Reporte Económico y Financiero del 12 al 18 de septiembre 2025
22/09/2025
Autor: Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Cargo: Profesor Investigador UPAEP

Recientemente, se ha anunciado la imposición de aranceles de entre el 10% y el 50% a más de 1,400 fracciones arancelarias de productos provenientes de países asiáticos, una medida que ha generado tanto respaldo como preocupación; el objetivo principal, según autoridades, es proteger a la industria nacional frente a prácticas comerciales desleales y fomentar la producción interna, sin embargo, los efectos de esta política podrían ser más complejos de lo que parecen.

Si se revisa la Balanza Comercial se encontrará un enorme déficit entre ambas naciones, nuestro país compra a China 119 mil millones de dólares por año y le vende 11 mil millones, lo cual cuantificado en dólares de acuerdo con datos más recientes del Banco de México, muestran que en todo 2024 las exportaciones mexicanas al mercado chino sumaron 9.9 mil millones de dólares y cayeron 1.2% respecto al año previo, por el contrario, las importaciones de México desde China ascendieron a 129.5 mil millones de dólares, pero repuntaron 12.9 por ciento comparado con 2023, por lo que China se convirtió nuestro segundo mayor proveedor de bienes después de Estados Unidos.

De lo anterior se desprenden oportunidades y amenazas, que son a la vez importantes y significativas.

Ventajas: el respiro de la industria nacional

En primer lugar, es innegable que esta decisión brinda un respiro a sectores industriales nacionales que han sido golpeados por la competencia de productos asiáticos, muchas veces más baratos por sus bajos costos de producción o subsidios estatales debido a que, al encarecer los productos importados las empresas locales tienen una oportunidad de recuperar mercado, fortalecer su presencia y generar más empleos; además, esta política puede ser vista como una apuesta estratégica por el desarrollo industrial a largo plazo. Si el Estado acompaña esta medida con incentivos adecuados (acceso a crédito, innovación tecnológica y capacitación), podría estimular una reindustrialización en ramas clave como el textil, el calzado, los juguetes y los productos electrónicos básicos, adicionalmente hay una dimensión geopolítica que no debe ignorarse, por lo tanto diversificar los socios comerciales y reducir la dependencia de economías asiáticas, como China, responde a una lógica de soberanía económica, sobre todo en un contexto global cada vez más inestable.

Desventajas: el costo lo pagará el consumidor

No obstante, la imposición de aranceles trae consigo riesgos importantes, especialmente en una economía globalizada, el primero y más directo es el encarecimiento de los productos afectados, esto repercutirá en los bolsillos de millones de consumidores, especialmente los de menor poder adquisitivo, que verán cómo aumentan los precios de artículos básicos del hogar, electrónicos, ropa y más.

Otro efecto negativo puede darse en las cadenas de suministro, muchas empresas locales dependen de insumos asiáticos para sus procesos productivos. Al elevarse los costos de importación, sus productos finales también se encarecerán, lo que puede reducir su competitividad incluso en el mercado interno.

Adicionalmente, no es posible obviar el riesgo de represalias comerciales, en el caso de que los países asiáticos afectados consideran la medida como discriminatoria o injustificada, podrían responder con aranceles propios o barreras no arancelarias, perjudicando las exportaciones nacionales.

¿Protección temporal o estrategia estructural?

El verdadero impacto de estos aranceles dependerá de cómo se implementen y acompañen, si se trata solo de una medida aislada, sin una estrategia integral para mejorar la productividad, formalización y competitividad de la industria nacional, el resultado será solo un encarecimiento del costo de vida y una falsa sensación de protección, por el contrario, si esta política es parte de un proyecto de desarrollo industrial sólido, que incentive la producción nacional, modernice sectores estratégicos y fortalezca el mercado interno, podría sentar las bases para una economía más equilibrada, menos dependiente y con mayor valor agregado.

Conclusión

La imposición de aranceles a productos asiáticos es una herramienta de doble filo, si bien tiene el potencial de proteger y estimular la industria nacional, también puede traducirse en inflación, tensiones comerciales y afectación al consumidor, por lo tanto el reto está en equilibrar ambos lados de la balanza y asegurar que esta medida sea parte de una visión de país que priorice el desarrollo productivo sin castigar al ciudadano común.

