Investigadores dialogan sobre la educación socioemocional en la era digital
02/03/2023
Autor: UPRESS

Más de 50 investigadores de México, España, Chile, Argentina, Nicaragua y Colombia se reunieron en el II Congreso Internacional sobre Investigación y Transferencia en Ciencias de la Educación organizado por la UPAEP en colaboración con la Universidad de Zaragoza, España. 

Con la participación de investigadores de países como Chile, Argentina, Nicaragua, Colombia, España y México se llevó a cabo el II Congreso Internacional sobre investigación y Transferencia en Ciencias de la Educación cuya temática para esta edición fue “ODS y Educación Socioemocional en la era digital”, y que fue organizado por el área de Posgrados en Educación de la UPAEP y el Centro de Innovación, Formación e Investigación en Ciencias de la Educación (CIFICE) de la Universidad de Zaragoza, España.

“Este encuentro buscó empoderar la educación, dar importancia a la creación y consolidación de nuevas redes colaborativas para mejorar la investigación y la transferencia en el ámbito de las ciencias de la educación, remarcando el papel del cuidado educativo integral en contextos digitales y desarrollando competencias socioemocionales”, expresó la Dra. Emma Verónica Santana Valencia, Directora Académica de Posgrados en investigación de la UPAEP.

Agregó que, el conocimiento mutuo y las relaciones obtenidas gracias a este Congreso, permitirán la colaboración entre instituciones y países, generando nuevas oportunidades, para hacer que el mundo sea más habitable y pacífico, poniendo en el centro a las personas.

Entre los temas expuestos, la Dra. María del Socorro Rodríguez Guardado, investigadora de la UPAEP, participó con su ponencia titulada “Experiencias docentes a través del relato digital para fomentar la cooperación y empatía del aprendizaje”, investigación que tuvo como objetivo identificar las experiencias docentes al implementar el relato digital como dispositivo pedagógico y promover el trabajo cooperativo en un ambiente de inclusión y empatía.

Destacó que su investigación contó con la participación de 25 profesores de la materia Estrategia para la Compresión de la Maestría en Profesionalización Docente de la UPAEP, concluyendo que el relato pedagógico resultó ser un dispositivo innovador que permitió ver otra manera de aplicar la tecnología, además de propiciar el trabajo cooperativo, la motivación, empatía y el desarrollo de habilidades de comunicación socioemocionales y digitales.

Por su parte, el Dr. Ismael Diasuelo Rodríguez, Profesor Asociado del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Zaragoza, compartió su ponencia “¿Podemos aprender del pasado en materia de sostenibilidad? ODS-11: ciudades y comunidades sostenibles en el pasado. Una situación de aprendizaje para 1ero de ESO”.

Su proyecto está enfocado y desarrollado en dos clases de primer grado de educación secundaria con 57 estudiantes cuyo objetivo fue introducir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la etapa de secundaria, además de hacerlo en conjunto a los contenidos de historia propios del curso: Prehistoria, Egipto, Mesopotamia, Roma y Grecia.

Destacó que este proyecto es un intento de suscitar el interés y la atención en los últimos momentos del curso que servirá para asentar lo aprendido en conocimientos de historia, para relacionar el pasado y el presente, así como convertir a los estudiantes en protagonistas del proceso de aprendizaje y enseñanza.

En este congreso virtual con participantes de Universidad de Zaragoza, en España, y de UPAEP, también se realizó un foro de diálogo y reflexión del uso y prácticas de la tecnología en una situación disruptiva donde la revolución tecnológica puede ser herramienta de progreso o retroceso.

Además, en el espacio “Comunicación de Buenas Prácticas o investigaciones”, se tuvo la participación de la Mtra. Leticia López Cázares de la Universidad Cristóbal Colón, con su proyecto La promoción del uso responsable de las redes sociales digitales.

