En el marco del XIX Congreso Red Pop, expertos de distintos países latinoamericanos analizaron los desafíos actuales en la comunicación científica universitaria, proponiendo estrategias innovadoras para fortalecer la formación académica y acercar el conocimiento científico a la sociedad.
Especialistas de cuatro países latinoamericanos —María Eugenia Fazio (Argentina), Macarena Rojas (Chile), Ana Claudia Nepote (México) y Marina Ramalho (Brasil)— participaron en el conversatorio sobre "los desafíos de la comunicación pública de las ciencias en América Latina". Entre las principales problemáticas identificadas destacaron la dificultad para atraer estudiantes de comunicación y otras disciplinas hacia materias científicas. Los panelistas señalaron que términos como "Periodismo Científico" pueden generar resistencia entre los jóvenes, al percibirse como un campo exclusivamente técnico y de alta complejidad.
El panel también abordó la preocupante disminución de interés en la formación de comunicadores ambientales, un área emergente pero crucial. Los especialistas criticaron el enfoque instrumentalista predominante en la enseñanza de la comunicación y propusieron un modelo educativo integral que prepare a los futuros profesionales para enfrentar los complejos retos socioambientales contemporáneos.
A pesar del panorama desafiante, el conversatorio puso de relieve iniciativas prometedoras basadas en la colaboración interinstitucional. Un caso ejemplar es la creación de una agencia interuniversitaria de culturas de música argentina, que integra a siete universidades nacionales. Este proyecto no solo promueve expresiones culturales, sino que ha capacitado a directivos universitarios y responsables de investigación en comunicación científica y verificación de información.
Los expertos coincidieron en la importancia de democratizar la formación en comunicación científica, extendiéndola más allá de los periodistas hacia biólogos, ingenieros y otros profesionales que buscan divulgar sus investigaciones. Se identificó una creciente demanda de herramientas comunicativas entre la comunidad científica, aunque se advirtió sobre el riesgo de priorizar la autopromoción por encima de estrategias comunicativas eficaces y reflexivas.
El encuentro concluyó con una invitación a transformar el modelo universitario tradicional, explorando formatos educativos más flexibles como micro credenciales y programas colaborativos interdisciplinarios. Estas innovaciones buscan responder ágilmente a las necesidades de una sociedad que demanda información científica accesible, verificada y comprensible para todos los sectores sociales.