Reporte Económico y Financiero del 14 al 20 de noviembre de 2025
24/11/2025
Autor: Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Cargo: Profesor Investigador UPAEP

Retroceso en las remesas: Signos de alerta para la economía familiar mexicana

Las remesas enviadas hacia México por migrantes, mayoritariamente los residentes en Estados Unidos, han sido durante años un pilar de estabilidad para muchas familias y comunidades; cabe señalar que en 2024, el país registró un volumen récord de aproximadamente 64,681 millones de dólares en ingresos por remesas, lo que representó un crecimiento anual de 2.3%. Pero, debido a las condiciones migratorias, así como las laborales que se presentan para los inmigrantes actualmente en Norteamérica durante el año actual, ese patrón positivo parece haber cambiado de tendencia: en los primeros nueve meses del año el flujo ya muestra una caída.

¿Qué muestran los datos?

  • En el periodo de enero a septiembre de 2025, las remesas acumuladas sumaron aproximadamente 45,681 millones de dólares, que es menor a los 45,299 millones de dólares lo que implica una caída interanual cercana al 5.5% frente al mismo lapso de 2024.
  • En septiembre de 2025 se registró una caída del 2.7**%** anual en el monto mensual recibido, que fue de 5,214 millones de dólares, lo que la convierte en la mayor contracción registrada en más de una década en ese mes.
  • La remesa promedio —es decir, el monto enviado por operación— se mantuvo relativamente estable al inicio del año, pero en ciertos meses mostró incluso una ligera disminución. Por ejemplo, en el periodo enero-abril el promedio fue de 394 dólares, una caída de 0.72% respecto al mismo periodo de 2024.
  • En cuanto al canal, el 98-99% de las remesas siguen realizándose mediante transferencias electrónicas, lo que demuestra que el mecanismo formal continúa siendo el dominante.

¿Por qué esta caída?

El cambio de signo en los flujos de remesas no parece responder únicamente a un factor, sino a la confluencia de varias tendencias:

  1. Entorno migratorio a la baja: Los procesos de migración hacia EE.UU. y la capacidad de los migrantes para enviar recursos se están viendo afectados por políticas de control más estrictas, mayor temor a la deportación o pérdida del empleo, y en general un entorno de mayor vulnerabilidad.
  2. Menor crecimiento en el país de destino y tipos de cambio adversos: Aunque el empleo de los migrantes mexicanos no ha mostrado crisis severas, algunos análisis señalan que la debilidad de indicadores de confianza, cambios en las condiciones de empleo o el efecto de la depreciación del dólar pueden impactar en la capacidad de enviar dinero.
  3. Desaceleración del crecimiento histórico de las remesas: Luego de una racha prolongada de crecimientos, el patrón de remesas al alza puede estar llegando a un límite temporal, lo que se evidencia en que ya en 2025 los crecimientos interanuales dejaron de existir.
  4. Riesgos institucionales y costo de envío: Aunque no es el factor central en estos meses, se han señalado amenazas como la eventual imposición de impuestos a las remesas en EE.UU., lo que podría desestimular envíos o aumentar el uso de vías informales.

La situación actual de las remesas en Puebla

En contra parte, la recepción de remesas en Puebla reflejó un incremento durante los primeros nueve meses de 2025 como ya se señaló, de enero a septiembre captó 2,553.3 millones de dólares por este concepto, lo que representa el monto más alto para un periodo similar, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico). En este sentido, el flujo extranjero reportado en los primeros nueve meses de este año aumentó 1.9%, que se traduce en 47.9 millones de dólares más, respecto a los 2,505.4 millones de dólares que ingresaron al Estado en igual lapso de 2024, por lo que Puebla recibe aproximadamente el 5.59% del total de las remesas a nivel nacional; como se puede ver, a diferencia de la caída de 5.5% en captación de remesas nivel nacional, Puebla se mantuvo entre las tres entidades con mayor crecimiento en la región centro-sur, solo detrás de Guerrero con 4.2% y Oaxaca con 2.0%.

Se estima que este evento se podría deber a que los recursos vienen de estados con historias migratorias más recientes y con diásporas más jóvenes, por lo que es posible que los migrantes oriundos de estas entidades no se hayan visto tan afectados por las actuales políticas migratorias en Estados Unidos, tengan una presencia legal en sus comunidades o que no tengan la posibilidad de dejar de trabajar y/o mandar remesas a sus hogares en México.

