La investigación como puente entre academia y sector turístico: reflexiones desde el CIAT 2025
18/09/2025
Autor: Mtra. María Valentinotti Dorantes
Cargo: Directora del Programa Académico de la Licenciatura en Dirección de Hospitalidad y Turismo

Participar en el Congreso de Investigación Aplicada al Turismo (CIAT) 2025, celebrado en la Universidad del Caribe en Cancún, representó una oportunidad invaluable no solo para compartir resultados de investigación, sino también para reflexionar sobre el papel de la academia en la transformación del sector turístico.

El CIAT es un congreso académico bianual que reúne a investigadores, docentes, estudiantes, empresarios y autoridades del sector turístico con el propósito de analizar los principales retos de la industria y proponer soluciones innovadoras. Su objetivo es vincular el conocimiento científico con la práctica, promoviendo la innovación, la sustentabilidad y la competitividad del turismo en México y América Latina. A lo largo de los años, se ha consolidado como un espacio de referencia regional donde se presentan estudios que influyen en la toma de decisiones y en el diseño de políticas públicas.

Que la Licenciatura en Dirección de Hospitalidad y Turismo de la UPAEP estuviera presente en este foro es un logro institucional que abre camino a nuevas oportunidades de colaboración, visibilidad y posicionamiento académico. Este hecho coloca a nuestra universidad en un escenario de diálogo con instituciones y expertos que marcan la pauta de la investigación aplicada en turismo, ampliando la posibilidad de establecer redes académicas y proyectos conjuntos que trasciendan el ámbito local.

En mi caso, la ponencia presentada abordó los efectos del conflicto vida-trabajo sobre el agotamiento emocional y la intención de rotación en la hospitalidad**,** un problema vigente en un sector caracterizado por la alta exigencia y la rotación laboral constante. Los hallazgos confirman que el agotamiento emocional funge como mediador clave y, por tanto, atender el bienestar del personal debe considerarse una estrategia organizacional prioritaria. Este tipo de investigaciones contribuyen a comprender fenómenos que afectan directamente la calidad del empleo y, en consecuencia, la competitividad del sector turístico.

Más allá de los resultados, la experiencia de diálogo con académicos, estudiantes, funcionarios y empresarios evidenció la necesidad de una transferencia real del conocimiento hacia la práctica. La investigación no puede quedarse únicamente en repositorios digitales o en las memorias de un congreso: debe convertirse en políticas, programas y decisiones que impacten de manera concreta en la sostenibilidad del empleo y la dignificación del trabajo en el turismo.

El CIAT 2025 fue un recordatorio de que la investigación universitaria no es un fin en sí mismo, sino un puente: entre el análisis riguroso y la práctica, entre la teoría y la acción, entre la academia y la sociedad. Para la UPAEP, significa reafirmar que nuestros programas no solo forman profesionales, sino también producen conocimiento que dialoga con los grandes desafíos de nuestro tiempo, como la equidad laboral, la salud mental en el trabajo y la sostenibilidad humana del sector turístico.

Este tipo de participaciones permiten que nuestros estudiantes y docentes se reconozcan como agentes activos en la construcción de un turismo más justo y competitivo. A mediano plazo, la meta es que esta presencia académica se traduzca en publicaciones científicas, proyectos de investigación interinstitucionales y propuestas de impacto social que refuercen la misión de la UPAEP de transformar la sociedad desde la persona y la comunidad**.**