por ciento.
Importaciones totales de mercancías
En agosto de 2025, el valor de las importaciones de mercancías fue de 57 662 mdd, que representó una disminución anual de 0.2 por ciento.
Importaciones por tipo de bien
En el mes de referencia, las importaciones de bienes de consumo fueron de 8 388 mdd, cifra que se tradujo en una baja anual de 5.8 por ciento. Dicha tasa resultó de una caída de 0.2 % en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de 30.6 %, en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano).
Por su parte, se importaron bienes de uso intermedio por un valor de 44 579 mdd, nivel superior en 1.8 % al reportado en agosto de 2024. A su vez, esta cifra derivó de un incremento de 2.3 % en las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de un retroceso de 4.5 % en las de productos de uso intermedio petroleros.
Las importaciones de bienes de capital alcanzaron 4 695 mdd, que implicó un descenso anual de 7.4 por ciento.
En el periodo enero-agosto de 2025, el valor acumulado de las importaciones totales fue de 425 682 mdd, monto mayor en 0.4 % al observado en el mismo lapso de 2024. A su interior, las importaciones no petroleras incrementaron 1.2 % y las petroleras disminuyeron 9.0 % a tasa anual.
Estructura de las importaciones
En los primeros ocho meses de 2025, la estructura del valor de las importaciones fue la siguiente: bienes de uso intermedio, 76.9 %; bienes de consumo, 14.4 %; y bienes de capital, 8.7 por ciento.
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
En agosto de 2025 y con cifras desestacionalizadas, la balanza comercial registró un superávit de 609 mdd, monto que se compara con el de 219 mdd de julio. El aumento del saldo, entre julio y agosto, resultó de un mayor superávit de la balanza de productos no petroleros —que pasó de 2 216 mdd, en julio, a 2 629 mdd, en agosto— y de una ampliación del déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de 1 998 mdd a 2 020 mdd, en esa misma comparación—.
En el mes que se reporta, en términos desestacionalizados, las exportaciones totales registraron un incremento mensual de 3.72 por ciento. Este se debió a un crecimiento de 4.01 % en las exportaciones no petroleras y a una caída de 4.91 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras presentaron un avance mensual de 4.16 por ciento. A su vez, dicha tasa resultó de alzas de 3.63 % en las exportaciones automotrices y de 4.41 % en las manufactureras no automotrices.
En agosto de 2025, con cifras ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales de mercancías mostraron un aumento mensual de 3.02 por ciento. Esta variación derivó de un incremento de 3.37 % en las importaciones no petroleras y de un descenso de 1.72 % en las petroleras. Por tipo de bien, se observó un crecimiento mensual de 4.45 % en las importaciones de bienes de uso intermedio (avance de 4.57 % en las de bienes de uso intermedio no petroleros). Registraron retrocesos de 1.26 % las importaciones de bienes de consumo (alza de 0.39 %, las de bienes de consumo no petroleros) y de 1.72 %, las de bienes de capital.
INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO
Sumó 61.3 millones de personas la población económicamente activa,
en agosto de 2025: 274 mil menos que en agosto de 2024
En agosto de 2025, la tasa de participación económica (porcentaje de la población con trabajo, o que no tuvo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 58.8 por ciento. Para agosto de 2024, fue de 60.2 por ciento.
La tasa de desocupación se situó en 2.9 por ciento. En el mismo mes de 2024, fue de 3.0 por ciento.
La tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 7.1 por ciento. En el octavo mes de 2024, fue de 8.0 por ciento.
La tasa de condiciones críticas de ocupación —a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025— fue de 33.5 por ciento. En agosto de 2024, fue de 37.3 por ciento.
Por su parte, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.8 por ciento. En igual mes de 2024, fue de 54.3 %.
Composición de la población de 15 años y más
En agosto de 2025, la PEA fue de 61.3 millones de personas de 15 años y más (lo que representó una tasa de participación de 58.8 %). Dicha cantidad significó una disminución de 274 mil personas con relación a agosto de 2024. Según sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 45.2 % y la de hombres, de 74.3 por ciento. Respecto al año anterior, la participación de mujeres bajó 0.8 puntos porcentuales y la de hombres, 2.0 puntos porcentuales.
La población ocupada alcanzó 59.5 millones de personas (97.1 % de la PEA): un descenso anual de 201 mil personas. Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.3 millones y la de hombres, de 35.2 millones: un alza anual en ellas de 41 mil y una caída en ellos de 242 mil.