Implicaciones y reflexiones

El descenso en las remesas tiene varias implicaciones importantes, tanto para los hogares receptores como para la economía nacional:

  • Impacto en los hogares: Muchas familias mexicanas dependen de esos envíos para cubrir gastos básicos —alimentación, salud, educación— y cuando los flujos bajan pierden parte de ese colchón financiero. Esto puede derivar en mayor vulnerabilidad, aumento de la informalidad laboral o menores oportunidades de inversión familiar.
  • Desigualdad territorial: Las entidades federativas que más reciben remesas (por ejemplo, estados con una diáspora muy activa como Guerrero, Oaxaca o Chiapas) podrían resultar más afectadas. Analistas han señalado que su tejido económico y social está más expuesto al cambio en los envíos.
  • Economía nacional: Aunque las remesas no representan el mayor componente del PIB, sí contribuyen al consumo y estabilidad de muchas familias. Una caída sostenida puede reflejar un menor dinamismo económico desde el exterior y abrir dudas sobre la dependencia de estos flujos.
  • Necesidad de diversificación: Este escenario plantea la urgencia de que los hogares y comunidades receptoras no dependan únicamente de remesas y que las políticas públicas fortalezcan mecanismos de ahorro, inversión, inclusión financiera y fuentes propias de ingresos.
  • Monitoreo del futuro inmediato: Aunque los datos hasta julio/septiembre muestran la caída, aún falta conocer el comportamiento de agosto y septiembre completos, así como el acumulado del año. Algunas estimaciones apuntan a que el total de 2025 podría quedar en cerca de 61,000 millones de dólares, lo que implicaría una caída de ~5.8%.

Considerando lo arriba expresado, este cambio en la tendencia de las remesas es un llamado de atención sobre la fragilidad de depender de un solo flujo externo, por más estable que pareciera, por años, las remesas fueron un elemento central para muchas comunidades mexicanas, pero cuando el entorno migratorio, laboral o regulatorio cambia, esa palanca financiera demuestra estar sujeta a riesgos externos, además, la caída no sólo es cuantitativa: tiene una dimensión simbólica, ya que muestra que el migrante mexicano, activo y trabajador, también está enfrentando un entorno más desafiante, lo que amenaza tanto su capacidad de generar esos envíos como la seguridad con la que lo puede hacer, finalmente, el momento exige a los responsables de política pública ya sea federal, estatal o local, no solo reaccionar al descenso, sino anticiparse: fortalecer la integración financiera de quienes reciben remesas, promover que esos recursos se canalicen hacia proyectos productivos o ahorro, y reducir la vulnerabilidad de los hogares, por lo que si las remesas bajan, es clave que las familias y comunidades tengan un plan B, que les permita subsanar los ingresos que ya consideraban como ciertos, pero no llegaran en el corto plazo, con la finalidad de que tengan estabilidad y por lo tanto tranquilidad financiera.

Indicadores Financieros el 20 de noviembre de 2025

  • El peso mexicano tuvo de nuevo una jornada de pérdidas frente al dólar, al tiempo que los operadores asimilaron las minutas de la última reunión del Banco de México (Banxico), a la par que especulan cuáles serán los próximos pasos de la Reserva Federal. De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio se colocó en los 18.3892 pesos por billete verde, nivel bajo el cual se depreció 0.16% o 3.00 centavos, considerando su dato de cierre del día anterior. En ventanillas bancarias, el dólar ya se vende en un precio de 18.83 pesos cada uno, de acuerdo con los datos reportados por ****Banamex. mientras que a la compra es de 17.89 pesos por divisa norteamericana.
  • La Mezcla Mexicana de Exportación presento una pérdida de 29 centavos de dólar, lo que equivale a un 0.51% más con respecto al precio de cierre de la sesión anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 56.36 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año el energético mexicano ha perdido el 15.50%; así mismo al comparar el 20 de noviembre de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 12.51%.
  • Los mercados bursátiles mexicanos se alinearon a los mercados norteamericanos, la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió este jueves un 0.66%, porcentaje que llevó a su principal indicador, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), a ubicarse en las 61,672.19 unidades, en una jornada con pérdidas en los mercados de Estados Unidos y ganancias en los de Europa, por su parte el FTSE- BIVA de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) tuvo una baja de 0.60% con 1,228.98 unidades.
  • Los principales índices bursátiles norteamericanos, revirtieron su tendencia positiva y cerraron este jueves en números rojos al imponerse de nuevo en el mercado el temor a una burbuja en el sector de la inteligencia artificial (IA) pese a los buenos resultados trimestrales de Nvidia divulgados al inicio de la sesión, el Nasdaq cayó 2.15% los 22,078.05 puntos; la segunda gran caída fue del S&P 500, con 1.56% menos, para ubicarse con 6,538.76 enteros, así mismo el Dow Jones también cedió 0.84%, en las 45,752.26 unidades.

