México continúa rezagado en investigación y desarrollo, por lo que impulsar estudios especializados es vital para avanzar en temas como huella de carbono, eficiencia energética y economía circular.
En un escenario donde la transición energética, la crisis hídrica, la descarbonización industrial y la actualización tecnológica avanzan con rapidez, estudiar un posgrado se ha convertido en una pieza clave para el desarrollo profesional y para la solución de los desafíos ambientales y energéticos del país. Así lo señalaron especialistas, directivos y académicos de la UPAEP.
Genoveva Rosano Ortega, directora de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable de la UPAEP; Valeria Mirón León, directora del Clúster Energético de Puebla; Juan Francisco Méndez Díaz, profesor-investigador de la facultad; y Grecia Gordillo Rodríguez, coordinadora de Posgrados UPAEP, coincidieron en que la formación avanzada es hoy indispensable para mantenerse competitivo y responder a las demandas del sector productivo.
Para Valeria Mirón, en el sector energético los posgrados representan una ventaja estratégica. “En el sector empresarial, un posgrado significa mayor capacidad para comprender contextos complejos y aprovechar la experiencia de colegas con trayectorias de 10 años o más”, afirmó.
Subrayó que México continúa rezagado en investigación y desarrollo, por lo que impulsar estudios especializados es vital para avanzar en temas como huella de carbono, eficiencia energética y economía circular.
“Lo que le falta a México es ese impulso de estudio, investigación y formación continua. Los posgrados y posdoctorados son pilares para transformar al país”, puntualizó.
Juan Francisco Méndez Díaz destacó que los grandes problemas energéticos y ambientales exigen profesionales altamente capacitados en industria, academia y sector gubernamental.
“La sustentabilidad y la energía son temas de discusión constante en el mundo. Necesitamos gente preparada para aminorar la problemática actual”, explicó.
Recordó que metas globales —como alcanzar que el 30% de la energía del país provenga de fuentes renovables para 2030— requieren personal capaz de evaluar procesos, diseñar sistemas eficientes y gestionar recursos con bases científicas actualizadas.
Además, subrayó la sólida vinculación de la UPAEP con organismos clave como: el Clúster Energético de Puebla; la Agencia de Energía del Estado de Puebla; el CENACE, y empresas nacionales e internacionales.
“Nuestros egresados trabajan en el sector exacto para el que se prepararon, muchos ocupando puestos estratégicos”, afirmó.
Méndez Díaz advirtió que uno de los principales obstáculos del país es la falta de actualización normativa. “La tecnología energética de hace cinco años ya está descontinuada. Si no nos capacitamos constantemente, caemos en el error de no enseñar lo que se vive hoy”, señaló. Aseguró que la correcta implementación de políticas públicas actualizadas es esencial para el desarrollo nacional.
Durante la ronda de preguntas, Genoveva Rosano explicó la crítica situación hídrica en Puebla. Detalló que la cuenca Puebla–Tlaxcala presenta un acuífero profundo con agua sulfurosa que, debido al abatimiento de los mantos freáticos, está invadiendo el acuífero medio del que se abastece la ciudad.
“Tenemos pozos cada vez más profundos, aguas más calientes y con más minerales. Esto obliga a pretratamientos complejos. El abatimiento del acuífero profundo provoca que el agua sulfurosa permee al acuífero de agua dulce, complicando la potabilización conforme a la norma 127”, explicó.
Valeria Mirón agregó que el crecimiento urbano ha reducido la infiltración del agua. “La pavimentación evita que el agua regrese al subsuelo. Aunque llueva más, el líquido no se infiltra. Necesitamos infraestructura verde y superficies permeables”, dijo.
Mirón León advirtió que Puebla ya contaba con pocas áreas verdes, pero hoy enfrenta una reducción acelerada que afecta la recarga del acuífero. “No hay una cultura de corresponsabilidad. Creemos que le toca al gobierno, pero es nuestra calle, nuestra ciudad. Si queremos cambios, debemos empezar por nosotros”, enfatizó.
Rosano Ortega detalló que los posgrados de la UPAEP están diseñados para personas que trabajan. Clases entre semana de 7 a 10 p.m., sesiones sabatinas, modelo HyFlex, que permite asistir presencialmente o a distancia en tiempo real.
“En un aula HyFlex conviven estudiantes locales, nacionales e internacionales, compartiendo problemáticas y normativas distintas”, comentó.
Además, los programas tienen un enfoque profesionalizante. “No inventamos problemas; resolvemos los que se viven en la industria”, sostuvo.
Una de las iniciativas más destacadas es la colaboración con Fundación Sempra Infraestructura, que recientemente otorgó ocho becas para proyectos energéticos y ambientales.
“Estas becas pueden sumarse a las becas académicas o de investigación de UPAEP, lo que permite estudiar incluso con el 100% de apoyo”, explicó Genoveva Rosano.
Juan Francisco Méndez añadió que estas becas están orientadas a problemas reales del sector energético y tienen impacto directo en comunidades vulnerables.
Grecia Gordillo Rodríguez presentó las cuatro modalidades disponibles:
Presencial
HyFlex (híbrido flexible)
Videoconferencia
100% Online
Los programas más demandados son:
Maestría en Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable
Maestría en Gestión de la Energía
Maestría en Biotecnología
Doctorado en Biotecnología
Además, la universidad ofrece:
doble titulación con universidades extranjeras,
estancias de investigación,
veranos académicos,
vinculación inmediata con empresas.
“Tenemos becas del 20% al 85% y convenios que permiten estudiar con apoyos aún mayores”, explicó.
La Mtra. Gordillo invitó a los interesados a iniciar su proceso de admisión:
WhatsApp: 22 12 72 44 99, Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it., Sitio: www.upaep.mx
“Si desean una reunión personal con algún académico, podemos agendarla. Estamos listos para acompañarlos y ayudarlos paso a paso”, indicó.
















