Una “década perdida” en mil días: Por qué México parece estancado en 2025
México afronta un panorama económico más gris que prometedor en 2025, a pesar de que existe un discurso de “resiliencia” y de oportunidades ligadas al nearshoring, los datos duros muestran que el crecimiento es mínimo, incluso cercano a la estanflación (poco o nulo crecimiento económico con inflación) lo que obliga a reflexionar sobre los frenos estructurales del país y las oportunidades desaprovechadas.
Hay diversas instituciones que han dado su opinión con respecto al crecimiento económico, a continuación se presentan algunas de ellas:
- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyecta un crecimiento real del PIB de apenas 0.4% para 2025.
 - El Banco Mundial ha elevado recientemente su estimación hasta un 0.5% para el cierre del año.
 - Por su parte, el Banco de México (Banxico) revisó a la baja sus propias proyecciones, estimando derivarse hacia el 0.1% o cero crecimiento.
 - Por su parte el Fondo Monetario Internacional (FMI) contempla una contracción o crecimiento nulo en distintos escenarios.
 
En otras palabras: México está en un año de crecimiento prácticamente simbólico, lo que plantea interrogantes sobre la eficacia de sus políticas actuales, el contexto externo y los recursos domésticos para impulsar una recuperación más robusta.
Para entender este estancamiento, conviene señalar varios factores clave que actúan como freno al desarrollo económico:
- 
Debilidad de la demanda interna e inversión privada
Aunque el consumo privado presenta cierto dinamismo gracias a bajos niveles de desempleo, la inversión fija (pública y privada) se mantiene moderada, la inversión pública está restringida por políticas de consolidación fiscal y recortes al gasto que limitan la expansión de infraestructura significativa, al mismo tiempo, la incertidumbre que genera el entorno comercial y regulatorio encarece o desalienta nuevos proyectos productivos.
 - 
El entorno externo y el comercio internacional
México está fuertemente expuesto al desempeño de la economía de los Estados Unidos y a cuestiones de comercio internacional. En 2025, presiones como nuevos aranceles, revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y menor demanda externa, están frenando las exportaciones. Las exportaciones, si bien aún crecen, lo hacen en un ambiente más complicado, lo que reduce el “empuje” externo que México suele aprovechar.
 - 
Limitaciones estructurales y de competitividad
A pesar de ventajas como ubicación geográfica y mano de obra competitiva, persisten cuellos de botella: infraestructura insuficiente, educación y capacitación laboral rezagadas, elevados niveles de informalidad, y un entorno regulatorio que genera cautela entre inversionistas. Estos factores reducen la capacidad para acelerar el crecimiento, incluso cuando se presentan oportunidades como el nearshoring o la integración regional.
 - 
Política fiscal y monetaria en un contexto complejo
Banxico ha destacado que la actividad económica muestra “debilidad significativa”. Mientras tanto, aunque la inflación se modera, el margen para políticas expansivas se reduce. Además, la necesidad de mantener finanzas públicas sanas limita maniobras para estimular la economía de forma agresiva.
 
Resultados al tercer cuatrimestre
De acuerdo con cifras oficiales, se contrajo ligeramente en el tercer trimestre de 2025, una señal de que los planes actuales del Ejecutivo para estimular el crecimiento, a pesar de las crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos, no están dando los resultados esperados, reavivando la preocupación por una recesión este año. ****El Producto Interno Bruto (PIB) cayó 0.3% en el trimestre ****con respecto a los tres meses anteriores, ligeramente por encima de la estimación mediana del -0.4% de los economistas encuestados por Bloomberg, y por debajo del crecimiento del 0.6% del trimestre anterior.
¿Qué podrá esperarse hacia finales de 2025?
Aunque el cierre del año no promete una transformación radical, hay algunos aspectos que vale la pena señalar:
- Crecimiento modesto pero positivo: Dado que algunos organismos ya han ajustado al alza sus estimaciones (como el Banco Mundial logrando 0.5%) existe una posibilidad de que, hacia el cuarto trimestre, México presente un pequeño repunte que le permita cerrar el año en cifras positivas, aunque extremadamente bajas.
