Reporte Económico y Financiero del 8 de14 de agosto 2025
16/08/2025
Autor: Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Foto: Profesor Investigador UPAEP

Medición de pobreza multidimensional en México:

principales resultados 2024 para Estado de Puebla.

La medición de la pobreza multidimensional es muy importante para determinar si las políticas públicas que ha establecido el Gobierno Federal para combatir esta problemática son efectivas, cabe señalar que esta metodología supera ampliamente el enfoque tradicional basado únicamente en el ingreso, por lo que este método, empleado ahora por el INEGI (antes por el CONEVAL), incorpora múltiples dimensiones: rezago educativo, acceso a servicios de salud y seguridad social, calidad de la vivienda, servicios básicos en el hogar y alimentación nutritiva, además del ingreso insuficiente para garantizar el bienestar alimentario y no alimentario

La Canasta Alimentaria y la Canasta No Alimentaria fueron definidas por CONEVAL y retomadas por el INEGI, como herramientas para medir la pobreza en México. La primera representa el costo mínimo de alimentos para cubrir las necesidades nutricionales; mientras que la segunda incluye otros gastos esenciales como vivienda, salud y educación, por lo que utiliza estas canastas para establecer líneas de pobreza por ingresos, determinando si el ingreso de una persona es suficiente para cubrir estas necesidades, así mismo se definen dos líneas de pobreza, la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LEPI), que Corresponde al valor monetario de la Canasta Alimentaria; por su parte, a la Línea de Pobreza por Ingresos (LEPI) le corresponde al valor monetario de la Canasta Alimentaria, más la Canasta No Alimentaria. Hay que considerar que su importancia y uso tiene las siguientes aristas:

  • Las líneas de pobreza sirven como umbrales para determinar si una persona es pobre o no, basándose en su ingreso.
  • Permiten identificar a la población en situación de pobreza extrema, cuya capacidad adquisitiva solo alcanza para cubrir la canasta alimentaria.
  • El INEGI calcula el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que CONEVAL utilizaba para actualizar los valores monetarios de las líneas de pobreza mensualmente.
  • Estos valores se publican para zonas rurales y urbanas, permitiendo analizar la evolución de la pobreza por ingresos a nivel nacional y por entidad federativa.

Por lo tanto, CONEVAL e INEGI utilizan las canastas alimentaria y no alimentaria para medir la pobreza en México, estableciendo líneas de pobreza por ingresos que sirven como referencia para determinar si una persona puede cubrir sus necesidades básicas. Para identificar a la población en situación de pobreza extrema se considera a quienes presentan tres carencias o más y tienen un ingreso inferior a las líneas de pobreza extrema por ingresos, según ámbito rural y urbano, equivalentes al valor monetario mensual de la canasta alimentaria, por persona.

Analizar estas dimensiones simultáneamente permite identificar las carencias estructurales que enfrenta la población más vulnerable; esta perspectiva es esencial porque reconoce que alguien podría tener ingresos marginalmente por encima de la línea de pobreza, pero carecer de salud, educación o vivienda adecuada, lo que perpetúa el ciclo de desigualdad; como ya se ha señalado, esta metodología también permite evaluar con mayor precisión las políticas públicas. De acuerdo al análisis de los resultados de la medición de la pobreza multidimensional 2024 publicado por el INEGI, se sabe que sin las transferencias sociales, la pobreza multidimensional habría sido del 32.8% en 2024 en lugar del 29.6% real, y la pobreza extrema habría ascendido al 6.9% frente al 5.3% observado,  ese nivel de detalle solo es posible con un enfoque multidimensional, no obstante, la transición de la medición del CONEVAL al INEGI genera preocupación sobre la credibilidad y autonomía del proceso, ya que la institución que recibe estas obligaciones carece de la independencia evaluativa que caracterizaba al organismo creado en su momento; al efecto, no obstante, esta transición de medición entre ambos organismos genera preocupación sobre la credibilidad y autonomía del proceso.

