La nueva Ley Aduanera, una nueva realidad en la política comercial
El panorama del comercio exterior en México está a punto de experimentar una de sus transformaciones más significativas en décadas, lo anterior debido a la reciente iniciativa de reforma a la Ley Aduanera, presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al Congreso. Cabe señalar que no es un simple ajuste normativo, es un rediseño integral que busca modernizar las operaciones, fortalecer la fiscalización y redefinir las responsabilidades de todos los actores involucrados. Esta reforma introduce un nuevo paradigma basado en la tecnología, por lo que, en el caso de que una empresa dependa de la importación o exportación de mercancías, no debe ignorar estos cambios; no es una opción. Con esta nueva Ley se busca que todos los participantes del Comercio Internacional muestren corresponsabilidad, así como un combate frontal a la evasión fiscal. Pero, ¿qué significa esto en términos prácticos? A continuación, desglosamos las claves esenciales que necesitas conocer.
1**. Fiscalización Reforzada y Responsabilidad sin Excusas para Agentes Aduanales**
El mensaje de la autoridad es claro: se acabó la evasión, esta iniciativa ataca directamente la subvaluación y el contrabando, con un foco especial en el creciente sector del comercio electrónico transfronterizo, es evidente que el cambio más disruptivo es la eliminación de las excluyentes de responsabilidad para los agentes y agencias aduanales, a partir de ahora, serán considerados responsables solidarios de la correcta determinación y pago de las contribuciones, esta medida, combinada con un incremento drástico de las multas (de hasta el 300%), obliga a una diligencia y un control sin precedentes en cada operación.
2. Digitalización Obligatoria: La Tecnología como Nuevo Estándar
La modernización tecnológica deja de ser una ventaja competitiva para convertirse en un requisito indispensable, la reforma exige que los recintos fiscales, fiscalizados y estratégicos implementen:
- Sistemas electrónicos de control de inventarios.
- Equipos de videovigilancia y monitoreo en tiempo real.
- Interoperabilidad total con el sistema electrónico aduanero.
- Acceso remoto continuo para las autoridades (SAT y ANAM).
Por lo que la digitalización se consolida como la herramienta principal para la supervisión y agilización del despacho aduanero.
3. El Agente Aduanal: Hacia una Mayor Profesionalización y Control
La figura del agente aduanal se reestructura por completo para garantizar la transparencia y la ética. Los puntos clave son:
- Creación de un Consejo Aduanero**:** Un nuevo órgano deliberativo que se encargará de otorgar, prorrogar y, en su caso, sancionar las patentes y autorizaciones.
- Vigencia de 10 años para las patentes**:** Las patentes ya no serán indefinidas, estarán sujetas a prórroga y al cumplimiento de nuevos y más estrictos requisitos.
- Certificación bienal obligatoria**:** Los agentes aduanales deberán certificarse cada dos años para mantener su patente activa, asegurando su actualización y competencia.
4. Nuevas Reglas para Regímenes Clave: e-commerce y RFE
La reforma pone especial atención en áreas de alto crecimiento y riesgo fiscal:
- Mensajería y Paquetería (e-commerce): Se crea un procedimiento simplificado para estas empresas, pero con una condición crucial: las importaciones bajo este esquema no serán deducibles para efectos del Impuesto sobre la Renta (ISR).
- Recinto Fiscalizado Estratégico (RFE): Se endurecen los controles para evitar su uso indebido, por lo que se exigirá garantizar el pago de contribuciones y acreditar con documentación técnica que las mercancías realmente fueron sometidas a procesos de elaboración o transformación.
La iniciativa es acorde con el derecho internacional, toda vez que la importación de mercancías originarias de los países con los que México tiene celebrado un tratado en materia comercial, de cubrir los requisitos establecidos en los mismos, se realizará bajo el trato arancelario preferencial de mercancías originarias previsto en el instrumento internacional que corresponda; por otra parte, se envió a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara baja, la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Aduanera, su finalidad es mejorar, fortalecer y modernizar la legislación aduanera mexicana.
De esta manera, todos los actores que participan en el comercio exterior pueden llevar a cabo sus actividades de la forma más eficiente posible, además, busca mejorar la competitividad del país y combatir la evasión y elusión fiscal, cerrando las puertas a la subvaluación y al contrabando; si estos ajustes a la ley aduanera, van a cumplir con los requerimientos de la autoridad norteamericana, es decir, si la misma se adapta a un modelo de general para Norteamérica basado en Custom Border Protection (CBP ) lo cual implicaría control absoluto de las operaciones entre los tres países de esta región de América.