Destacó que cada vez somos más personas las que tenemos acceso a la internet y a todo tipo de información que se encuentre en la red, por lo que tiene un gran impacto en nuestra vida diaria; el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), nos da a conocer la asombrosa cifra de que, en nuestro país, 7 de cada 10 personas de 6 o más, son usuarios de internet, y el 93.9% tiene un smartphone; de igual forma el grupo en el que se concentra la mayor parte de personas usuarias de internet es de 18 a 24 años de edad, con una participación de 93.4%.

No obstante, observó, así como trae beneficios el acceso a la internet, también existen riesgos, como lo es el caso de la violencia en las redes sociales, los actos de acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, mensajes de odio, entre otros; por lo cual surge la idea de hacer un estudio con alumnos de la Universidad Cristóbal Colón, Veracruz (México), mediante la aplicación de cuestionarios para conocer la percepción y a las experiencias de estos estudiantes.

Estos resultados destacan la relevancia de incluir contenidos y programas curriculares y extracurriculares que promuevan el desarrollo de un comportamiento ético y empático en las redes sociales digitales, mediante acciones que informen, sensibilicen, concienticen y desarrollen competencias para el uso responsable de las TIC, y esto ayude a prevenir la violencia digital.

Por otro lado, el Mtro. Bonifacio Pedraza López de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en su investigación Aprendizaje a lo largo de la vida: Avanzando en nuevas habilidades y competencias para una empleabilidad sostenible en el contexto actual, expuso la importancia de conocer y entender el contexto actual de la globalización, la transición ecológica, la digitalización y los flujos migratorios, lo cual de una forma directa marca nuestro hacer y nuestro actuar en la sociedad.

En este sentido, enfatizó sobre la importancia de adquirir nuevas habilidades y competencias para vivir y trabajar en la actualidad y en el futuro; las cuales constan de habilidades sociales y emocionales, habilidades cognitivas, habilidades digitales básicas, y habilidades básicas para empleos verdes.

De igual forma invitó a los presentes a adquirir y mantener actualizadas las habilidades y competencias requeridas en el contexto actual de transición, el cual nombra Modelo de “Aprendizaje a lo largo de la vida”, y que consiste en: Modalidades adecuadas (presencial, teleformación, mixto); oferta actualizada de acciones formativas (ciclos formativos, certificados, microcredenciales), y atento a las tendencias del contexto actual (globalización, digitalización, sostenibilidad, flujos migratorios), el cual garantice las competencias necesarias para participar en un mundo globalizado, tecnológico, digital y diverso.

Otra investigación presentada fue sobre la Relación entre las competencias socioemocionales para los entornos online y offline, de Ana María González Gómez, Estudiante de Doctorado de la Universidad de Zaragoza, quien compartió que las competencias socioemocionales offline son un conjunto de habilidades, son conocimientos y capacidades emocionales que tienen la finalidad de movilizar adecuadamente un conjunto de habilidades, conocimientos, capacidades emocionales para adaptarlas eficazmente a la vida cotidiana y que se apliquen al relacionamiento social.  

“Es importante que estas competencias socioemocionales se desarrollen socialmente. Normalmente la comunicación social se da de manera presencial, sin embargo, está en aumento el uso de tecnologías y de la comunicación en línea usando smartphones, ordenadores y por supuesto los adolescentes están dentro de este panorama, el cual es una realidad que los adolescentes utilizan la comunicación online”, explicó.

Agregó que el uso positivo de dispositivos puede consolidar la identidad, pueden sentirse identificados entre sí, consolidar grupos de gustos, hacer preguntas o comentarios que no harían presencialmente, esto contribuye a formar una entidad; otro elemento positivo es que promueven los niveles de comunicación cultural, aumenta los niveles de motivación y mejora la creatividad, ofrece varias vías de comunicación y entretenimiento, por lo que resulta más llamativo esto en un adolescente que la comunicación presencial. No obstante, dijo, existe una contraparte, que es cuando aumentan los niveles de ansiedad, siempre se espera retroalimentación inmediata, genera ansiedad de tipo patológico, fenómeno nomofobia, estar revisando constantemente el celular, y el ciberacoso.