Una consideración importante es que, a pesar de estar en una zona privilegiada, con recursos humanos, materiales y de ubicación geográfica que debería consolidar una mejora en la calidad de vida, los datos más recientes del INEGI para el 2024 ofrecen una radiografía menos optimista de la situación en Puebla:

  • Tasa de pobreza multidimensional: 43.4% de la población, equivalente a 2 millones 865 mil personas
  • Pobreza extrema: 7.3% de la población, aproximadamente 481 mil personas.
  • Puebla ocupa el quinto lugar a nivel nacional en pobreza multidimensional y extrema, solo superado por Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz

Hay carencias sociales específicas en Puebla que muestran esta enorme desigualdad por lo que los resultados aún están lejos de ser los mejores:

  • En el entorno de la seguridad social el 67.7% de la población carece de acceso, una de las cifras más altas del país.
  • Por lo que corresponde a los servicios de salud, su carencia afecta al 47.3% de los poblanos, solo superado por Chiapas.
  • El rezago educativo muestra que el 22.7% de la población presenta esta carencia, por encima del promedio nacional
  • La alimentación nutritiva y de calidad requiere atención, ya que el 17% de la población vive esta necesidad
  • En los Servicios básicos en vivienda, el 18.8% de la población no cuenta con ellos.
  • Por su parte, la calidad y espacios de la vivienda afecta al 10.2% de los habitantes del Estado.

Si se comparan los resultados mostrados por el INEGI en el 2024 con respecto a los de 2022, Puebla experimentó una reducción significativa de la pobreza multidimensional, ya que cayó del 54% al 43.4%, lo que representa una disminución de 10.6 puntos porcentuales**,** esta mejora se atribuyen a en parte a la recuperación económica post-pandemia, el aumento del salario mínimo y las transferencias sociales como la pensión universal para personas mayores; sin embargo, como ya se señaló, persisten desafíos estructurales notablemente en educación, salud y seguridad social, que requieren enfoques sostenibles y más integrales.

Conclusión: Retos y oportunidades para Puebla y México

La medición multidimensional es una herramienta indispensable para conocer las raíces profundas de la pobreza, es importante recalcar que no basta con ver el ingreso, hay que evaluar si las personas tienen acceso real a salud, educación, vivienda y alimentación. Puebla ha avanzado con una reducción marcada de la pobreza, pero sigue enfrentando grandes desafíos estructurales especialmente en seguridad social, salud y rezago educativo, la tarea urgente es fortalecer el tejido social mediante políticas públicas eficaces que ataquen estas carencias de raíz.

Asimismo, mantener la transparencia y consistencia metodológica en la medición es esencial, el traspaso del CONEVAL al INEGI debe ir acompañado de garantías de pluralidad, independencia y fiabilidad para asegurar que las cifras reflejen la realidad y puedan orientar políticas públicas con impacto real, solo así puede Puebla, y todo México, aspirar no solo a salir de la pobreza, sino a construir sociedades más equitativas y con oportunidades reales para todos.

Indicadores Financieros el 24 de agosto de 2025

  • El peso amplió su permanencia en terreno de pérdidas, después de que en Estados Unidos las cifras de la inflación al productor, más altas de lo anticipado, generaron dudas sobre sí las presiones inflacionarias podrían trasladarse hasta el consumidor final, provocando un reajuste en las expectativas de política monetaria. Los datos del Banco de México ubicaron al tipo de cambio en los 18.8159 pesos por dólar, nivel bajo el cual presentó una depreciación de 0.94% o 17.57 centavos, convirtiéndose en la segunda moneda emergente con mayores retrocesos frente al billete verde. En ventanillas bancarias, el precio del dólar ahora se colocó en los 19.27 pesos a la venta, mientras que a la compra es de 18.35 pesos por divisa norteamericana.
  • La Mezcla Mexicana de Exportación revirtió su tendencia negativa iniciada desde finales del mes anterior al presentar un aumento de 1.17 centavos, lo que equivale a un 1.93% menos con respecto al precio de cierre de la sesión anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 61.84 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año el energético mexicano ha perdido el 7.29%; así mismo al comparar el 14 de agosto de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 13.75%
  • Los mercados bursátiles mexicanos se apuntaron este jueves muestran perdidas marginales el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, cede 0.39%, en los 58,251.65 enteros, mientras que el índice principal de la Bolsa Institucional de Valores, FTSE-BIVA retrocede 0.35%, hacia las 1,169.28 unidades.
  • Los principales índices bursátiles norteamericanos se diluyeron después de que la lectura de inflación al productor aumentó más de lo que anticipaban los analistas, poniendo en duda la posibilidad de ver un recorte en la reunión del siguiente mes por parte de la Reserva Federal, que tanto el Dow Jones encabeza las bajas con 0.35%, en los 44 mil 767.94 puntos, le sigue el S&P 500 con 0.14% menos, en las 6 mil 457.28 unidades, mientras que el mientras que el Nasdaq subió 0.35%, a las 21,242.70 unidades, con 0.05%, retrocede 21 mil 706.49 enteros.