En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas, una reducción anual de 73 mil. La desocupación de mujeres se ubicó en 834 mil en agosto de 2024, y en 774 mil en agosto de este año. La desocupación de hombres se mantuvo en un millón, en el octavo mes de 2024 y de 2025.
La población no económicamente activa (PNEA) fue de 42.9 millones de personas (41.2 % de la población de 15 años y más): creció en 2.2 millones de personas respecto a agosto de 2024. De esta categoría, 5.5 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el grupo que eventualmente podría participar en el mercado laboral. En términos relativos, la PNEA disponible representó 12.9 por ciento. En agosto de 2024, fue de 13.5 %.
Características de la población ocupada
Del total de la población ocupada (59.5 millones), 40.7 millones (68.4 %) operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo, lo que representó un decremento anual de 249 mil. Además, 13.0 millones (21.8 %) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados: 346 mil personas menos respecto a agosto de 2024. Por su parte, 3.6 millones (6.1 %) fueron personas empleadoras, cifra que subió en 450 mil. Finalmente, 2.2 millones de personas (3.7 %) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, es decir, contribuyeron de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. Lo anterior significó un retroceso anual de 56 mil.
Por sector de actividad económica, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: los servicios concentraron 26.0 millones de personas (43.7 %); el comercio, 11.7 millones (19.7 %); la industria manufacturera, 10.0 millones (16.8 %); la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, 6.3 millones (10.6 %); la construcción, 4.7 millones (7.8 %); y otras actividades económicas —que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, 439 mil (0.7 %). Por su parte, 355 mil personas (0.6 %) no especificaron su actividad. En comparación con el mismo mes de 2024, los sectores con mayor crecimiento en su población ocupada fueron los siguientes: transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 303 mil y comercio, con 163 mil personas. En contraste, los que tuvieron el mayor descenso fueron los siguientes: agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, con 524 mil personas menos; servicios profesionales, financieros y corporativos, con 121 mil; y construcción, con 105 mil.
Indicadores de la población subocupada
La información de la ENOE, para agosto de 2025, muestra que la población subocupada (personas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda) fue de 4.2 millones de personas, 575 mil menos respecto a agosto de 2024. La tasa de subocupación se ubicó en 7.1 % de la población ocupada, porcentaje inferior al 8.0 % registrado en agosto del año pasado. Según sexo, la tasa correspondiente en las mujeres fue de 7.1 % y en los hombres, de 7.0 por ciento.
Según su lugar en la ocupación, las y los subocupados se concentraron en las y los trabajadores subordinados y remunerados, con 46.2 %: un incremento anual de 2.3 puntos porcentuales. Las y los trabajadores por cuenta propia representaron 41.9 %, una disminución anual de 3.0 puntos porcentuales.
Informalidad laboral
La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo. Se incluyen —además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.
En agosto de 2025, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.6 millones de personas y la tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) se estableció en 54.8 % de la población ocupada, porcentaje superior al 54.3 % del octavo mes de 2024. La TIL1 urbana fue de 43.6 por ciento.
Por otra parte, la ocupación en el sector informal fue de 17.6 millones de personas y significó 29.6 % de la población ocupada —tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1)—, 1.4 puntos porcentuales por arriba de la registrada en igual mes de un año antes. La TOSI1 urbana fue de 26.9 por ciento.
Indicadores de la población desocupada
En agosto pasado, la población desocupada (población que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo) fue de 1.8 millones de personas y representó 2.9 % de la PEA —tasa de desocupación (TD)—. En las mujeres, esta medida fue de 3.1 % y en los hombres, de 2.8 por ciento. Respecto al mismo periodo de 2024, la TD total bajó 0.1 punto porcentual: la de mujeres descendió 0.2 y la de hombres se mantuvo.
De las y los desocupados, 11.2 % no contaba con estudios completos de secundaria. Las personas con mayor nivel de instrucción representaron 88.5 por ciento.
En cuanto a las características sociodemográficas de la población desocupada, por rangos etarios, la mayor proporción se concentró en el grupo de 25 a 44 años, con 46.1 por ciento. Siguió el grupo de 15 a 24 años, con 35.2 por ciento.
Respecto a la duración del desempleo, 45.3 % de esta población estuvo desocupada en un periodo de un mes o menos, mientras que 33.2 % no tuvo trabajo más de un mes y hasta tres meses.