Indicadores económicos del 14 al 20 de noviembre de 2025

INDICADOR OPORTUNO DEL CONSUMO PRIVADO (IOCP)

El IOCP anticipa un aumento anual del consumo privado de 1.3% en septiembre y de 2.2% en octubre de 2025

Para septiembre de 2025, el IOCP anticipa un incremento de 1.3% en el IMCP en comparación con el mismo mes del año anterior y de 2.2%, para octubre. En términos mensuales, se prevé un alza de 0.1% en septiembre y en octubre. El IOCP (base 2018=100) señala que el IMCP tendrá un nivel de 112.2 puntos en septiembre y de 112.3 en octubre de este año. Las estimaciones presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95.0% y corresponden a cifras desestacionalizadas.

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO

Aumentó 0.2% el volumen de la producción manufacturera en septiembre de 2025, a tasa mensual

En septiembre de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el volumen físico de la producción de la industria manufacturera presentó un crecimiento de 0.2% en su comparación mensual y una caída de 2.0% a tasa anual.

Personal ocupado

En septiembre de este año, el personal ocupado total en la industria manufacturera descendió 0.1% a tasa mensual. Por tipo de contratación, el personal no dependiente (que se contrata y proporciona por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo) retrocedió 2.0%. Por su parte, el personal dependiente de la razón social se mantuvo —el número de las y los obreros y técnicos en producción no mostró variación y el de las y los empleados administrativos, contables y de dirección incrementó 0.1%—.

Horas trabajadas

Las horas que trabajó el personal ocupado total disminuyeron 0.4% respecto a agosto pasado. Según la categoría de las y los ocupados, las horas que trabajó el personal no dependiente de la razón social bajaron 3.0% y las correspondientes al personal dependiente, 0.3% —las trabajadas por las y los obreros y técnicos en producción fueron menores en 0.3% y por las y los empleados administrativos, contables y de dirección, en 0.1%—.

Remuneraciones medias reales

Durante el noveno mes de 2025, las remuneraciones medias reales pagadas —deflactadas con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)— en el sector manufacturero decrecieron 0.9% a tasa mensual. De manera desagregada, las pagadas al personal dependiente de la razón social cayeron 1.2%. Las prestaciones sociales, contribuciones y utilidades descendieron 1.9%; los salarios pagados a las y los obreros y técnicos en producción, 0.9%; y los sueldos pagados a las y los empleados administrativos, contables y de dirección, 0.7%. Las remuneraciones del personal no dependiente subieron 1.6%.

INDICADOR OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IOAE)

El IOAE prevé que el IGAE se mantenga estable en octubre de 2025, sin variación mensual ni anual

Para octubre de 2025, el IOAE estima que el IGAE no presenta variación en comparación con el mismo mes del año anterior. Por grupos de actividad económica, se espera una baja anual de 2.1% en las secundarias y un aumento de 0.9% en las terciarias. Las estimaciones incluyen intervalos de confianza a 95.0% y corresponden a cifras desestacionalizadas.

A tasa mensual, se anticipa que el IGAE se mantiene. Para las actividades secundarias se prevé un incremento de 0.1% y para las terciarias una disminución de 0.2%, para octubre de este año.

Para el décimo mes de 2025, el IOAE (base 2018=100) estima un nivel de 104.6 puntos en el IGAE, de 99.7 puntos en las actividades secundarias y de 107.1 puntos en las terciarias.

CUENTA SATÉLITE DE LA CULTURA DE MÉXICO (CSCM)

En 2024, el sector de la cultura contribuyó con 2.8% del total de la economía

El sector de la cultura contribuyó con un monto de 865,682 millones de pesos al PIB, del total de la economía. En precios constantes, este sector creció 1.2% respecto a 2023. Las actividades económicas del sector de la cultura generaron 1.430,528 puestos de trabajo, lo que representó 3.5% del total de la economía.

Las áreas del sector de la cultura con mayor crecimiento en 2024 fueron música y conciertos (14.9%), diseño y servicios creativos (7.7%), así como las artes visuales y plásticas (5.3%). Las áreas que más disminuyeron fueron las artesanías (3.8%), y los medios audiovisuales (3.6%).

Las actividades económicas del sector de la cultura generaron 1.430,528 puestos de trabajo, lo que equivale a 3.5% del total de puestos de trabajo en la economía. Al comparar con 2023, se observó un decremento de 0.2%, lo que representó una disminución de 2,852 puestos de trabajo.

Referencias.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 14 de noviembre). Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP). (Boletín de prensa núm. 622/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/iocp/iocp2025_11.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 18 de noviembre). Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). (Boletín de prensa Núm. 623/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/emim/emim2025_11.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 20 de noviembre). Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). (Boletín de prensa Núm. 625/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ioae/ioae2025_11.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 19 de noviembre). Cuenta Satélite de Cultura de México 2024. (Comunicado de prensa Núm. 144/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/cultura/CSCM2024_CP.pdf