De lo anterior se desprenden algunas reflexiones: si esta nueva Ley Aduanera es resultado de presiones de Estados Unidos, con el respectivo costo político; si coadyuva a la eliminación de la evasión fiscal en los intercambios comerciales entre los miembros del T-Mec, es el único interés o el hecho se busca implementar un sistema único para el control de las operaciones de comercio exterior entre los 3 países, implicara una pérdida de la independencia este campo, el tiempo nos ayudara a encontrar la respuesta.
Indicadores Financieros del 11 de septiembre de 2025
- El peso rompió su récord frente al dólar y estableció un nuevo mínimo para el tipo de cambio en lo que va de 2025, debido a que las cifras económicas en Estados Unidos, permiten inferir que la Reserva Federal recortara su Tasa de Referencia, lo cual debilitara el dólar. El peso se apreció ante el dólar 0.58%, informó el Banco de México, por lo que el tipo de cambio se ubicó en las 18.48 unidades, 11 centavos menos con respecto al cierre del miércoles 10 de septiembre. En ventanilla bancaria, el precio del dólar ahora se colocó en los 18.94 pesos a la venta, mientras que a la compra es de 17.90 pesos por divisa norteamericana.
- La Mezcla Mexicana de Exportación presento un rebote a la baja de 1 dólar con 4 centavos, lo que equivale a un 1.68% menos con respecto al precio de cierre de la sesión anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 60.96 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año el energético mexicano ha perdido el 8.61%; así mismo al comparar el 11 de septiembre de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 2.56%.
- Los mercados bursátiles mexicanos se alinearon a los mercados de Wall Street, debido a que el optimismo entre los inversionistas, permitieron que alcanzara niveles récord, ya que ambas bolsas mostraron incrementos generalizados, el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores subió 1.76%, en los 61,553.58 enteros, y el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores con 1.72% más, se colocó en los 1,230.47 puntos.
- Los principales índices bursátiles norteamericanos, finalizaron la jornada retomando sus máximos históricos, después de que los inversionistas asimilaron la lectura de inflación al consumidor, aunado a cifras correspondientes al mercado laboral, que respaldaron las apuestas sobre ver menores costos de endeudamiento, el Dow Jones, avanzó 1.36%, en los 46,108 enteros, le sigue el S&P 500 con 0.85%, en las 6,587.47 unidades, mientras que el Nasdaq con 0.72% más, alcanzó los 22,043.07 puntos.
Indicadores económicos del 5 al 11 de septiembre del 2025
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)
La inflación anual fue de 3.57%, en agosto de 2025
En agosto de 2025, el INPC presentó un nivel de 140.867: aumentó 0.06% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.57%. En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 0.01% y la anual, de 4.99%.
El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.22% a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.21% y los de servicios, 0.23%.
A tasa mensual, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.47%. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios bajaron 1.07% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno ascendieron 0.02%.
En la primera y segunda quincena de agosto de 2025, el INPC registró niveles de 140.800 y 140.934, respectivamente. Esto implicó un aumento quincenal de 0.10%.
En el octavo mes de 2025, la variación mensual de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.22% y -0.47%, en ese orden. En el mismo mes de 2024, fue de 0.22% y -0.70%.
A tasa anual, los índices subyacente y no subyacente crecieron 4.23% y 1.38%, respectivamente. En agosto del año anterior, la variación anual fue de 4.00% y de 8.03%, en ese orden.
En agosto de 2025, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: vivienda propia; loncherías, fondas, torterías y taquerías; chile serrano, así como tomate verde, con incrementos en sus precios. En contraste, el pollo, el jitomate, el transporte aéreo y el cine disminuyeron sus precios.
En agosto de 2025, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) tuvo un alza mensual de 0.03% y de 3.45% a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, ascendió 0.17% y 4.99%, en ese orden.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP)
Aumentó 3.33% el INPP total, en agosto de 2025, a tasa anual
En agosto de 2025, el INPP total, incluido petróleo, disminuyó 0.35% a tasa mensual y aumentó 3.33% a tasa anual. En el mismo mes de 2024, incrementó 0.07% a tasa mensual y 4.93% a tasa anual.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluido petróleo, bajó 0.80% a tasa mensual y ascendió 3.17% a tasa anual. En el octavo mes de 2024, cayó 0.86% y subió 3.76%, respectivamente.
El Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido petróleo, descendió 0.17% a tasa mensual y aumentó 3.41% a tasa anual. En agosto de 2024, tuvo un alza de 0.43% mensual y de 5.39% anual.
En agosto de 2025, los precios de las actividades primarias decrecieron 6.01% a tasa mensual. El producto genérico con la contribución más significativa en el índice total de dichas actividades fue aves, con una caída mensual de 30.61%.
Los precios de las actividades secundarias, incluido petróleo, bajaron 0.11% a tasa mensual. Lo anterior resultó de disminuciones en los precios del sector Minería (0.91%) e Industrias manufactureras (0.09%), y de aumentos en Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final (0.18%) y Construcción (0.04%).
Los subsectores de Industrias manufactureras con la mayor reducción mensual en sus precios fueron Industria alimentaria, con 1.15%, y Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, con 0.54%.
Durante agosto de este año, los precios de las actividades terciarias descendieron 0.08% a tasa mensual. El sector Transportes, correos y almacenamiento presentó el mayor retroceso en sus precios, con 0.90%.
En agosto de 2025, por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las primarias decrecieron 7.73% a tasa mensual y 2.23% a tasa anual. Los de las secundarias bajaron 0.23% a tasa mensual y aumentaron 3.51% a tasa anual. Los precios de las actividades terciarias incrementaron 0.09% a tasa mensual y 3.88% a tasa anual.
Por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las primarias tuvieron una caída de 3.35%; los de las secundarias, de 0.07% y los de las terciarias, de 0.14% a tasa mensual. En su comparación anual, los de las actividades primarias disminuyeron 0.06%. Los de las secundarias subieron 2.88% y los de las terciarias, 4.71%.
En agosto pasado, los precios de los bienes finales de demanda interna registraron un descenso mensual de 0.22% y un crecimiento anual de 3.85%. A su interior, los precios de los bienes de consumo cayeron 0.39% a tasa mensual y aumentaron 3.95% a tasa anual. Los que se destinaron a la formación de capital ascendieron 0.26% a tasa mensual y 3.66% a tasa anual. Por su parte, los precios de los bienes para exportación bajaron 0.04% a tasa mensual e incrementaron 2.21% a tasa anual.
INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA (IPLCUMO)
Disminuyó 0.4% el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía, en el periodo abril-junio de 2025, a tasa trimestral
En el segundo trimestre de 2025, el IGPLE —con base en horas trabajadas— registró un nivel de 96.3 puntos: una caída de 0.4% a tasa trimestral y un alza de 0.5% a tasa anual, con cifras desestacionalizadas.
El comportamiento trimestral del Índice Global de Productividad Laboral (IGPL), por grupos de actividad económica, fue el siguiente: en las primarias descendió 4.3% y en las terciarias, 0.4%. En las secundarias no presentó variación.
En el trimestre abril-junio de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el IPL en los establecimientos de las industrias manufactureras —con base en horas trabajadas— subió 1.6% a tasa trimestral.
El IPL —con base en el personal ocupado— reportó el siguiente comportamiento respecto al trimestre anterior: en las empresas constructoras aumentó 1.1% y en las de servicios privados no financieros, 0.5%. En las de comercio al por menor disminuyó 0.1% y en las de comercio al por mayor, 2.4%.
En el segundo trimestre de 2025, con cifras desestacionalizadas y a tasa trimestral, el ICUMO en las empresas constructoras y en los establecimientos manufactureros bajó 1.0%. En las empresas de servicios privados no financieros creció 1.3%; en las de comercio al por menor, 1.5% y en las de comercio al por mayor, 2.9%.
INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR ENTIDAD FEDERATIVA (IMAIEF)
Creció la actividad industrial en Quintana Roo (22.4%), en Guerrero (12.8%) y en Chiapas (12.6%), en mayo de 2025, a tasa mensual
En mayo de 2025 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial registró los mayores incrementos en Quintana Roo, Guerrero, Chiapas, San Luis Potosí, Hidalgo, Tabasco y Yucatán, con respecto al mes previo, en términos reales.
A tasa anual, en el quinto mes del año en curso, los estados donde la actividad industrial presentó mayor ascenso fueron los siguientes: Hidalgo, Baja California Sur, Nuevo León, San Luis Potosí, Ciudad de México y Chiapas.
A tasa anual y con cifras originales, en mayo de 2025, el sector Minería registró incrementos en Chiapas, Michoacán, Veracruz, Ciudad de México, Guanajuato, Baja California Sur y en Tlaxcala.
En Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas, Oaxaca, Morelos y Baja California.
