México en la encrucijada del crecimiento: expectativas moderadas para 2025
Al vislumbrar al horizonte económico para México en 2025, el panorama es de prudencia, las condiciones globales y domésticas apuntan a un año de crecimiento modesto, con riesgos considerables, donde las estimaciones actuales convergen hacia un crecimiento económico bajo, lejos de los ritmos ambiciosos que muchas veces se requieren o anhelan.
Estado actual: desaceleración y señales de alarma
Para comprender hacia dónde podría dirigirse México, conviene partir de los resultados recientes. En 2024, el crecimiento del PIB ya mostró señales de debilidad frente a años anteriores; según el reporte económico del Banco de México, el crecimiento observado fue de alrededor de 1.5% (cifra sin ajuste estacional) y las previsiones para 2025 ya se habían ajustado hacia abajo.
En el informe trimestral más reciente, Banxico establece un pronóstico puntual para 2025 de 0.6**%**, con un rango entre –0.2% y 1.4%. En versiones más nuevas de sus previsiones, incluso el punto estimado ha caído hasta 0.1% en algunos ejercicios.
A su vez, las encuestas a especialistas muestran un consenso errático y tendencia a la baja. En marzo de 2025, algunos analistas redujeron su estimación para el año presente hasta 0.81%, e incluso hubo estimaciones muy conservadoras que sugirieron un crecimiento cercano a 0.1%. Por su parte, entidades como Citi proyectan un crecimiento de cerca de 1.0% este 2025, pero ya recortado respecto a sus estimaciones anteriores.
En esta discrepancia aparente se reflejan dos hechos centrales: primero, que la economía mexicana está enfrentando vientos de frente fuertes; y segundo, que los analistas son cautelosos al apostar por escenarios demasiado optimistas.
Variables clave que condicionarán el crecimiento
Para diseñar expectativas realistas, es vital observar los factores que pueden impulsar o frenar la recuperación:
-
Demanda externa y exportaciones
México es una economía muy interconectada con el comercio internacional, en especial con Estados Unidos; si la demanda estadounidense se mantiene sin fuerza o sufre desaceleraciones, el efecto “arrastre” sobre las exportaciones mexicanas será limitado.
-
Inversión privada y clima de negocios
La incertidumbre regulatoria, la percepción de riesgo soberano, los costos financieros y la falta de mayor certeza jurídica podrían desalentar inversiones importantes en sectores clave como energía, infraestructura o manufactura avanzada.
-
Política monetaria, inflación y tasas reales
Banxico enfrenta el desafío de equilibrar la disciplina inflacionaria con el estímulo al crecimiento. Y si bien las tasas de interés altas encarecen el crédito, el relajarlas demasiado podría reactivar presiones inflacionarias, como es el caso actual de la reducción de la tasa de interés a corto plazo a 7.50% anual, a pesar de que la inflación se mantiene con tendencia al alza como es caso de la primera quincena de septiembre que se mantuvo arriba de la del mesa pasado en 3.74%
-
Política fiscal y gasto público
Si el gobierno logra dirigir gasto hacia obras de alto impacto, mantenimiento de infraestructura, impulso a cadenas productivas y fortalecimiento del sistema educativo, podría mitigar parte de la debilidad estructural.
-
Factores estructurales y retos internos
Problemas de inseguridad, burocracia, debilidad institucional, desigualdad regional, y rezagos en innovación tecnológica limitan el potencial de crecimiento a mediano y largo plazo.
¿Qué nivel de crecimiento es razonable?
A la luz de las cifras y tensiones antes descritas, para 2025 se pueden plantear tres escenarios tentativos:
- Escenario base (moderado): crecimiento entre 0.5% y 1.0%. Este es el rango más plausible si no hay choques externos mayores y algunas variables internas “aguantan” sin deteriorarse más.
- Escenario pesimista: crecimiento cercano a 0% o incluso contracción leve en partes del año, si los riesgos se materializan con fuerza (baja demanda global, efectos negativos en cadenas globales, nuevas tensiones comerciales).
- Escenario optimista: crecimiento cercano a 1.5%, solo factible si hay un fuerte impulso de inversión pública, reformas estructurales que mejoren la confianza, y condiciones externas favorables.
En mi opinión, el escenario base es el más probable: México crecerá en 2025, pero de forma contenida, aun con algunos repuntes locales, la economía no tendrá el músculo suficiente para un repunte contundente, salvo que se combinen varios factores a su favor.