 - Impacto del nearshoring y cadenas regionales: Si bien los efectos son aún incipientes, la tendencia de diversificación de cadenas productivas hacia México (por proximidad con EEUU, costos logísticos y ventajas geográficas) podría ganar algo de tracción. Esto no bastará para un crecimiento explosivo, pero sí podría convertirse en una base para 2026.
 - Riesgos persistentes que podrían frenar la recuperación:
- Un nuevo estallido de tensiones comerciales con EEUU.
 - Caída de la inversión extranjera directa si la percepción de riesgo no mejora.
 - Restricciones fiscales que limiten estímulos adicionales.
 
 - Mejoría gradual hacia 2026: Las proyecciones más confiables apuntan a que el verdadero repunte vendrá hasta 2026, cuando se espera un crecimiento algo más sólido (1%–1.4% según distintas fuentes) tras el estancamiento de 2025.
 
En conclusión
México entra a 2025 en sentido contrario de la realidad económica y social que se vive en la actualidad, no tanto por falta de oportunidades (que las hay) sino por una conjunción de factores externos y internos que acotan su capacidad de expansión, el crecimiento cercano a cero no es sólo una estadística, es una luz de advertencia: si no se abordan con decisión los desafíos de inversión, competitividad y marco institucional, el país podría quedar atrapado en un crecimiento mediocre por varios años.
La receta para cambiar de rumbo pasa por:
- Recuperar confianza en inversión privada,
 - Acelerar reformas estructurales (infraestructura, energía, educación),
 - Asegurar un entorno de negocios claro y estable,
 - y aprovechar activamente las ventajas de México como plataforma manufacturera regional.
 
De no hacerlo, este año será visto en el futuro como un año de oportunidades perdidas en lugar de un trampolín hacia una nueva etapa de expansión.
Indicadores Financieros el 30 de octubre de 2025
- El peso mexicano finalizó la jornada con pérdidas, ya que la expectativa de que la Reserva Federal detuviera sus recortes a las tasas de interés de referencia en la siguiente reunión, generó ganancias para el billete norteamericano. De acuerdo con las cifras reportadas por el Banco de México (Banxico) el tipo de cambio se ubicó en los 18.5476 pesos por dólar, lo que representa una depreciación de 0.42% o 7.70 centavos, comparado con su último dato de cierre. En ventanillas bancarias, el dólar ya se vende en un precio de 18.97 pesos cada uno, de acuerdo con los datos reportados por ****Banamex. mientras que a la compra es de 17.95 pesos por divisa norteamericana.
 - La Mezcla Mexicana de Exportación presento una ganancia de 56 centavos de dólar, lo que equivale a un 0.97% más con respecto al precio de cierre de la sesión anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 58.12 dólares por barril de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año el energético mexicano ha perdido el 12.86%; así mismo al comparar el 30 de octubre de 2025 con la misma fecha del año anterior, la perdida es del 8.62%.
 - Los mercados bursátiles mexicanos retrocedieron este jueves 0.73% que llevó a su principal indicador, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) a bajar a las 62,889.86, un día después de registrar un nuevo máximo histórico, en una jornada con pérdidas a nivel mundial. La BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.73%, luego de tres sesiones seguidas de ganancias y tras apuntarse ayer un nuevo máximo histórico 63 mil 352.85 unidades. Por su parte, el FTSE-BIVA, la baja es de 0.74%, al ubicarse en los 1,250.95 puntos.
 - Los principales índices bursátiles norteamericanos, presentaron rendimientos negativos, ya que los inversionistas estuvieron asimilando informes trimestrales de grandes tecnológicas que resultaron mixtos. El Nasdaq reportó una baja de 1.57%, a los 23,581.14 enteros, mientras que el S&P 500 cedió 0.99%, bajando a las 6,822.34 unidades, y el Dow Jones retrocedió el 0.23% colocándose en los 47,522.12 puntos.
 
Indicadores económicos del 24 al 30 de octubre de 2025
INDICADOR MENSUAL OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM)
En septiembre de 2025, el IMOAM estima una disminución de la actividad manufacturera de 1.3 % respecto a septiembre de 2024
En septiembre de 2025, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 106.0 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de -1.3%.
