Durante la segunda sesión del observatorio Utaque Unum, evento realizado por el Museo UPAEP, la Facultad de Humanidades y su Cuerpo Académico de Historia de México UPAEP a través de la plataforma Facebook Live, participaron los doctores Martín Ríos Saloma y Tomás Pérez Vejo, quienes abordaron los temas de la conquista de la Nueva España y la referencia como colonia al mundo virreinal hispanoamericano, con el propósito de desarrollar al debate identitario mexicano al que se ha visto expuesta la sociedad mexicana, sobre su pasado.
“Conmemorar, es traer de nuevo a la memoria” citó el Dr. Martín Ríos al iniciar su ponencia, reconoció el arduo trabajo de diferentes colegas para sumar a la memoria social y resaltó las oportunidades que se exponen a la sociedad, dentro del periodo 2019-2021, para tomar conciencia de la importancia de la historia y de la repercusión del conocimiento del pasado.
“Lo anterior, nos permite comprender y reconocernos dentro de nuestras múltiples raíces culturales y así plantear soluciones a los grandes desafíos con base en el desarrollo histórico. No habla solo de la Conquista de la Nueva España sino cómo se ha leído ese proceso y por qué es importante volver a pensar en torno a él. Conforme avanzan las conmemoraciones y las publicaciones científicas del tema, cada vez es más evidente lo poco que se conoce de lo que ocurrió entre 1519-1521; se tiene una perspectiva amplia pero aún falta mucho por investigar en torno a este proceso de encuentro entre civilizaciones”, expuso el académico.
El Dr. Martín Ríos destacó la falta de profundidad en el conocimiento de las estructuras políticas, económicas y sociales de la Triple Alianza y del mundo mesoamericano, la importancia del papel de la mujer en el proceso de negociación desencadenado a partir de 1519 y cómo desde la perspectiva de ambas civilizaciones fueron capaces de establecer un diálogo e intercambiar información.
Invitó al público a repensar la propia historia de la conquista, reconociendo el momento en que se vive y cómo este invita a repensar sobre el pasado y la relación que tenemos con él. Basándose en ello, analizó el discurso del presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador, quien presentó una carta donde pide a la Corona Española pedir perdón por la conquista. Dicha carta se ha convertido en un elemento que acerca el pasado a la sociedad latinoamericana y española, haciendo evidente el desconocimiento común de los acontecimientos del siglo XVI.
La Conquista fue legitimada desde el principio de la Evangelización, expresó Martin Ríos; además señaló que no podría reconocerse como genocidio, término que nace como consecuencia de la política nazi, ya que la comunidad indígena jugó un papel importante para el éxito de la Corona Española, quien tenía un particular interés en el trabajo y mundo indígena.
Es un error, por lo tanto, señalar como víctima a la comunidad indígena cuando ellos deciden por voluntad propia formar parte de la conquista, de este cambio de regímenes políticos y económicos. Señaló que el pasado no puede cambiarse, debe asumirse y reconocerse, para encarar los desafíos del presente y el futuro.
El Dr. Pérez Vejo expuso los términos colonia y colonial como motivo de debate entre historiadores, sin embargo, señaló que la discusión tiene una respuesta concreta, en este caso es negativa. Nunca existió una colonia, sí un virreinato. Sugirió que las conocidas como colonias deberían usar el término virreinal hispanoamericano para su referencia, ya que los territorios americanos se incorporan como reinos anexos a la Corona de Castilla.
Se estableció un modelo civilizatorio donde las sociedades americanas de la monarquía no se limitaron a un papel de simples receptoras de modos y modas, sino que actuaron como centros a su vez.
El Dr. Pérez Vejo, exhortó a replantearse los conceptos de periferia y centro en una estructura, como la imperial hispánica. El rey es de cada uno de sus reinos, y su objetivo era reinar en ellos como si cada uno fuera de él en exclusiva. No se trata de reivindicar nada, sino de entender una organización política ajena y extraña a nuestros valores y forma de entender el mundo.
Como cierre el Dr. Pérez Vejo señaló, “el pasado siempre es un país extraño, en el que las cosas se hacían de forma diferente y si no entendemos esto, posiblemente estemos haciendo literatura, pero no estemos haciendo historia”.