ÍNDICES GLOBALES DE PERSONAL Y REMUNERACIONES DE LOS SECTORES ECONÓMICOS (IGPERSE)
Disminuyó 0.4 % el nivel del Índice Global de Personal Ocupado, en julio de 2025, con relación al mes previo
En julio de 2025 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el IGPOSE presentó un nivel de 98.2 puntos: descendió 0.4 % a tasa mensual y 0.8 % a tasa anual.
A su interior, el personal dependiente decreció 0.4 % y el personal no dependiente, 0.3 % a tasa mensual. En su comparación anual, el personal no dependiente disminuyó 3.9 % y el personal dependiente, 0.6 por ciento.
En julio pasado, las remuneraciones (incluyen el pago por suministro de personal y pagos de honorarios o comisiones) de los sectores económicos alcanzaron un nivel de 122.9 puntos, representaron un alza de 0.3 % a tasa mensual y de 3.9 % a tasa anual.
En el séptimo mes de 2025, el IGREMSE se ubicó en 125.0 puntos: aumentó 0.6 % con respecto al mes previo y 4.7 %, con relación a julio del año anterior.
EXPORTACIONES TRIMESTRALES POR ENTIDAD FEDERATIVA
Incrementó 5.2 % el valor total de las exportaciones de las entidades federativas, en el segundo trimestre de 2025, a tasa anual
En el segundo trimestre de 2025, el valor de las exportaciones de las entidades federativas alcanzó un monto de 146 983.5 millones de dólares. Destacó la participación de Chihuahua, con 17.8 % del total de las exportaciones; Coahuila, 12.1 %; Nuevo León, 9.8 %; Baja California, 9.3 %; Jalisco, 7.0 %, y Tamaulipas, con 6.6 por ciento. En conjunto, aportaron 62.6 por ciento.
En su comparación anual, las cinco entidades con mayores aumentos en el valor de sus exportaciones fueron las siguientes: Quintana Roo (50.7 %), Chihuahua (43.2 %), Jalisco (40.9 %), Zacatecas (37.1 %) y Colima (23.3 %).
Exportaciones por sector de actividad económica
En el trimestre abril-junio de 2025, por sector de actividad económica, las exportaciones manufactureras representaron 92.3 % del valor total de las exportaciones de las entidades federativas. Siguieron las de minería (petrolera y no petrolera), con 4.6 %, y las del sector agropecuario, con 3.1 por ciento.
A tasa anual, el valor de las exportaciones de las entidades federativas incrementó 5.2 por ciento. Por sectores económicos, el de las manufactureras aumentó 7.2 por ciento. El de minería disminuyó 15.6 % y el de las agropecuarias, 11.5 por ciento.
Sobresalen, por su mayor variación anual, las exportaciones del sector manufacturero en Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Yucatán y Tlaxcala; las del sector minería en Nayarit, Sinaloa, Zacatecas, Baja California Sur y Chiapas; y las del agropecuario en Tabasco, Chiapas, Hidalgo, Yucatán, Michoacán y Veracruz.
Al interior de las entidades federativas predominaron las exportaciones del sector manufacturero, con excepción de Baja California Sur, Guerrero, Campeche, Tabasco, Michoacán, Sinaloa, Zacatecas y Nayarit. En estas, sobresalieron las exportaciones del sector minero (petrolero y no petrolero) o del agropecuario.
Exportaciones por subsectores seleccionados
Por su contribución en el valor de las exportaciones totales, en el segundo trimestre de 2025, destacaron del sector manufacturero las exportaciones de Fabricación de equipo de transporte, que representaron 36.3 % del valor total. Siguieron Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, con 21.3 %, y Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, con 6.2 por ciento. En minería, el subsector Extracción de petróleo y gas aportó 2.5 por ciento. Las exportaciones del subsector Agricultura representaron 2.9 por ciento. En conjunto, estos cinco subsectores sumaron 69.2 % de las exportaciones totales de las entidades.
INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL
Aumentó 0.1 punto el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza, en septiembre de 2025, respecto al mes anterior
Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza
En septiembre de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el IGOEC —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 49.4 puntos y representó un alza de 0.1 punto en relación con el mes anterior. En su comparación anual disminuyó 1.6 puntos. Con esta última observación, el indicador suma siete meses seguidos por debajo del umbral de los 50 puntos.