El IMOAM comenzó a calcularse en agosto de 2015. Desde entonces, se evalúa su desempeño mes con mes. El IMOAM se compara con el IMAI del sector manufacturero. La diferencia entre ambos indicadores es estadísticamente cercana a cero. En 90% de las ocasiones, el IMAI manufacturero quedó dentro del intervalo de confianza de 95% del IMOAM.
INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS
Disminuyó 2.9% el valor de producción de las empresas constructoras, en agosto de 2025, en términos reales y a tasa mensual
En agosto de 2025 y con datos desestacionalizados, el valor de producción del sector Construcción cayó, en términos reales, 2.9% a tasa mensual y 19.1% a tasa anual.
Personal ocupado total
El personal ocupado total en las empresas constructoras disminuyó 0.7% en agosto pasado, a tasa mensual. Por tipo de contratación, el personal no dependiente (que se contrata y proporciona por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo) bajó 2.8% y el personal dependiente de la empresa, 0.6% (el número de las y los obreros descendió 0.8%, el de las y los empleados administrativos, contables y de dirección no presentó variación, y el grupo de otros —que incluye a personas propietarias, familiares, así como a otras y otros trabajadores sin remuneración— creció 1.3%). A tasa anual, en agosto de 2025, el personal ocupado total mostró una reducción de 11.5%.
Horas trabajadas
En el mes de referencia, las horas trabajadas en las empresas constructoras retrocedieron 1.1% con relación al mes anterior. Según la categoría de las y los ocupados, las horas trabajadas por el personal no dependiente de la razón social decrecieron 4.7% y las que corresponden al personal dependiente, 1.0%. Las horas trabajadas cayeron 13.5% a tasa anual, en el octavo mes de 2025.
Remuneraciones medias reales
En agosto de 2025, las remuneraciones medias reales pagadas fueron menores en 1.1% a tasa mensual. Por componente, los salarios pagados a las y los obreros descendieron 1.6% y los sueldos pagados a las y los empleados administrativos, contables y de dirección, 0.4%. En su comparación anual, las remuneraciones medias reales bajaron 1.1%, en agosto pasado.
BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO (BCMM)
Incrementaron las exportaciones 13.8% y las importaciones, 15.2% a tasa anual, en septiembre de 2025
Saldo de la balanza comercial de mercancías
En septiembre de 2025, la información oportuna de comercio exterior reportó un déficit comercial de 2,400 millones de dólares (mdd). Dicho saldo se compara con el déficit de 1,944 mdd en agosto. La ampliación del déficit comercial, entre agosto y septiembre, se originó de una reducción en el saldo de la balanza de productos no petroleros —que pasó de un superávit de 293 mdd, en agosto, a un déficit de 128 mdd, en septiembre— y de un déficit similar de la balanza de productos petroleros —que pasó de 2,237 mdd a 2,272 mdd, en esa misma comparación—. Para el periodo enero-septiembre de 2025, la balanza comercial presentó un déficit de 2,928 mdd. En el mismo lapso de 2024 registró un déficit de 19,472 mdd.
Exportaciones totales de mercancías
El valor de las exportaciones de mercancías, en septiembre de 2025, sumó 56,488 mdd, monto superior en 13.8% al del mismo mes de 2024. Dicha tasa resultó de un aumento de 14.8% en las exportaciones no petroleras y de una caída de 11.8% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 12.4% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 28.5%.
Exportaciones por tipo de mercancía
En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de productos manufacturados fue de 52,370 mdd, lo que representó un crecimiento de 15.7% a tasa anual. Los avances más importantes se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (76.2%), de productos de la minerometalurgia (12.1%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (9.9%) y de equipo profesional y científico (8.9%). Por su parte, las exportaciones de productos automotrices registraron un descenso anual de 0.2%, el cual derivó de un retroceso de 7.2% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un alza de 51.2% en las dirigidas a otros mercados.
En septiembre de 2025, el valor de las exportaciones petroleras fue de 1,667 mdd. Este monto se conformó de 1,223 mdd de ventas de petróleo crudo y de 444 mdd de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 62.45 dólares por barril, cifra menor en 0.48 dólares a la del mes previo y en 3.70 dólares a la de septiembre de 2024. En cuanto al volumen de crudo exportado, este se ubicó en 653 mil barriles diarios, nivel superior al de 594 mil barriles diarios de agosto, aunque inferior al de 699 mil barriles diarios de septiembre de 2024.