Importancia de las decisiones estratégicas
Dado el modesto potencial de crecimiento, lo que hará la diferencia será el cómo administrar ese crecimiento. No basta con aspirar a tasas elevadas: es crucial que el crecimiento sea inclusivo, genere empleo bien remunerado, fortalezca la inversión en innovación y atienda brechas estructurales. En ese sentido, las decisiones de política —fiscal, regulatoria, de mejora institucional— serán decisivas, en un entorno global incierto, México requiere de claridad, compromiso con la estabilidad, políticas contracíclicas si la caída es más pronunciada, y una visión de largo plazo.
Conclusión: mirar más allá del porcentaje
Cuando se habla del crecimiento del PIB, muchas veces se reduce todo a una cifra porcentual. Pero la realidad es más profunda: un crecimiento de 0.5% o 1% puede sentirse muy distinto según cómo esté distribuido, qué sectores tiran con fuerza, qué inversiones se generan, y qué tan sostenible sea.
Para 2025, las expectativas de crecimiento son modestas y, probablemente, decepcionarán a quienes esperaban un rebote vigoroso tras la pandemia, pero eso no implica resignación. Si el país aprovecha ese crecimiento contenido para fortalecer sus bases (institucionales, productivas y sociales) podrá estar mejor preparado para etapas de expansión futuras.
Indicadores Financieros el 25 de septiembre de 2025
- El peso mexicano, presento una segunda jornada pérdidas frente al dólar, luego de que el Banco de México tomo la opción de recortar la tasa de interés de corto plazo en 25 puntos base y, además, abrió la puerta para seguir, posteriormente, haciendo ajustes a la baja. Las cifras del Banxico determinaron que el tipo de cambio alcanzó una paridad de 18.5052 pesos por dólar, lo que representó una depreciación de 0.42% o 7.76 centavos, con respecto a su cierre anterior. En ventanilla bancaria, el precio del dólar ahora se colocó en los 18.95 pesos a la venta, mientras que a la compra es de 17.91 pesos por divisa norteamericana.
- La Mezcla Mexicana de Exportación presento un aumento de 15 centavos, lo que equivale a un 0.24% menos con respecto al precio de cierre de la sesión anterior, al cotizarse en el mercado energético internacional en 63.76 dólares por barril, esto de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año, el energético mexicano ha perdido 4.18%; asimismo al comparar números del 25 de septiembre del presente año con la misma fecha del 2024, la perdida es de 2.75%
- Los mercados bursátiles mexicanos presentaron resultados mixtos. Para el caso del índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, el aumento fue de 0.06%, en un nivel de 61 mil 945.04 enteros; y para el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores la baja fue de 0.12%, en los mil 237.01 puntos.
- Los principales índices bursátiles norteamericanos, cerraron este jueves con comportamientos negativos por tercera jornada consecutiva, a pesar de la información positiva del Producto Interno Bruto (PIB) para el segundo semestre de la economía americana. Como resultado, las pérdidas para el Nasdaq y el S&P 500 fueron en igual magnitud, con 0.50% en los 22,384.70 y 6,604.72 enteros, mientras que el Dow Jones retrocedió 0.38%, hacia los 45,947.32 puntos.
Indicadores económicos del 19 al 25 de septiembre del 2025
INDICADORES TRIMESTRALES DE LA OFERTA Y DEMANDA GLOBAL Y DEL AHORRO BRUTO
En el segundo trimestre de 2025, con cifras desestacionalizadas, la oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) incrementó 1.4%, en términos reales, respecto al trimestre previo.
A su interior, con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 0.6%, y las Importaciones de bienes y servicios, 3.9% a tasa trimestral. En su comparación anual, lse dio el mencionado crecimiento del 1.4% de la oferta global en el segundo trimestre de 2025: el PIB subió 1.2 % y las Importaciones de bienes y servicios, 2.0 por ciento.
En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la demanda global mostraron el siguiente comportamiento:
- Consumo privado avanzó 1.2 %.
- Exportaciones de bienes y servicios creció 0.6 %.
- Consumo de gobierno subió 0.5 %.
- Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) aumentó 0.2 % a tasa trimestral.
A tasa anual:
- Las exportaciones de bienes y servicios incrementaron 12.0 %.
- El consumo de gobierno subió 1.0 %.
- El consumo privado creció 0.5 por ciento.
- La FBCF disminuyó 5.9 %.
En el segundo trimestre de 2025, la oferta global de bienes y servicios a precios corrientes sumó 50,044,851 millones de pesos (50.0 billones de pesos).
En el segundo trimestre de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el ahorro bruto, a precios corrientes, creció 0.9% con relación al trimestre previo. El ahorro en la economía interna descendió 4.6% a tasa trimestral. El financiamiento que proviene del exterior incrementó en el trimestre de referencia.
