Académicos y egresada dialogan sobre el rol del socio estratégico dentro de las organizaciones.
Formar profesionales capaces de actuar como socios estratégicos dentro de las organizaciones es uno de los principales retos para las universidades y la industria, coincidieron académicos y especialistas del Decanato de Ingenierías UPAEP, quienes destacaron que el liderazgo ético, la colaboración y la gestión integral de recursos son pilares para el desarrollo sostenible del país.
Así lo dieron a conocer la Mtra. María Gabriela Pérez García, Egresada de Ingeniería Química Industrial; el Dr. Luis Guadalupe Zárate López, Profesor de la Facultad de Ingeniería Química Industrial, y el Dr. Mario Alberto López Mendoza, Director de la Facultad de Ingeniería Química Industrial, quienes ofrecieron la rueda de prensa “El rol del socio estratégico dentro de las organizaciones”.
La Mtra. María Gabriela Pérez García, egresada de Ingeniería Química Industrial y Directora Social de Servicios y Proyectos para Capsugel de México, explicó que el concepto de socio estratégico abarca todos los sectores: industrial, tecnológico, comercial y de servicios, y se basa en establecer relaciones de colaboración que generen beneficios mutuos.
“La relación debe ser de beneficio mutuo, es decir, ganar-ganar. La organización se compromete a desarrollar y fortalecer a sus socios, al tiempo que éstos aportan servicios de calidad, seguros, puntuales y éticos. Un socio estratégico no es solo un proveedor, sino un aliado que comparte la misión y los objetivos de la organización. Cuando crece el socio, crece también la empresa”, subrayó.
En este sentido, agregó que entre las cualidades que distinguen a un socio estratégico destacan la puntualidad, la calidad en los servicios, la competitividad, el cumplimiento legal, la seguridad laboral, la honestidad y la competencia técnica. Además, enfatizó que los ingenieros deben ser capaces de administrar recursos financieros, materiales y humanos, promoviendo ambientes colaborativos que fortalezcan las capacidades de sus aliados.
Asimismo, señaló que el ingeniero, desde su rol profesional, debe saber administrar recursos financieros, materiales y humanos, y ser capaz de identificar y desarrollar las competencias de sus socios, generando ambientes colaborativos y relaciones duraderas. “La diferencia entre una organización y otra son las personas. Si logramos hacer crecer a nuestros socios, también crece la empresa, la comunidad y el país”, expresó.
Por su parte, el Dr. Luis Guadalupe Zárate López, profesor de la Facultad de Ingeniería Química Industrial, añadió que la formación que reciben los estudiantes de UPAEP les permite asumir un papel decisivo en la toma de decisiones estratégicas, especialmente en industrias que demandan precisión técnica y liderazgo humano. En este sentido, resaltó la importancia de visibilizar el papel de las mujeres ingenieras en posiciones de influencia y dirección.
En tanto, el Dr. Mario Alberto López Mendoza, director de la Facultad de Ingeniería Química Industrial, reconoció la trayectoria de la Mtra. Pérez García como un ejemplo de liderazgo transformador al recordar que la egresada ha sido distinguida con el reconocimiento Duc in Altum por su contribución al sector industrial y social, y que su experiencia demuestra la relevancia del trabajo colaborativo entre empresas y profesionales.
Finalmente, los especialistas coincidieron en que la construcción de relaciones sólidas con socios estratégicos requiere comunicación constante, confianza y compromiso mutuo, más allá de los resultados económicos.
“El éxito de una organización no se mide solo por la rentabilidad, sino por la capacidad de generar valor compartido y relaciones sustentables”, concluyó la Mtra. Pérez García.
