En el noveno mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 1,291 mdd, monto que implicó una disminución anual de 14.5%. Las reducciones más importantes se registraron en las exportaciones de ganado vacuno (100.0%), mango (41.1%), cebollas y ajos (31.0%), jitomate (25.2%) y de aguacate(19.6%). En contraste, los aumentos anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de pescados, crustáceos y moluscos (33.0%) y de frutas y frutos comestibles (28.3%). Las exportaciones extractivas se ubicaron en 1,160 mdd, con un alza anual de 20.0%
En los primeros nueve meses de 2025, el valor de las exportaciones totales sumó 481,642 mdd, lo que significó un incremento anual de 5.7%. Dicha tasa derivó de un alza de 7.1% en las exportaciones no petroleras y de una caída de 23.6% en las petroleras.
Estructura de las exportaciones
En el periodo enero-septiembre de este año, la estructura del valor de las exportaciones de mercancías fue la siguiente: bienes manufacturados, 91.2%; productos petroleros, 3.4%; bienes agropecuarios, 3.4%; y productos extractivos no petroleros, 2.0%.
Importaciones totales de mercancías
En septiembre de 2025, el valor de las importaciones de mercancías fue de 58,887 mdd y representó un avance anual de 15.2%.
Importaciones por tipo de bien
En el mes de referencia, las importaciones de bienes de consumo ascendieron a 8,814 mdd, cifra que se tradujo en un alza anual de 5.6%. Dicha tasa resultó de un crecimiento de 9.7% en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de una reducción de 13.4% en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano).
Por su parte, se importaron bienes de uso intermedio por un valor de 45,458 mdd, nivel superior en 19.6% al reportado en septiembre de 2024. A su vez, esta cifra derivó de un incremento de 20.7% en las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de 4.5%, en las de productos de uso intermedio petroleros.
Las importaciones de bienes de capital alcanzaron 4,615 mdd, lo que implicó un descenso anual de 3.2%.
En el periodo enero-septiembre de 2025, el valor acumulado de las importaciones totales fue de 484,570 mdd, monto mayor en 2.0% al observado en el mismo lapso de 2024. A su interior, las importaciones no petroleras incrementaron 2.9% y las petroleras descendieron 8.3% a tasa anual.
Estructura de las importaciones
En los primeros nueve meses de 2025, la estructura del valor de las importaciones fue la siguiente: bienes de uso intermedio, 76.9%; bienes de consumo, 14.5%, y bienes de capital, 8.6%.
En septiembre de 2025 y con cifras desestacionalizadas, la balanza comercial registró un déficit de 831 mdd, monto que se compara con el superávit de 382 mdd de agosto. La disminución del saldo, entre agosto y septiembre, derivó de un menor superávit de la balanza de productos no petroleros —que pasó de 2,388 mdd, en agosto, a 1,264 mdd, en septiembre— y de un déficit similar de la balanza de productos petroleros —que pasó de 2,006 mdd a 2,095 mdd, en esa misma comparación.
En el mes que se reporta, en términos desestacionalizados, las exportaciones totales registraron una caída mensual de 1.33%. Esta se debió a descensos de 1.23% en las exportaciones no petroleras y de 4.70%, en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras presentaron un decremento mensual de 1.20%. A su vez, dicha tasa resultó de una baja de 5.79% en las exportaciones automotrices y de un avance de 0.84% en las manufactureras no automotrices.
En septiembre de 2025, con cifras ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales de mercancías mostraron un aumento mensual de 0.82%. Esta variación derivó de un incremento de 0.86% en las importaciones no petroleras y de 0.28%, en las petroleras. Por tipo de bien, se observó un crecimiento mensual de 1.44% en las importaciones de bienes de uso intermedio (avance de 1.74% en las de bienes de uso intermedio no petroleros). Registraron retrocesos de 0.69% las importaciones de bienes de consumo (caída de 2.13% las de bienes de consumo no petroleros) y de 2.22%, las de bienes de capital.
INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO
Sumó 62.1 millones de personas la población económicamente activa, en septiembre de 2025: 881 mil más que en septiembre de 2024
En septiembre de 2025, la tasa de participación económica (porcentaje de la población con trabajo, o que no tuvo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.6%. Para septiembre de 2024, fue de 60.0%.