Indicadores Financieros el 18 de septiembre de 2025

  • El peso interrumpió su racha de nueve sesiones consecutivas ganando terreno frente al dólar, al tiempo que los operadores están atentos a los diálogos comerciales sobre, la revisión del T-MEC, luego del primer recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. En ventanilla bancaria, el precio del dólar ahora se colocó en los 18.94 pesos a la venta, mientras que a la compra es de 17.90 pesos por divisa norteamericana.
  • La Mezcla Mexicana de Exportación presento una disminución 46 centavos, lo que equivale a un 0.74% menos con respecto al precio de cierre de la sesión anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 62.01 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año el energético mexicano ha perdido el 7.03%; así mismo al comparar el 18 de septiembre de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 5.49%
  • Los mercados bursátiles mexicanos se comportaron en sentido contrario a los mercados de Wall Street, debido a que el optimismo entre los inversionistas, permitieron que alcanzara niveles récord, ya que ambas bolsas mostraron incrementos generalizados, el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cedió 0.44%, en los 61 mil 323.95 enteros, luego de varios días de tocar récords históricos. En tanto que para el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) el descenso fue de 0.54% con 1,228.99 unidades.
  • Los principales índices bursátiles norteamericanos, cerraron este jueves con récords en sus principales indicadores, animado por la esperada rebaja de las tasas de interés en Estados Unidos, por lo cual alcanzaron nuevos máximos históricos. La mayor alza fue para el Nasdaq con 0.94%, en los 22,470.73 enteros, seguido por el S&P 500 que subió 0.48% en los 6,631.96 puntos y el Dow Jones avanzó 0.27%, con 46,142.42 unidades.

Indicadores económicos del 12 al 18 de septiembre del 2025

INDICADOR OPORTUNO DEL CONSUMO PRIVADO (IOCP)

El IOCP anticipa una disminución anual del consumo privado, de 0.7% para julio y agosto de 2025

Para julio y agosto de 2025, el IOCP anticipa una reducción anual de 0.7% en el IMCP. En términos mensuales, se prevé una baja de 0.7% en julio y sin variación para agosto. El IOCP (base 2018=100) señala que el IMCP tendrá un nivel de 110.7 puntos, en julio y agosto de este año. Las estimaciones presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95.0% y corresponden a cifras desestacionalizadas.

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO

Disminuyó 2.7% el volumen de la producción manufacturera, en julio de 2025, a tasa mensual

En julio de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el volumen físico de la producción de la industria manufacturera presentó un decremento de 2.7% en su comparación mensual y de 1.1% a tasa anual.

En julio de este año, el personal ocupado total en la industria manufacturera descendió 0.2% a tasa mensual. Por tipo de contratación, el personal no dependiente (que se contrata y proporciona por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo) retrocedió 2.1% y el personal dependiente de la razón social, 0.2% —el número de las y los obreros y técnicos en producción cayó 0.1% y el de las y los empleados administrativos, contables y de dirección, 0.2%—.

Las horas que trabajó el personal ocupado total bajaron 0.2% respecto a junio pasado. Según la categoría de las y los ocupados, las horas que trabajó el personal no dependiente de la razón social disminuyeron 2.7% y las correspondientes al personal dependiente, 0.2% —las trabajadas por las y los obreros y técnicos en producción fueron menores en 0.4% y por las y los empleados administrativos, contables y de dirección, en 0.2%—.

Durante el séptimo mes de 2025, las remuneraciones medias reales pagadas —deflactadas con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)— en el sector manufacturero crecieron 0.7% a tasa mensual. De manera desagregada, las pagadas al personal dependiente de la razón social aumentaron 0.7%. Los salarios pagados a las y los obreros y técnicos en producción y los sueldos pagados a las y los empleados administrativos, contables y de dirección subieron 1.0%, y las prestaciones sociales, contribuciones y utilidades, 0.6%. Las del personal no dependiente registraron un alza de 0.3%.

Referencias.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 17 de septiembre). Indicador oportuno del Consumo Privado. Boletín de prensa núm. 523/25. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/iocp/iocp2025_09.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 17 de septiembre). Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). (Boletín de prensa Núm. 524/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/emim/emim2025_09.pdf