Generar y compartir conocimiento en turismo es fundamental para fortalecer una industria que, más allá de los números y las tendencias, tiene un profundo impacto en las personas. La investigación permite comprender los retos humanos, sociales y organizacionales que enfrentan quienes trabajan en este sector, y solo a través del intercambio académico podemos avanzar hacia modelos más sostenibles, éticos y empáticos.
Con esta convicción, participé, en el XIX Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Investigación Turística 2025, celebrado del 29 al 31 de octubre en la Universidad Anáhuac Norte, en Ciudad de México. Este evento, organizado por la AMIT, representa uno de los espacios más importantes para el diálogo científico sobre el turismo en América Latina. Reúne a investigadores, docentes y profesionales del sector para compartir hallazgos, metodologías y reflexiones que enriquecen nuestra comprensión de los fenómenos turísticos desde múltiples enfoques.
Las 12 mesas temáticas abarcaron los principales retos contemporáneos del turismo y la gastronomía, tales como la sostenibilidad, la innovación tecnológica, la inclusión, la gobernanza, el turismo comunitario, la formación académica, la gastronomía sostenible, el género, el patrimonio, entre otras.
En este evento, presenté mi investigación titulada “Conflicto vida-trabajo, agotamiento emocional e intención de rotación en la hospitalidad: un análisis con base en la Teoría COR”, un estudio que desarrollé con el propósito de comprender cómo las tensiones entre las demandas laborales y personales afectan el bienestar de los colaboradores del sector hotelero y restaurantero de Puebla. Esta investigación busca poner en evidencia algo que ocurre silenciosamente en la industria de la hospitalidad: cuando las personas entregan su tiempo, energía y emociones sin oportunidades reales de recuperación, se genera un desgaste que trasciende el ámbito laboral y afecta la calidad del servicio y el bienestar de quienes lo brindan.
Reflexionar sobre estos temas en espacios académicos resulta esencial, pues las investigaciones cobran sentido cuando se comparten, se discuten y se transforman en propuestas que mejoren la realidad laboral del sector, permitiendo que la academia dialogue con la realidad del sector turístico, comparta evidencias, contraste enfoques y proponga soluciones innovadoras a los desafíos actuales.
De esta manera, la Licenciatura en Dirección de Hospitalidad y Turismo de UPAEP se consolida como un programa a la vanguardia en investigación, formación y compromiso con el desarrollo sostenible del turismo en México y Latinoamérica.