Indicador de Confianza Empresarial por sector
En septiembre de este año y con cifras desestacionalizadas, el ICE de Industrias manufactureras fue de 49.7 puntos, 0.3 puntos más que en agosto pasado. Con este dato, el indicador se sitúa, por séptimo mes consecutivo, por debajo del umbral de los 50 puntos. El comportamiento mensual del indicador resultó de incrementos en tres de sus cinco componentes, uno se mantuvo y el restante cayó.
El ICE de Construcción fue de 46.5 puntos, en el noveno mes de 2025: ascendió 0.3 puntos en su comparación mensual. Con este dato, el indicador se mantiene, por 13 meses consecutivos, por debajo del umbral de los 50 puntos.
Durante septiembre pasado, el ICE de Comercio decreció 0.3 puntos con relación al mes previo y se ubicó en 48.2 puntos. De esta manera, el indicador se coloca, por séptimo mes seguido, por debajo del umbral de los 50 puntos.
En el mes de referencia, el ICE de Servicios privados no financieros4 subió 0.2 puntos con relación al mes inmediato anterior y se estableció en 50.6 puntos. Con este dato, el indicador se sitúa, por tercer mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos.
INDICADORES AGREGADOS DE TENDENCIA
Aumentó 0.4 puntos el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia, en septiembre de 2025, respecto al mes anterior
Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia
En septiembre de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 50.4 puntos y representó un alza de 0.4 puntos en relación con el mes anterior. En su comparación anual disminuyó 0.9 puntos. Con esta última observación, el indicador suma 64 meses seguidos por encima del umbral de los 50 puntos.
Indicador agregado de tendencia por sector
En septiembre de 2025 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Industrias manufactureras se situó en 49.7 puntos: descendió 0.4 puntos con relación a agosto pasado. De esta manera, el indicador se establece por debajo del umbral de los 50 puntos. El resultado mensual derivó de reducciones en dos de sus cinco componentes y de incrementos en los restantes.
Durante el noveno mes de 2025 y con datos ajustados por estacionalidad, el IAT de Construcción fue de 47.2 puntos: 4.4 puntos mayor que el del mes previo. Con este dato, el indicador se coloca, por 12 meses seguidos, por debajo del umbral de los 50 puntos.
En septiembre pasado, el IAT de Comercio subió 0.1 punto en su comparación mensual y se situó en 50.3 puntos, con datos ajustados por estacionalidad. Con este resultado, el indicador se ubicó, por noveno mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos. El comportamiento mensual se originó por crecimientos en dos de sus cinco componentes. Los restantes cayeron.
En el mes de referencia y con datos desestacionalizados, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 51.5 puntos, nivel 0.1 punto superior al del mes inmediato anterior. Con esta cifra, el indicador se establece, por 17 meses consecutivos, por arriba del umbral de los 50 puntos.
INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS
Disminuyó 0.6 puntos el Indicador de Pedidos Manufactureros, en septiembre de 2025, respecto al mes anterior
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el IPM de septiembre de 2025. Con datos ajustados por estacionalidad, el IPM cayó 0.6 puntos en su comparación mensual y se situó en 48.6 puntos, por lo que permanece, por tercer mes consecutivo, por debajo del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron retrocesos mensuales en los componentes referentes a los pedidos esperados, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores, y a los inventarios de insumos. Los correspondientes a la producción esperada y al personal ocupado crecieron.
CIFRAS ORIGINALES
En el noveno mes de 2025 y con datos sin ajuste estacional, el IPM se ubicó en 47.9 puntos, lo que implicó un descenso anual de 3.0 puntos. En cuanto al desempeño de sus componentes, los cinco rubros que lo conforman presentaron disminuciones anuales.
CUENTAS DE BIENES Y SERVICIOS (CBS)
Se ubicó en 71 267 330 millones de pesos la oferta total de bienes y servicios, en 2024
El PIB a precios de mercado totalizó 33 506 847 millones de pesos (mdp) corrientes.
Los sectores que más aportaron a la generación del Valor Agregado Bruto (VAB) del país fueron: Industrias manufactureras (21.5 %) y Comercio al por mayor y al por menor (20.0 %).
En 2024, se registraron 39 653 160 ocupaciones remuneradas dependientes de la razón social. Las remuneraciones promedio en la economía fueron de 20 986 pesos mensuales.