En el segundo trimestre de 2025, el ahorro bruto se situó en 7,230,010 millones de pesos corrientes (7.2 billones de pesos) y representó 20.2% del PIB. El ahorro bruto de la economía interna participó con 20.2% del PIB: 7 231 389 millones de pesos corrientes.
La contribución del resto del mundo —que significa el financiamiento que proviene del exterior— como proporción del PIB fue no significativo y se ubicó en -1,380 millones de pesos corrientes, en el periodo de referencia.
INDICADOR OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IOAE)
Para agosto de 2025, el IOAE estima un crecimiento anual de 0.2 % en el IGAE. Por grupos de actividad económica, se espera una baja anual de 2.0% en las secundarias y un aumento de 0.7% en las terciarias. Las estimaciones incluyen intervalos de confianza a 95.0% y corresponden a cifras desestacionalizadas.
A tasa mensual, se anticipa un incremento de 0.1% en el IGAE y en las actividades terciarias; en las secundarias se prevé que no presenten variación para agosto de este año.
Para el octavo mes de 2025, el IOAE (base 2018=100) estima un nivel de 105.4 puntos en el IGAE, de 101.6 puntos en las actividades secundarias y de 107.1 puntos en las terciarias.
INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX
En julio de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX cayó 0.1% a tasa mensual. Por tipo de establecimiento, en los manufactureros retrocedió 0.2% y en los no manufactureros (asociados con actividades de agricultura, pesca, comercio y servicios) creció 0.2%.
Las horas trabajadas ascendieron 0.6% a tasa mensual: en las unidades económicas manufactureras subieron 0.7% y en las no manufactureras, 0.2% en julio pasado.
Durante el séptimo mes de 2025, las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX —pesos mensuales por persona, deflactados con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)— incrementaron 0.8%, con relación al mes previo. En los establecimientos manufactureros tuvieron un alza de 0.8% y en los no manufactureros, de 0.4%.
En julio de 2025, había 6,575 establecimientos registrados en el programa IMMEX: 5,251 desempeñaron actividades manufactureras y 1,324 ejercieron actividades relacionadas con la agricultura, pesca, comercio y servicios.
Baja California concentró el mayor número de establecimientos, con 17.7% del total. Le siguieron Nuevo León, con 13.6%; Chihuahua, con 9.2%; Coahuila, con 7.0%; y finalmente, Guanajuato y Jalisco con 6.4% cada uno.
En el mes de referencia, el personal ocupado total sumó 3,196,146 personas: cifra 2.9% menor con relación a julio de 2024. Por tipo de establecimiento, en los manufactureros disminuyó 3.6% —el contratado directamente retrocedió 3.3% y el subcontratado, 22.2%—. En los no manufactureros ascendió 3.0%.
Por entidad federativa, el personal ocupado se concentró, principalmente, en Nuevo León (12.9% del total), Chihuahua (12.3%), Baja California (12.1%), Coahuila (8.3%), Tamaulipas (7.7%) y Jalisco (7.2%).
En el séptimo mes de 2025, las horas trabajadas fueron 640.1 millones: 0.1% menos con respecto a las de un año antes. Por tipo de establecimiento, en los manufactureros bajaron 0.5% a tasa anual —las del personal contratado directamente decrecieron 0.2% y las del subcontratado, 20.2%—. En los no manufactureros aumentaron 3.9%.
Las remuneraciones medias reales pagadas (al personal que se contrata directamente por el establecimiento) se ubicaron en 22,258 pesos mensuales (deflactados con el INPC), en julio de 2025: estas representaron un alza de 9.0% a tasa anual. En los establecimientos manufactureros aumentaron 9.1% y en los no manufactureros, 7.9%.
Los ingresos de los establecimientos con programa IMMEX alcanzaron 674,017 millones de pesos. Las unidades manufactureras generaron 90.2% de estos y las no manufactureras, el restante.
INDICADORES DE LA INDUSTRIA MINEROMETALÚRGICA
En julio de 2025, la producción minerometalúrgica del país (actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) creció 2.0% a tasa mensual y 5.3%, a tasa anual, con cifras desestacionalizadas.
En el periodo de referencia, la producción minerometalúrgica por mineral registró el siguiente comportamiento a tasa anual: incrementó la de azufre, plomo, oro, zinc, yeso, plata y fluorita. Por el contrario, disminuyó la de pellets de fierro, cobre y carbón no coquizable.
INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES
En julio de 2025, a tasa mensual y con datos desestacionalizados, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios (monto que se obtuvo por todas aquellas actividades de producción, comercialización o prestación de servicios) de las empresas comerciales al por mayor incrementaron 3.0%. El personal ocupado total y las remuneraciones medias reales descendieron 0.2%.
A tasa anual, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 6.5% y las remuneraciones medias reales, 0.1%. El personal ocupado total creció 0.7% .
En julio pasado y a tasa mensual, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios de las empresas comerciales al por menor ascendieron 0.1%. El personal ocupado total y las remuneraciones medias reales decrecieron 0.3%.
A tasa anual, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios subieron 2.2% y las remuneraciones medias reales, 6.8%. El personal ocupado total disminuyó 0.2%.
INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS
En julio de 2025, con cifras desestacionalizadas, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros crecieron 0.3%, respecto al mes previo.
El personal ocupado total disminuyó 0.6%. Los gastos totales por consumo de bienes y servicios incrementaron 0.6% y las remuneraciones totales, 0.8%, a tasa mensual, en julio de 2025.
En ese mismo mes, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el índice agregado de ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios subió 3.3%; el de personal ocupado total, 0.7%; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios, 5.5%; y el de remuneraciones totales, 5.9%.
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IGAE)
En julio de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el IGAE descendió 0.9% respecto a junio pasado, en términos reales. A tasa anual, cayó 1.2%.
Por componente, las actividades primarias retrocedieron 3.0%; las secundarias, 1.2%; y las terciarias, 0.4% a tasa mensual.
A tasa anual, las actividades primarias disminuyeron 12.2% y las secundarias, 2.8%. Las terciarias aumentaron 0.4%.
INDICADOR MENSUAL OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM)
En agosto de 2025, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 108.2 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de -2.3%.
INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS
En julio de 2025 y con datos desestacionalizados, el valor de producción del sector Construcción cayó, en términos reales, 1.3% a tasa mensual, y 17.7% a tasa anual.
El personal ocupado total en las empresas constructoras disminuyó 0.7% en julio pasado, a tasa mensual. Por tipo de contratación, el personal no dependiente (que se contrata y proporciona por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo) bajó 1.6%, y el personal dependiente de la empresa, 0.7% (el número de las y los obreros descendió 0.4%; el de las y los empleados administrativos, contables y de dirección, 0.6%; y el grupo de otros —que incluye a personas propietarias, familiares, así como a otras y otros trabajadores sin remuneración—, 7.1%). A tasa anual, en julio de 2025, el personal ocupado total mostró una reducción de 11.5%.
En el mes de referencia, las horas trabajadas en las empresas constructoras retrocedieron 0.2% con relación al mes anterior. Según la categoría de las y los ocupados, las horas trabajadas por el personal no dependiente de la razón social decrecieron 0.8% y las que corresponden al personal dependiente, 0.2%. Las horas trabajadas cayeron 13.7% a tasa anual, en el séptimo mes de 2025.
En julio de 2025, las remuneraciones medias reales pagadas tuvieron un alza de 0.5% a tasa mensual. Por componente, los salarios pagados a las y los obreros ascendieron 0.7% y los sueldos pagados a las y los empleados administrativos, contables y de dirección, 0.3%. En su comparación anual, las remuneraciones medias reales incrementaron 2.1%, en julio pasado.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)
En la primera quincena de septiembre de 2025, el INPC registró un nivel de 141.181: aumentó 0.18% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.74%. En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.09% y la anual, de 4.66%.
El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.22% a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.23% y los de servicios, 0.20%.
A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente creció 0.03%. Dentro de este, los precios de los productos pecuarios ascendieron 0.24% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 0.04%.
En la primera quincena de septiembre de 2025, la variación quincenal de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.22 y 0.03%, en ese orden. En la misma quincena de 2024, fue de 0.21 y -0.31% .
En la primera quincena de septiembre de 2025, los índices subyacente y no subyacente registraron un aumento anual de 4.26 y de 2.01%, respectivamente. En la misma quincena del año anterior, la variación anual fue de 3.95 y de 6.73%, en ese orden.
De igual manera, en la primera quincena de septiembre de este año, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general, fueron los siguientes: primaria, universidad y vivienda propia, con incrementos en sus precios. En contraste, los servicios profesionales, la papa y otros tubérculos, y el aguacate disminuyeron sus precios.
En la primera quincena de septiembre de 2025, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) tuvo un crecimiento quincenal de 0.24 y de 3.71% a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, ascendió 0.10 y 4.47%, en ese orden.