La lengua materna es un elemento clave en la identidad cultural de un país
21/02/2025
Autor: Juan Méndez
Foto: Juan Méndez

En la actualidad existen cerca de 7,000 lenguas en el mundo, aunque muchas están en peligro de extinción por factores culturales, económicos y políticos. Solo 28 idiomas son hablados por más del 50% de la población mundial, entre los que destacan el inglés, el chino mandarín y el español.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora el 21 de febrero, Rafael Márquez Flores, Director de la Licenciatura en Idiomas, Enseñanza y Diversidad Cultural de la UPAEP, abordó la importancia de la lengua materna en México y en el mundo.

Márquez Flores subrayó que la lengua materna no es solo un medio de comunicación, sino un elemento fundamental en la identidad cultural y el desarrollo cognitivo. Explicó que esta conmemoración tiene su origen en los sucesos de Bangladesh en 1952, cuando estudiantes y profesores protestaron por el reconocimiento del bengalí como lengua oficial. La fecha se estableció en memoria de quienes perdieron la vida defendiendo su idioma durante la represión de estas manifestaciones.

En la actualidad existen cerca de 7,000 lenguas en el mundo, aunque muchas están en peligro de extinción por factores culturales, económicos y políticos. Solo 28 idiomas son hablados por más del 50% de la población mundial, entre los que destacan el inglés, el chino mandarín y el español.

México posee una rica diversidad lingüística, con 68 lenguas originarias y 364 variantes dialectales reconocidas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Sin embargo, muchas de estas se encuentran en riesgo de desaparecer. Preservar la lengua materna es vital para mantener vivas las tradiciones y los conocimientos ancestrales.

Márquez Flores señaló que la lengua materna cumple tres funciones esenciales:

Comunicar: Es el medio que permite la interacción y el desarrollo en la sociedad.

Forjar identidad: A través de la lengua, las personas se identifican con su cultura y comunidad.

Facilitar el desarrollo cognitivo: Es fundamental para comprender el mundo, aprender y desarrollar el pensamiento crítico.

La lengua también influye en cómo percibimos la realidad. El experto citó como ejemplo algunas comunidades africanas que, al no distinguir ciertos tonos de azul y verde en su idioma, interpretan estos colores de manera diferente.

Rafael Márquez enfatizó la importancia de impulsar políticas educativas y culturales para proteger las lenguas maternas, tanto en México como en el mundo. Destacó la labor de instituciones académicas, organismos gubernamentales y comunidades indígenas en la preservación de sus lenguas, historia y tradiciones.

Este 21 de febrero nos invita a reflexionar sobre el valor de la diversidad lingüística y la urgencia de proteger los idiomas en riesgo, pues la pérdida de una lengua implica la pérdida de una parte de la identidad cultural de la humanidad.

Márquez Flores destacó el papel crucial de las universidades y centros educativos en la enseñanza y preservación lingüística. La UPAEP, mediante su Licenciatura en Idiomas, Enseñanza y Diversidad Cultural, desarrolla programas que fomentan el aprendizaje e investigación de idiomas originarios, motivando a los estudiantes a valorar su lengua materna y la diversidad lingüística global.

Señaló que para evitar la extinción de las lenguas, es fundamental que las nuevas generaciones se interesen por aprender y practicar sus idiomas originarios. "Cada lengua es un universo de conocimiento y cultura, y su desaparición representa una pérdida irreparable para la humanidad", afirmó.

Márquez Flores explicó que la desaparición de las lenguas indígenas en México obedece a diversos factores, principalmente al predominio del español en la vida pública y los servicios básicos como educación y salud. "Cuando se establece un hospital en una comunidad indígena, es común que el personal médico hable español y no la lengua local, lo que fuerza a la población a adaptarse", explicó.

Otro elemento crucial es la ausencia de políticas efectivas para promover el uso y la enseñanza de estas lenguas. Aunque instituciones como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) trabajan en su conservación, aún hay mucho por hacer en términos de visibilidad y enseñanza.

La globalización y la tecnología han transformado el uso de las lenguas. "Las redes sociales han acelerado la evolución lingüística, causando la pérdida de palabras y la adopción de términos de otras lenguas, principalmente del inglés y el coreano", señaló Rafael Márquez. Esto ha provocado una "pérdida cultural" en la que los jóvenes abandonan parte de su identidad lingüística por seguir tendencias globales.

El especialista también expresó su preocupación por el nivel de dominio del español entre los jóvenes, quienes muestran dificultades en la expresión escrita y oral. "El desafío no radica únicamente en el sistema educativo, sino en diversos factores sociales y culturales que influyen en la comunicación de los jóvenes", explicó.

Para concluir, exhortó a la sociedad a interesarse por la diversidad lingüística, fomentar la lectura y el aprendizaje de más idiomas, así como respaldar iniciativas para preservar las lenguas indígenas de México.