Turismo médico: México en la ruta de la salud global
04/04/2025
Autor: Estefanía Flores Martínez
Programa Académico: Estudiante de Dirección de Hospitalidad y Turismo

Cada año, miles de personas viajan a México, no para vacacionar, sino para atenderse médicamente. Procedimientos dentales, cirugías estéticas, tratamientos de fertilidad y muchos más se ofrecen con costos reducidos y atención especializada. Pero ¿cuáles son los beneficios y riesgos detrás de esta creciente tendencia?

El turismo médico —es decir, viajar a otro país para recibir servicios de salud— se ha convertido en una industria multimillonaria. México es el segundo destino mundial en esta área, solo después de Tailandia. Cada año, más de un millón de personas llegan al país con fines médicos, provenientes principalmente de Estados Unidos y Canadá. ¿La razón principal? El ahorro. Una endodoncia que cuesta aproximadamente 1,200 dólares en Estados Unidos, puede costar solo 250 dólares en clínicas especializadas en Tijuana, conocida como “la capital mundial del turismo dental”, con más de 300 consultorios en una sola zona. A esto se suma la ventaja geográfica: muchos pacientes cruzan la frontera en auto, se atienden y regresan a casa el mismo día.

Pero no todo es odontología. Las cirugías estéticas representan el segundo gran motivo para visitar México con fines médicos. Liposucciones, rinoplastias, aumento de busto o diseño de sonrisas, son altamente solicitados, especialmente por pacientes de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y, cada vez más, de países del Caribe. Clínicas en Cancún, Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México ofrecen paquetes completos que incluyen hospedaje, traslados, traductores y atención postoperatoria.

En esta misma tendencia, países como Costa Rica, Colombia y Guatemala también compiten fuertemente. Costa Rica ha desarrollado un turismo médico enfocado en la sostenibilidad y el bienestar, atrayendo visitantes para chequeos integrales, terapias alternativas y cirugías ortopédicas en entornos naturales. Guatemala, por su parte, comienza a destacar con procedimientos de rápida recuperación y costos aún más bajos, atrayendo especialmente a visitantes de Estados Unidos.

En términos económicos, el turismo médico genera en México ingresos superiores a los cinco mil millones de dólares anuales, creando miles de empleos directos e indirectos. Sin embargo, también plantea dilemas éticos y sociales. Algunos expertos proponen que una parte de las ganancias del turismo médico se reinvierta en hospitales públicos o en programas sociales. Además, instituciones educativas comienzan a preparar profesionales con un enfoque internacional y bilingüe para atender este mercado en expansión.

Este fenómeno representa una gran oportunidad de análisis. No solo implica mejorar habilidades clínicas, sino también comprender aspectos culturales, éticos, legales y económicos del sector salud. México tiene la posibilidad de seguir liderando el turismo médico regional si logra equilibrar competitividad, seguridad, accesibilidad y ética. En un mundo donde la salud ya no tiene fronteras, conocer y reflexionar sobre estas prácticas nos prepara para ser profesionales más conscientes, informados y comprometidos con el bienestar global.