La tasa de desocupación se situó en 3.0%.En el mismo mes de 2024, fue de 2.9%.
La tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 7.3%. En el noveno mes de 2024, fue de 8.2%.
La tasa de condiciones críticas de ocupación —a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025— fue de 33.6%. En septiembre de 2024, fue de 36.0%.
Por su parte, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.9%. En igual mes de 2024, fue de 54.2%.
Composición de la población de 15 años y más
En septiembre de 2025, la PEA fue de 62.1 millones de personas de 15 años y más (lo que representó una tasa de participación de 59.6%). Dicha cantidad significó un aumento de 881 mil personas con relación a septiembre de 2024. Según sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 45.6% y la de hombres, de 75.4%. Respecto al año anterior, la participación de mujeres bajó 0.9 puntos porcentuales y la de hombres se mantuvo.
La población ocupada alcanzó 60.2 millones de personas (97.0% de la PEA): un alza anual de 820 mil personas. Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.4 millones y la de hombres, de 35.9 millones: una caída anual en ellas de 125 mil y un incremento en ellos de 945 mil.
En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas, un crecimiento anual de 61 mil. La desocupación de mujeres se ubicó en 759 mil en septiembre de 2024 y en 786 mil en septiembre de este año. La desocupación de hombres se ubicó ligeramente por arriba de un millón, en el noveno mes de 2024, y en 1.1 millones para septiembre de 2025.
La población no económicamente activa (PNEA) fue de 42.1 millones de personas (40.4% de la población de 15 años y más): subió en 1.3 millones de personas respecto a septiembre de 2024. De esta categoría, 5.4 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el grupo que eventualmente podría participar en el mercado laboral. En términos relativos, la PNEA disponible representó 12.9%. En septiembre de 2024, fue de 12.7%.
Características de la población ocupada
Del total de la población ocupada (60.2 millones), 41.8 millones (69.4%) operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo, lo que representó un aumento anual de 262 mil. Además, 12.9 millones (21.4%) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados: 26 mil personas más respecto a septiembre de 2024. Por su parte, 3.6 millones (6.0%) fueron personas empleadoras, cifra que subió en 570 mil. Finalmente, 1.9 millones de personas (3.2%) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, es decir, contribuyeron de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. Lo anterior significó un retroceso anual de 38 mil.
Por sector de actividad económica, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: los servicios concentraron 26.6 millones de personas (44.2%); el comercio, 12.1 millones (20.0%); la industria manufacturera, 9.5 millones (15.8%); la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, 6.5 millones (10.8%); la construcción, 4.7 millones (7.9%); y otras actividades económicas —que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, 349 mil (0.6%). Por su parte, 441 mil personas (0.7%) no especificaron su actividad. En comparación con el mismo mes de 2024, los sectores con mayor crecimiento en su población ocupada fueron los siguientes: comercio, con 449 mil; restaurantes y servicios de alojamiento, con 211 mil; transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 184 mil, y agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, con 125 mil personas. En contraste, industria manufacturera registró el mayor descenso, con 250 mil.
Indicadores de la población subocupada
La información de la ENOE, para septiembre de 2025, muestra que la población subocupada (personas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda) fue de 4.4 millones de personas, 471 mil menos respecto a septiembre de 2024. La tasa de subocupación se ubicó en 7.3% de la población ocupada, porcentaje inferior al 8.2% registrado en septiembre del año pasado. Según sexo, la tasa correspondiente en las mujeres fue de 7.0% y en los hombres, de 7.5%.
Según su lugar en la ocupación, las y los subocupados se concentraron en las y los trabajadores subordinados y remunerados, con 46.9%: un decremento anual de 0.8 puntos porcentuales. Las y los trabajadores por cuenta propia representaron 41.0%, una disminución anual de 0.1 punto porcentual.
Informalidad laboral
En septiembre de 2025, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 33.1 millones de personas y la tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) se estableció en 54.9% de la población ocupada, porcentaje superior al 54.2% del noveno mes de 2024. La TIL1 urbana fue de 43.4%.