Durante 2024, la oferta total de bienes y servicios —que es igual a la utilización total— se ubicó en 71 267 330 millones de pesos (mdp) corrientes a precios de mercado. 1 A su interior, la producción total que se generó en el país representó 82.1 % de dicha oferta y las importaciones de bienes y servicios, 17.9 por ciento.
La producción total a precios de mercado que generó el país fue de 58 487 053 mdp en el año de referencia. Respecto a la oferta total, el valor de la producción de bienes y servicios que se destinaron para el consumo intermedio constituyó 35.1 % y el Producto Interno Bruto (PIB), 47.0 %.
El PIB de 2024 a precios de mercado cerró en 33 506 847 mdp corrientes. Por factores de producción, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: el excedente empresarial que proviene de las actividades productivas significó 63.0 %; la remuneración de asalariados, 29.8 % y los impuestos a la producción e importaciones, netos de subsidios, representaron 7.2 por ciento.
Durante 2024, los sectores que más aportaron a la generación del Valor Agregado Bruto (VAB) del país fueron los siguientes: Industrias manufactureras, con 21.5 %; Comercio al por mayor y al por menor, con 20.0 % y Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, con 9.1 por ciento.
El ingreso nacional disponible —que es el que se genera en la economía para fines de consumo final y ahorro— se ubicó en 27 300 152 mdp corrientes.
El consumo de los hogares y de las Instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL) totalizó 24 054 904 mdp corrientes. Este gasto se distribuyó principalmente para la adquisición de alimentos y bebidas no alcohólicas, con 25.2 %; transporte, con 21.0 % y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con 15.4 % del total.
El ahorro interno bruto —parte del ingreso disponible que no se gasta en bienes y servicios de consumo final— representó 18.5 % del PIB. El ahorro externo registró una variación de -0.1 por ciento. Ambos rubros constituyen el ahorro total.
Durante 2024, el número de ocupaciones remuneradas dependientes de la razón social alcanzó una cifra de 39 653 160 puestos de trabajo. Esta ocupación representó un crecimiento de 0.9 %, en comparación con 2023. Los sectores con mayor participación en la ocupación fueron: Industrias manufactureras, con 18.8 %; Comercio al por mayor y al por menor, con 18.7 %, y Otros servicios excepto actividades del gobierno, con 8.9 por ciento.
Las remuneraciones promedio en la economía alcanzaron 251 833 pesos corrientes por puesto, lo que equivale a 20 986 pesos mensuales. Los sectores que destacaron por registrar las remuneraciones medias anuales más altas fueron los siguientes: Corporativos, con 1 038 544 pesos por puesto; los Servicios financieros y de seguros, con 787 249 pesos y, finalmente, Información en medios masivos, con 496 488 pesos. Las menores remuneraciones medias anuales por persona se registraron en los sectores de Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, con 125 821 pesos; Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, con 122 017 pesos, y Otros servicios excepto actividades gubernamentales, con 84 249 pesos.
REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS LIGEROS (RAIAVL)
Se vendieron en México 117 182 vehículos ligeros en septiembre de 2025; 0.3 % más que en septiembre de 2024
Entre enero y septiembre de 2025, se reportan 1 075 188 vehículos comercializados; una caída de 0.6 % respecto al mismo periodo del año inmediato anterior.
Referencias.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 26 de septiembre). Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM). Boletín de prensa núm. 536/25. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/comext_o/balcom_o2025_09.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 29 de septiembre). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). (Boletín de prensa Núm. 537/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/iooe/IOE2025_09.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 30 de septiembre). Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). (Boletín de prensa Núm. 538/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/igperse/igperse2025_09.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 30 de septiembre). Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF). (Boletín de prensa Núm. 539/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/exporta_ef/etef2025_09.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 01 de octubre). Indicadores de Confianza Empresarial. (Boletín de prensa Núm. 540/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ice/ice2025_10.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 01 de octubre). Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales. (Boletín de prensa Núm. 541/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ee/ee2025_10.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 01 de octubre). Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). (Boletín de prensa Núm. 542/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/emoe/ipm2025_10.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 02 de octubre).Cuentas de Bienes y Servicios (CBS) 2024. (Comunicado de prensa Núm. 133/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pibactpibact2024_CP.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 02 de octubre). Avance de Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). (Boletín de prensa Núm. 543/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/am_raiavl/am_raiavl2025_10.pdf