En Construcción, las mayores alzas ocurrieron en Guanajuato, Ciudad de México, Baja California Sur, estado de México, Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas, Sinaloa y Coahuila.
En Industrias manufactureras se registraron avances significativos en Tabasco, Hidalgo, Nuevo León, Chiapas y San Luis Potosí.
INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (IMAI)
Disminuyó 1.2% la actividad industrial, en julio de 2025, a tasa mensual
En julio de 2025, con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial descendió 1.2%, con respecto al mes previo, en términos reales. A tasa anual cayó 2.8%.
Por componente, la variación mensual de la producción industrial fue la siguiente: Industrias manufactureras disminuyeron 1.6%; Construcción, 1.2%, y Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 0.1%. Minería avanzó 1.9%.
En su comparación anual, en julio de 2025, Minería descendió 5.9%; Construcción, 4.1%; Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 3.7%, e Industrias manufactureras, 1.8%.
LÍNEAS DE POBREZA
En agosto de 2025, el costo de la canasta alimentaria presentó un crecimiento anual de 2.8% en el ámbito rural y de 4.1% en el urbano
La inflación general anual de agosto de 2025 fue de 3.6%, lo que representó una disminución de 1.4 puntos porcentuales respecto a agosto de 2024 (5.0%). 1 Esta inflación se asemeja a la de agosto de 2019, que fue de 3.2%. Por su parte, la inflación general mensual de agosto de 2025 (0.1%) se redujo en 0.2 puntos porcentuales respecto al mes anterior, lo que contrasta con lo observado desde enero a julio de 2025, periodo en el que no había presentado cambios (0.3%).
En agosto de 2025, los cambios porcentuales anuales de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), referentes a la canasta alimentaria, fueron de 2.8% en el ámbito rural y de 4.1% en el urbano. El cambio en el ámbito rural se ubicó por debajo de la inflación general anual (3.6%), mientras que, en el caso del urbano, la superó. Respecto a agosto de 2024, la variación en las LPEI disminuyó 3.2 puntos porcentuales en el ámbito rural y 1.9 puntos porcentuales en el urbano (estas fueron de 5.9% y 6.0%, respectivamente).
Los rubros de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, así como el de bistec de res (de cualquier parte que se saque), fueron los que más contribuyeron al incremento anual del valor monetario de la canasta alimentaria. Ambos presentaron mayor incidencia en el ámbito rural. En este, la molida de res fue el tercer rubro que más contribuyó al aumento de la canasta alimentaria. En el urbano, fue la leche pasteurizada de vaca.
Los cambios porcentuales anuales de las Líneas de Pobreza por Ingresos (LPI) —consideran los valores monetarios de la canasta alimentaria y la no alimentaria— fueron de 2.9% en el ámbito rural y 3.4% en el urbano. El incremento en ambos ámbitos fue menor a la inflación general anual (3.6%). La variación de las LPI respecto al mismo mes del año anterior disminuyó 2.1 puntos porcentuales en el ámbito rural y 1.8 en el urbano (5.0% y 5.3% respectivamente).
Las LPI se conforman de los alimentos (canasta alimentaria) y de bienes y servicios (canasta no alimentaria). Respecto a los productos que más contribuyeron al cambio anual de las LPI fueron los de la canasta alimentaria en los dos ámbitos; esta incidencia fue mayor en el urbano (62.0%) que en el rural (51.7%). Respecto a la canasta no alimentaria, destacaron los rubros de cuidados personales y de educación, cultura y recreación por ser los de mayor incidencia en el ámbito rural. En el urbano, por su parte, destacaron los de educación, cultura y recreación, así como los de cuidados personales.
Referencias.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 09 de septiembre). Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Boletín de prensa núm. 514/25. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpc/inpc_2q2025_09.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 9 de septiembre). Índice Nacional de Precios Productor (INPP). (Boletín de prensa Núm. 515/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpp/inpp2025_09.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 10 de septiembre). Índice de Productividad Laboral y Costo Unitario de la Mano de Obra (IPLCUMO). (Boletín de prensa Núm. 518/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/iplcumo/iplcumo2025_09.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 10 de septiembre). Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF). (Boletín de prensa Núm. 519/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/aief/imaief2025_09.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 11 de septiembre).Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). (Boletín de prensa Núm. 521/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/imai/imai2025_09.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 11 de septiembre). Líneas de Pobreza (LP). (Boletín de prensa Núm. 522/25). INEGI.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/lp/lp2025_09.pdf