Por otra parte, la ocupación en el sector informal fue de 17.3 millones de personas y significó 28.7% de la población ocupada —tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1)—, 0.5 puntos porcentuales por arriba de la registrada en igual mes de un año antes. La TOSI1 urbana fue de 25.7%.
Indicadores de la población desocupada
En septiembre pasado, la población desocupada (población que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo) fue de 1.8 millones de personas y representó 3.0% de la PEA —tasa de desocupación (TD)—. En las mujeres, esta medida fue de 3.1% y en los hombres, de 2.9%. Respecto al mismo periodo de 2024, la TD total y la de mujeres creció 0.1 punto porcentual, mientras que la de hombres se mantuvo.
De las y los desocupados, 12.3% no contaba con estudios completos de secundaria. Las personas con mayor nivel de instrucción representaron 87.5%.
En cuanto a las características sociodemográficas de la población desocupada, por rangos etarios, la mayor proporción se concentró en el grupo de 25 a 44 años, con 49.0%. Siguió el grupo de 15 a 24 años, con 32.6%.
Respecto a la duración del desempleo, 46.6% de esta población estuvo desocupada en un periodo de un mes o menos, mientras que 32.2% no tuvo trabajo por más de un mes y hasta tres meses.
Tasas complementarias
Tasa de ocupación parcial y desocupación (TOPD1): se situó en 9.4% respecto a la PEA, en septiembre pasado, la tasa disminuyó con relación a la de igual mes de 2024 (9.6%).
Tasa de presión general (TPRG): se ubicó en 5.9% de la PEA, tasa superior a la de 5.8% de septiembre de 2024.
Tasa de trabajo asalariado: fue de 66.6% de la población ocupada, tuvo un descenso frente a la de un año antes (66.8%).
Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO), con base en salarios mínimos equivalentes: se ubicó en 33.6% de la población ocupada y fue menor que la de septiembre de 2024 (36.0%).
INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE)
Hidalgo, Michoacán y Guanajuato fueron los estados con mayor incremento trimestral en su actividad económica, en el segundo trimestre de 2025
Durante el segundo trimestre de 2025 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades federativas que registraron los crecimientos más significativos en su actividad económica, a tasa trimestral, fueron Hidalgo, con 3.1%; Michoacán, con 3.0%; Guanajuato, con 2.9%; Nuevo León, con 2.6%; y Coahuila, con 2.4%.
A tasa anual, Hidalgo, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Michoacán y Tamaulipas reportaron los mayores avances en su actividad económica.
ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL (EOPIBT)
Disminuyó el PIB oportuno 0.3%, en el tercer trimestre de 2025, a tasa trimestral
En el tercer trimestre de 2025 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la EOPIBT indican que, el PIB cayó 0.3% en términos reales, respecto al trimestre inmediato anterior. A tasa anual, la estimación oportuna presentó una reducción de 0.3%.
En el periodo julio-septiembre del año en curso, la estimación oportuna del PIB de las actividades secundarias disminuyó 1.5%. El PIB de las terciarias creció 0.1% y el de las primarias, 3.2% a tasa trimestral.
En el trimestre de referencia y a tasa anual, la estimación oportuna del PIB por actividad económica fue la siguiente: el PIB de las secundarias cayó 2.9%. El de las terciarias ascendió 0.9% y el de las primarias, 3.0%.
En los primeros nueve meses de 2025, el PIB oportuno incrementó 0.5% con respecto a igual lapso de 2024.
Referencias.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 24 de octubre). Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM). (Boletín de prensa núm. 566/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/imoam/imoam2025_10.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 24 de octubre). Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). (Boletín de prensa Núm. 567/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/enec/enec2025_10.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 27 de octubre). Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM). (Boletín de prensa Núm. 568/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/comext_o/balcom_o2025_10.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 28 de octubre). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). (Boletín de prensa Núm. 569/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/iooe/IOE2025_10.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 29 de octubre). Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. (Boletín de prensa Núm. 570/25). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/itaee/itaee2025_10.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025, 30 de octubre). Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT). (Boletín de prensa Núm. 603/25).INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pibo/pib_eo2025_10.pdf
Revive ‘temor’ de recesión en México: PIB cae 0.3% en tercer trimestre de 2025