Indicadores Económicos del 8 al 14 de agosto de 2025

  • El Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) presenta una estimación adelantada del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Mientras que el IMCP se publica nueve semanas después del mes de referencia, el IOCP presenta una primera estimación en dos semanas y una segunda, más precisa, en seis semanas. Para junio de 2025, el IOCP anticipa una reducción anual de 0.1% en el IMCP, así como de 0.4%, para julio. En términos mensuales, se prevé un aumento de 0.3% en junio y de 0.6%, en julio. El IOCP (base 2018=100) señala que el IMCP tendrá un nivel de 110.4 puntos, en junio y de 111.0 puntos, en julio de este año. Las estimaciones presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95.0% y corresponden a cifras desestacionalizadas
  • El INEGI por primera vez realiza la medición de la pobreza multidimensional, atribución conferida por la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 20 de diciembre de 2024, y reglamentada con la reforma a leyes secundarias, que entró en vigor el 17 de julio de 2025.
  • En 2024, la población en situación de pobreza fue de 29.6%: en México, 3 de cada 10 personas no tenían garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación y su ingreso mensual por persona no fue suficiente para adquirir una canasta alimentaria, bienes ni servicios necesarios.
  • Entre 2022 y 2024, la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones: la disminución fue de 8.3 millones de personas.
  • La población en situación de pobreza extrema se redujo de 9.1 a 7.0 millones.
  • Entre 2022 y 2024 aumentó el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales en 2.7 puntos porcentuales para ubicarse en 32.2% en 2024, a pesar de que se redujeron las carencias por acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.
  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición del público usuario los resultados de la medición de la Pobreza Multidimensional correspondientes a 2024, con base en los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del mismo año. En este documento se presentan los antecedentes normativos, la fuente de datos, la metodología, así como los principales hallazgos de la pobreza multidimensional y de sus componentes en el espacio de los derechos sociales y el bienestar económico. La medición se realizó con estricto apego a los principios de objetividad, pertinencia, accesibilidad, oportunidad, confiabilidad, calidad y transparencia que caracterizan el trabajo del INEGI.
  • El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la actividad industrial en México, en junio de 2025, con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial descendió 0.1%, con respecto al mes previo, en términos reales, por su parte, a tasa anual cayó 0.8%.
  • El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) brinda información sobre la venta, producción y exportación de vehículos pesados en nuestro país. Durante julio de 2025, en el mercado nacional, las 13 empresas que conforman este registro reportaron una disminución de 1 682 unidades vendidas al menudeo, en comparación con el mismo mes del año anterior. En el mercado al mayoreo, la disminución fue de 3 277 unidades vendidas, en el mismo periodo de referencia.
  • El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) proporciona información estadística de corto plazo sobre el comportamiento de la actividad industrial en los estados. En abril de 2025 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial registró los mayores incrementos en Puebla, Sonora, Aguascalientes, Sinaloa, Ciudad de México y Colima, con respecto al mes previo, en términos reales. A tasa anual, en el cuarto mes de este año, los estados donde la actividad industrial presentó mayor ascenso fueron los siguientes: Tamaulipas, Baja California Sur, Guanajuato, Ciudad de México, Nuevo León e Hidalgo.

REFERENCIAS

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL, 2024

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pm/pm2025_RR_08.pdf

POBREZA MULTIDIMENSIONAL

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pm/pm2025_08.pdf

INDICADOR OPORTUNO DEL CONSUMO PRIVADO (IOCP)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/iocp/iocp2025_08.pdf

INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (IMAI)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/imai/imai2025_08.pdf

REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS PESADOS (RAIAVP)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/rm_raiavp/rm_riavp2025_08.pdf

INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR ENTIDAD FEDERATIVA (IMAIEF)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/aief/imaief2025_08.pdf